Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Especial cuartetero, segunda parte con César Grande de Chipote: «Perdura en el tiempo por la alegría que tienen sus notas musicales».

Published

on

En este especial cuartetero, y en continuidad a la entrevista realizada con Chébere, Ahora San Juan conversó con César Grande de Chipote, cantante fundador y propietario de un grupo que se inspiró en el trabajo generacional hecho por bandas como Chébere o Tru-la-lá. Los Chipoteros del 2000, le dieron vida a una nueva bisagra entre esa etapa, y un nuevo estilo más bailable todavía. Uno más activo, inquieto, con muchas ganas de interactuar con el público y que sumó frescura al ambiente musical cordobés. Luego de haber formado parte de Track 1 (posterior Mega Track) y de haber participado en otras bandas reconocidas, hizo posible su sueño de pisar shows propios. En la actualidad Chipote ya cumplió 16 años de trayectoria, y fue una de las bandas más exitosas en su momento, que sonó fuerte en muchos hogares. Hoy, continúa redoblando sus apuestas estando presente en diferentes eventos con dos voces nuevas, Johnny y Axel, donde dan lo mejor de sí. Como este 30/01, que marcará asistencia en el Cosquín Cuarteto 2023. Otro dato que dejó, es que pronto sumarán nuevos vocalistas. «Algo muy lindo es ver a la gente cantar tus letras o bailar tus canciones, que un chico te vea como referente, que te pidan subir a cantar. Compartir y dejar que todos disfruten también, interactuar con la gente«, reveló.

En esta segunda parte, nuestro entrevistado compartió su experiencia, recuerdos, historia y lo que significa su grupo para él: «Al definir a Chipote tengo que ponerme sentimental, nuestra propuesta desde un princípio fue generar alegría. Decidimos que los cantantes sean chicos jóvenes, que no estuvieran enviciados por querer copiar a un cantante del momento, queríamos que no se parecieran a nadie. Se partió de que tuvieran ganas y alegría por transmitir. Creíamos que era el momento para inyectar frescura con caras nuevas a la música de Córdoba y de ahí nace nuestra banda«.

Para los sanjuas alegó: «Visitamos San Juan en varias ocasiones, recuerdo que en las primeras éramos una banda muy jóven, tratábamos de mostrar lo nuestro. A lo largo del tiempo fuimos ganando un poco de espacio, aunque no al nivel de grandes referentes del cuarteto que están más fuertes en esta provincia. San Juan es muy especial, no tuvimos la suerte de tocar mucho, pero sí se que otras bandas lo hacen más seguido. Cuando fuimos la pasamos muy bien, tengo amigos sanjuaninos que nos escriben, nos piden canciones en las radios, locutores y productores que difunden nuestra música». A lo que sumó: «Hay que reconocer a los exponentes cuarteteros de San Juan, que tienen un gran futuro haciendo nuestra música desde su provincia».

«El cuarteto me elije a mí por una cuestión de casualidades musicales y de amistades. Hasta el 2000 aproximadamente, fui un bailarín más de la provincia de Córdoba, disfrutaba de ir a ver a los grandes grupos de ese momento. Y con el tiempo me encontré con un gran amigo que me propuso formar parte de una banda, acepté y es por eso que elegí desenvolverme en este género musical«, comenzó narrando César, quien se emocionó al recordar su camino recorrido. En cuanto a sus fuentes referenciales personales, habló desde lo que a él le atañe más específicamente, que es la animación y locución: «Es en lo que me desarrollé dentro de las bandas, sumado a mis funciones como percusionista. En este sentido, mi gran referente fue Pato Lugones, fundador y propietario de Chébere, así como también, su polo opuesto Manolo Cánovas de Tru-La-Lá. Con ellos, armé un estilo y traté de desarrollar mi manera de hacer la locución, cambiando un poco lo que se venía haciendo desde años atrás«.

Y como referentes del cuarteto a lo largo de la historia, advirtió que es necesario hablar de sus creadores, La Leo. En este caso, César adhiere a que de allí partió todo. «Cada una de las bandas hicieron y hacen cada vez más hincapié en tener el tunga-tunga, brindado por el piano de Leonor Marzano, que como bien sabemos, sumado al bajo y acordeón fueron la base de nuestro género musical«, resaltó. Desde allí, aclaró, que se desencadenaron ciertas corrientes musicales que van desde lo tradicional, hasta la incorporación de varios otros instrumentos percutivos y de viento a las bandas. «Se pasó de ser cuatro integrantes, a conformar bandas de 16, 17 y hoy hasta de 18 o 20 músicos arriba del escenario. En Córdoba, Chébere y Tru-la-lá fueron una gran influencia, que marcaron un estilo. Así como también luego, La Mona, el referente de nuestra música cuartetera».

En el 2002, nuestro entrevistado fue convocado a la banda en la que arrancó y comenzó a hacer algo diferente, «interactuando más con la gente y moviéndome más, sin quedarme quieto. Utilicé un vocabulario acorde a lo que los jóvenes de ese momento utilizaban en los barrios y demás«, comentó.

¿Cómo fue que el espíritu del cuartetazo te enamoró?, preguntamos para César, que con amabilidad mostró predisposición, respondiendo desde el amor y la nostalgia que este ritmo le significa.

Creo que uno da su puntapié inicial cuando pisa por primera vez un baile, y ahí es donde te atrapa nuestra música. Al punto de que algunos desde ahí decidimos formar parte o participar de alguna banda, o hacer a futuro lo que vimos arriba del escenario. En 2001/2002 debutamos, gracias a un gran amigo, Hugo Dante Merlo, que fue corista de La Mona Jiménez. Después de haber vuelto de Europa, donde estudió danza, y también cuando yo volvía de EEUU; nos encontramos en Córdoba y me propuso participar de un proyecto. Con él, junto a dos chicos más que formaban parte de la banda de la Mona, llegamos a un acuerdo donde ellos conformaron su banda: Track 1 (donde yo me inicié). Ahí comenzó esta historia, en esa gran banda, que luego se disolvió y pasó a llamarse Mega Track. Yo seguí participando igual. Tuve la suerte de que otros colegas del ambiente se fijaron en mí, pero decidí quedarme en ese lugar para formar experiencia y un estilo propio, y tratar de dejar una marca desde ese lugar«, relató.

A lo que agregó que, cuando Track 1/ Mega Track llegó a su fin (luego de varias separaciones), éste fue un momento doloroso para todos los bailarines, y englobó un quiebre que lo llevó a tomar nuevos rumbos: «Era un grupo al que se lo quería mucho. Y de allí en más tuve que buscar otras maneras de continuar vinculado a la música, hice radio en un programa reconocido de Córdoba, ‘El agite de la siesta’, hasta que comenzaron a buscarme de otras bandas y reemplazaba a sus animadores cuando ellos no podían estar. Gracias a Dios tuve la suerte de poder trabajar con casi todas las bandas número 1 de ese momento, como La Barra, Tru-la-lá, Chébere, acompañé mucho tiempo al Toro Quevedo, Sabroso, etc. Pasé por varias, lo cual me ayudó a seguir creciendo en mi carrera«.

Hasta que la vida le dio la oportunidad de salir a Chipotear: «En el 2006 recibí una propuesta musical, la cual aceptamos junto con mi socio, Elvio Arcando. Esto fue un gran desafío para nosotros, ya que había bandas número uno estaban sonando fuerte y que tenían acaparados a un gran porcentaje de bailarines. No había mucho lugar para otros proyectos. Sin embargo, lo emprendimos, y fue interesante. Un 3 de noviembre de 2006, salió a la luz y debutamos con el nombre de Chipote».

«Que te pique el bichito del cuarteto es algo hermoso, pero que se te abran puertas por el trabajo que uno hace, la constancia, y con el objetivo de dejar alguna huella, lo es mucho más«,remarcó un Grande de la música cordobesa, como lo es César.

El origen de un nombre particular y llamativo: «Tengo muchas anécdotas, pero la más importante es la de la elección del nombre. Teníamos a los músicos, los cantantes, pero a poco tiempo de debutar no sabíamos cómo llamar a la banda y ya estábamos grabando en un estudio importante de la ciudad de Córdoba. Unas horas antes, tiramos muchas propuestas. Y no se nos ocurría nada, hasta que lancé la idea de Chipote y a los demás les gustó. Queríamos que no tuviera un artículo adelante como el resto de bandas del momento, que fuera de una sola palabra. Pensamos que si el señor Roberto Gómez Bolaños de Méjico basó todos sus éxitos con las iniciales de CH, había que ir por ese lado (Chavo, Chespirito, Chapulín, Chómpiras, Chapatín, Chilindrina, etc). Y Chipote nos gustó, tenía la intención de no pasar desapercibido y que se preguntaran qué es eso. Y dió resultado«.

En cuanto a su momento más importante en lo profesional indicó: «Sin dudas éste fue la primera vez que pisé un escenario en el 2002. Luego, a través del tiempo, se generaron muchos más. Conocí gente, recibí consejos que luego me sirvieron para mi carrera. Eso es muy lindo porque hasta el día de hoy me cruzo con colegas de vasta trayectoria, y también con quienes recién comienzan, y todos tienen algo para enseñar. Esos son los momentos que más disfruto». Agregó también como punto trascendental, para él y para Chipote, la época en que la banda comenzó a tener más difusión y alcance en el público provincial y nacional. «Subir a un escenario y que haya 5 o 6 mil personas en los mejores lugares de la ciudad no se me va a borrar de la retina y la memoria. Pensaba: tanto que la luchamos y hoy en día hay gente que viene a ver lo que en algún momento soñamos. Cuando festejamos los 10 años en Forja (un espacio grande y reconocido de Córdoba), metimos arriba de las 23 mil personas. Fue una cosa de locos», destacó.

«La relación con el público cuartetero es lo más«, dijo este chipotero que entiende que hay fans que esperan dos o tres meses para ver a su banda o solista preferido. «Eso muy respetable por quienes estamos arriba del escenario para hacerlos bailar y darlo todo». Se genera una especie de feedback para pasarla bien, dar y recibir alegría: «El contacto con ellos, interactuar y hacerlos partícipes es lo principal. Así haya 20 o 3 mil, te genera una alegría inmensa. Ellos hacen que uno pueda hacer su arte, y pienso que se merecen nuestro respeto y que lo entreguemos todo en cada minuto del show».

Tal como suele suceder en el cuarteto, Chipote se convirtió en la fuente del éxito de bandas actuales, como es el caso de Nicolás Sattler y Facundo Herrera, que tras 11 años de chipotear, se abrieron camino y hoy conforman a Q´Lokura. «De este grupo salieron o pasaron grandes músicos y cantantes. Por otro lado, destaco el haberme cruzado en distintas situaciones con figuras del ambiente del cuarteto, del folclore, del pop, que compartieron con nosotros escenarios, festivales grandes. Y yo me quedo siempre con esos momentos donde compartí una cena con amigos reales de la música, que por más que no nos veamos seguido, después de mucho tiempo uno puede estrechar un abrazo, esos son los momentos más lindos«, indicó César al respecto.

Imagen actual de Chipote

El cuarteto como género, se sabe que atravesó por altos y bajos, aunque nuestro entrevistado dejó su visión respecto al tema. «No se puede discutir que desde sus comienzos con la Leo nunca paró, siempre tuvo vigencia. Gracias a Dios se hicieron bien las cosas con diferentes bandas que trascendieron la frontera de Córdoba, visitaron diferentes localidades nacionales y dejaron su semilla para que el resto de las bandas podamos viajar también a los 4 puntos cardinales«, indicó antes de afirmar que hubo referentes como La Mona que llevaron el cuarteto hacia la totalidad de Argentina. «Pienso que perdura en el tiempo debido a la alegría que tienen sus notas musicales, los arreglos, en cómo lo transmiten los cantantes, tiene que ver con las letras de los autores que son para divertirse, como también las hay con un trasfondo de actualidad, de vidas reales. Y todo eso hace que continúe, que llame la atención, y que todo el mundo con el tunga-tunga mueva los pies«.

La actualidad y las novedades que presenta el genero que nació con Leo, creció con grupos como Chébere, marcó su sello con Jiménez, se nacionalizó con Rodrigo, y que se reinventó con grupos como Chipote: «Con el transcurso del tiempo, las bandas legendarias se mantienen, y después están las que van surgiendo. Ahora los chicos de La Konga tienen un éxito tremendo y van trascendiendo más allá de nuestra provincia. Pero cabe remarcar que para ellos fue duro pisar fuerte en Córdoba. Hoy alcanzaron el gran triunfo que bien merecido lo tienen. También hay que resaltar los avances de bandas establecidas como La Barra y La Mona que ya visitaron España, y estoy más que seguro que nuestro cuarteto llegará a más países».

Cuarteto de exportación: La Barra en Mallorca, España (extraído del canal de yutube de Argentinos en Mallorca).

Y añadió: «Al cuarteto hoy lo veo muy fuerte, creciendo día a día, surgiendo bandas permanentemente en todos lados, eso quiere decir que nuestra música va a perdurar en el tiempo. Hay muchas que hacen muy buen cuarteto, en San Juan, Catamarca, La Rioja, San Luis, Buenos Aires, Jujuy, en el sur donde se hace un cuarteto como los de antes, etc«.

«No se va» de La Konga, con Pablo Tamagnini como vocalista, quien se inició por el año 2003 cuando salió en segundo lugar del reality musical Operación Triunfo. Y que en 2005 sacó el disco solista «Custodio de este amor», en 2011 «Hoy», y que finalmente  pasó a integrar el trío musical La K´onga (junto a Nelson Aguirre y Diego Granadé). La banda en 2022 cumplió 20 años desde sus comienzos. La canción “La cabaña” los puso en la mira de todos los medios nacionales y es una de las razones de su consolidación en el mundo del cuarteto.
Tamagnini junto a su hija Mara, quien también está dando sus primeros pasos en el rubro.

«Lo que más me gusta del cuarteto hoy es que incorporó a la mujer«, comentó César para cerrar su concepto actual. Y contó que le parece bien el hecho de que está jugando un rol fundamental en el cuarteto de Córdoba. Como es el caso de nuestra próxima entrevistada, Vanessa Velázquez de Banda Mix. «Si bien la mujer ya venía trabajando en este género, luego la pandemia donde se nos obligó a todos a generar nuevos formatos musicales, creo que desde allí en adelante fue que las voces femeninas se arrimaron mucho más«, aseveró. Y agregó: «Se están ganando el lugar que debieron tener hace mucho tiempo. Esperemos que muchas más se sumen y hayan bandas completamente de mujeres. Porque tienen mucho para decir. Hay varias exponentes en la provincia que están aportando cada una desde su lugar lo suyo y hacen crecer al cuarteto un montón y lo celebro«.

Folclore de Córdoba: «Entiendo que nuestra música nos ha representado en todo el país. Para los cordobeses es nuestro referente cultural más fuerte, pese a los muchos estilos que pasan por acá. Los barrios están empapados del cuarteto y cada vez llega más a cada rincón de la provincia y del país. Lo tenemos como parte de nuestra tradición, aunque sé que hay leyes determinada que cumplir, esperamos que autoridades de la política trabajen en ello para que se denomine patrimonio cultural como otros estilos que ya lo son». Para César el piano, bajo y acordeón son los instrumentos que hacen al corazón del género. «Hacen un show completo, pero nuestra música mutó, con muchos más instrumentos, algunos latinos que se incorporaron«.

Del vinilo, al cassette, al cd y finalmente a las plataformas digitales: «Festejo la manera que en el presente tenemos para difundir nuestra música, ya que del otro lado del mundo alguien va estar escuchándote y contagiando a otros a hacerlo. Me gusta lo que se genera desde el streaming, aunque también debo recalcar la negativa de que hoy se consume más rápido una canción por ejemplo. Cuando antes duraba 3 o 4 meses un tema fuerte, o se lo trabaja 1 año por todo el país, hoy en dos meses una canción pasó a ser vieja. Pero hay que acomodarse a estos tiempos, es lo que el mercado de la música mundial requiere, si no se queda completamente afuera», así lo describió este Grande.

En retrospectiva especificó: «De antes, uno puede sentir nostálgia de cuando se llevaba un Cd propio bajo el brazo, y lo dejábamos a quienes nos invitaban o donde nos presentábamos. Así como también los amigos, los viajes, anécdotas internas y cábalas. Cosas de las que quizás las bandas nuevas no están tan empapadas«.

Para acercarnos al cierre de esta segunda parte chipotera, César dejó algunas palabras para todos aquellos que trabajan en el rubro: «Estar arriba de un escenario haciendo lo que uno siente es un privilegio, transmitir y llevar a la gente esa sensación de nervios al verlos disfrutar de nuestra música es espectacular. Si ven que pierden eso es porque algo está sucediendo y hay que reeplantearse seguir. Por mi parte, pienso que cada show es una alegría, emoción muy grande. Ya sea en un fin de semana normal, en la presentación de un disco o en un festejo de aniversario. Cada momento es disfrutable. Es uno de los rubros donde se vive de lo que nos gusta, ojalá todos pudieran hacerlo. Siempre con amor y respeto«.

Como última info de Chipote para compartirnos, advirtió que en estos momentos tienen 16 años cumplidos en la música de Córdoba y que se mantienen arriba del escenario pese a los cambios atravesados, con integrantes que se abrieron camino, sus fundadores César y Elvio llevan la caravana chipotera a todos lados. «Contamos con una formación completamente jóven como en los primeros tiempos, y manteniendo el repertorio de los clásicos que en algún momento todos recuerdan, más obviamente lo nuevo. Incorporamos dos voces jóvenes, Axel Abdala y Jonnhy Aguirre, los cuales tienen un talento muy definido cada uno. Llegaron a la banda para afianzarse y recorrer el país«. Además, sumó que en cualquier momento presentarán una y hasta dos voces más.

Para culminar dijo: «El cuarteto nos alegra el corazón, todos en algún momento de la vida lo bailamos. Por eso sostengo el respeto por nuestros pioneros que mantienen sus shows con una trayectoria intachable. Todos somos importantes. A los sanjuaninos les digo que sigan confiando y apoyando al cuarteto. Y a quienes no fueron a un baile, vayan, porque es una experiencia muy linda. Como así también les digo que visiten a nuestra leyenda La Mona. Verlo cómo se desenvuelve en sus shows es una cosa magnífica. Espero que sigan surgiendo muchas bandas en San Juan y que sigan descolgándose para Cordoba a mostrar su arte. Los esperamos para que disfruten de nuestra música. Ya finalizando el año, les deseo unas hermosas fiestas, y que pongan el musiquero a todo lo que da con un gran cuartetazo».

/CMTV, web, redes de Chipote.

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading