Connect with us

Deportes 

Es el club más nuevo de AFA, en 7 años llegó a la B Metro y asombra con los números récord de su campaña

Published

on

Campeón invicto con 16 triunfos y 8 empates, el récord de la valla sin vencer más largo de la historia, apenas 6 goles recibidos en 26 partidos (incluida la final contra Lamadrid, resuelta el último sábado) además 23 enfrentamientos sin perder como visitante. No se trata de números del Real Madrid de Carlo Ancelotti, sino del recorrido que hizo Real Pilar para ganar el Torneo Clausura de primera C y obtener el ascenso a la B Metropolitana, una campaña sembrada de registros increíbles por parte del club más joven del fútbol profesional argentino.

Real Pilar jugó su primer partido, en la hoy disuelta primera D, el 3 de septiembre de 2017, a apenas seis meses de su fundación, y en junio de 2019 consiguió el ascenso a la C al ganarle a Liniers la final del Torneo Reducido. Pero antes de este logro el Monarca había sido noticia al superar a Vélez Sarsfield y a Belgrano, de Córdoba, por la Copa Argentina; cuando venció al Fortín se convirtió en el primer equipo de la última categoría en eliminar a uno de la máxima.

El club negro y blanco nació a partir de una iniciativa de quien hoy es su presidente, César Mansilla, un santafesino apasionado por el fútbol que tiene una larga historia vinculada con el ascenso. Colaboró con Central Córdoba, de su provincia, y cuando se mudó a Buenos Aires gestó un proyecto que quedaría trunco pero definiría sus siguientes pasos. “Mi sueño es que un club de Pilar llegue al Nacional B y por eso armé un proyecto a largo plazo con Fénix”, cuenta Mansilla para LA NACION. “En ese caso propusimos un gerenciamiento que incluyó la construcción del estadio en Pilar y fue un proceso muy exitoso porque llevamos al club de la D a la B Metropolitana y estuvimos cerca del ascenso al Nacional B”, explica acerca de su paso por Fénix. Pero la relación se rompió cuando los dirigentes del club, también blanco y negro, se negaron a trasladar la sede del club a Pilar. “Ése era el acuerdo que teníamos de palabra y sin firmar ningún papel porque yo confié en ellos, pero cuando llegó el momento se echaron atrás, y me bajé porque no era lo pactado”, afirma Mansilla.

La mala experiencia lo obligó a cambiar de plan. Se juntó con un grupo de amigos de Pilar y unidos presentaron en AFA un proyecto que rápidamente fue aprobado, lo que le dio al naciente Real Pilar un lugar en la primera D. La llegada estuvo sembrada de dudas y de miradas celosas, porque algunos atribuyeron su afiliación a la cercanía que Mansilla tuvo con Mauricio Macri y Daniel Angelici, con quienes trabajó como asesor de imagen. Pero el fundador del Monarca explica: “La última vez que trabajé para Macri fue en la campaña de 2003. Y al Tano Angelici lo conozco, como también conozco a Chiqui Tapia: soy un hombre del fútbol. AFA nos aprobó el proyecto porque fue una propuesta de largo plazo, sólida y construida de manera profesional”.

El tiempo va dándole la razón: dos ascensos en siete años y una campaña récord son las credenciales que hoy muestran Mansilla y su equipo de trabajo para sostener que la primera incorporación de un club a AFA después de 40 años fue una justificada.

La camiseta de Real Pilar es negra y blanca, inspirada en la de Deportivo Timbuense, el club del pueblo de Mansilla, Timbúes. Sin embargo, en buena parte del torneo Clausura y en la final ganada a Lamadrid por el ascenso a la B Metropolitana el Monarca se vistió de rosa. La formalidad afirma que lo hizo para diferenciarse de su rival, azul y blanco, pero es un secreto a voces que Mansilla es por demás afecto a las cábalas y tiene un enorme apego al color que le dio enormes alegrías, primero con Fénix y luego con el club del que es presidente: con el rosa Real Pilar consiguió el ascenso de la D a la C, y en el Clausura comenzó a usarla y, como no perdía, la mantuvo. Finalmente, jugó casi todo el campeonato con ese color el alternativo. Todo, por cábala.

Otra costumbre de Mansilla que se repitió invariablemente en cada encuentro de Real Pilar fue la presencia de dos pequeñas estatuas que ofician de talismanes y de las que el dirigente se encargó personalmente que nunca falten: “Martín Karadagián y el Maestro Pugliese nos acompañaron durante toda la campaña. De visitante fue un poco más complicado porque entrar a una cancha con las estatuas se nos complicó, pero siempre buscamos la vuelta para que estuvieran presentes”, afirma risueño el presidente del Monarca.

Una pieza clave del conjunto pilarense fue Alberto “Beto” Acosta, el director deportivo. El ex delantero de San Lorenzo y Boca conoció a Mansilla cuando éste era el gerenciador de Fénix y en ese club se retiró del fútbol. “Tuve la enorme alegría de jugar con mi hijo; yo, con 41 años, y él, recién comenzando. Luego fui manager de ese club y a partir de eso construí una relación de amistad con César”, dice Acosta para LA NACION. El legendario delantero se sumó a la institución a inicios de este año asumiendo el rol de director deportivo, en el que coordina el fútbol profesional y las divisiones inferiores.

“Me convocaron para aportar mi experiencia y sumar lo que aprendí en el fútbol profesional. Me entusiasmó porque es un club que funciona como una gran familia, en el que los dirigentes son muy apasionados y trabajan con el corazón. Se formó un grupo fabuloso en el que jugadores, cuerpo técnico y dirigentes tiran para el mismo lado, y eso fue la clave del éxito”, sostiene Acosta.

Una pieza clave para lograr el ascenso fue el arquero Matías Cano. En los 26 encuentros (24 del Clausura y dos de la final ante Lamadrid) le hicieron seis goles, a razón de 4,3 partidos por tanto, un récord que supera la proporción del Boca de Oscar Tabárez en 1991 y el de Julio Falcioni en 2011, que recibieron la misma cantidad pero en 19 fechas, a un promedio de 3,1. Por otro lado, la valla defendida por Cano y el resto del equipo estableció una plusmarca para Argentina porque se mantuvo invicta durante 1123 minutos, o sea, casi 12 compromisos sin recibir goles en torneos organizados por AFA.

Cuando Cano suponía que su larga carrera había llegado al final, dado que sumaba unos meses de inactividad luego de su vuelta de Ecuador, donde jugó en Cuniburo, llegó la convocatoria de Real Pilar. El arquero aportó seguridad y confianza en un grupo que necesitaba incorporar a un referente en la cancha. Además, llevaba un plus, los cuatro ascensos que había logrado en su carrera: uno, en UAI Urquiza; otro, en Huracán, de Comodoro Rivadavia, al Federal, y dos, en Coquimbo, de Chile.

“En todo lo que hago dejo el 100%. No conozco otra forma de vivir, y es lo que hice cuando me sumé a Real Pilar”, dice Cano para LA NACION. Y agrega: “Cuando llegué el equipo no estaba bien; había tenido un primero torneo de no muy buenos resultados. Creo que con mi actitud y las de otros que trabajaron en el mismo sentido, encendimos una brasa que permitió que el rumbo cambiara. Pero acá no hay secretos: esto es el resultado del trabajo, porque si uno no da su 100%, lo que entrega no sirve”, afirma el arquero que a sus 38 años se debate entre cerrar su carrera abrazado a este éxito y continuar entre los tres palos de Real Pilar en la B Metropolitana.

Al costado de la línea de cal está también Gabriel “Piter” Torres, el entrenador, que llegó a mediados del año pasado, cuando el equipo estaba último y peleaba por no descender. En una remontada épica, Real Pilar registró nueve triunfos, un empate y una derrota, serie que lo llevó al reducido final. La serie positiva se acabó frente a Lamadrid, pero hubo revancha: el Carcelero fue el rival de este año en la definición por el ascenso, que el Monarca consiguió con sendos 2 a 0, como local y como visitante.

“En Real Pilar encontré algo que no había vivido en otros lugares a pesar de haber tenido buenas experiencias. Es un club hermoso para trabajar con dirigentes muy presentes, y todo está muy ordenado con instalaciones de primera A. La C le quedaba chica a Real Pilar”, sostiene Torres luego de la fenomenal campaña. Al primer encuentro con Lamadrid asistieron 6000 espectadores, una cifra muy importante para una categoría que no acostumbra presentar tribunas llenas. El estadio Carlos Barraza tiene capacidad para 10.000, un césped verde y parejo propio de un club de la máxima categoría e iluminación artificial, que según Mansilla fue una donación de un presidente de un club grande.

Cuando el Monarca estaba transitando el tramo final del torneo que ganó, los dirigentes recibieron un llamado que los llenó de orgullo pero al mismo tiempo encendió una alarma. Conmebol les pidió alojar en su predio, ubicado junto al de Universidad Austral, a Botafogo en los días previos a la final de la Copa Libertadores, que el club brasileño le ganaría a su compatriota Mineiro en Buenos Aires, y usar su estadio para entrenamientos. Finalmente, la organización optó por otra alternativa, lo que relajó a la directiva de Real Pilar, que casi se encontró en la difícil situación de no poder negarse y tener que mudar su localía en el momento más importante de su historia deportiva.

El plantel de Real Pilar estuvo en sintonía con el cuerpo y los directivos en un club en el que se trabaja «en familia» y consiguió el salto a la tercera categoría del fútbol.

Ahora viene más. El 2025 será un año desafiante para el joven club de Pilar. Además del salto de categoría lo espera la Copa Argentina, dado que se ganó un lugar en la competencia con su logro, luego de su última participación, aquélla de hace cuatro años que le dejó un buen sabor.

Cuando pasen los años y los estadígrafos respasen lo que pasó en 2024, además de los éxitos de Estudiantes de La Plata y Vélez en la A, el de Central Córdoba por la Copa Argentina y otros, recordarán que un modesto club del conurbano bonaerense fue el campeón más destacado en los números, con récords en una campaña que quedará en la historia.

Conforme a los criterios de

LN

Deportes 

«Masacre» y «barbarie»: así titularon los medios chilenos sobre los incidentes en Avellaneda

Published

on

Los diarios de Chile reaccionaron con dureza ante la violencia en el partido suspendido entre Independiente y la Universidad de Chile.

a noche del miércoles en Avellaneda se transformó en un episodio que ya recorre los principales medios del país trasandino con titulares como “masacre”, “barbarie” y “terror”. El partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana entre Independiente y la Universidad de Chile terminó cancelado tras incidentes en la tribuna Sur Alta.

El episodio generó una reacción inmediata en redes sociales y medios de comunicación, evidenciando la gravedad de la situación y la preocupación por la integridad de los hinchas chilenos. La combinación de negligencia en la seguridad y agresión organizada dejó un saldo preocupante.

El repudio se expandió a nivel regional, con críticas tanto hacia la organización del partido como hacia la Conmebol, que fue señalada por no suspender el encuentro cuando la Policía Bonaerense ya había recomendado hacerlo durante el primer tiempo.

Así reaccionaron los medios chilenos ante los incidentes en Independiente-U. de Chile

Medios como La Tercera destacaron que los barras de Independiente atacaron a fanáticos rezagados de la “U”, describiendo la jornada como una “horrorosa noche en Avellaneda”.

Chilevisión tituló “Tragedia en Avellaneda”, detallando que 19 hinchas chilenos resultaron heridos y 111 fueron detenidos durante los incidentes. TVN difundió videos con adjetivos como “barbarie, masacre y locura”, mientras El Mercurio remarcó que el partido se canceló por “graves incidentes” y mostró imágenes de jugadores intentando calmar a los exaltados simpatizantes locales.

Incluso El País adoptó un tono más formal, describiendo la cancelación por incidentes graves y acompañando la nota con registros visuales de la violencia.

En medio de la indignación pública, el presidente Gabriel Boric se pronunció para exigir medidas inmediatas. Según informó La Tercera, el mandatario instruyó al embajador José Antonio Viera Gallo a acercarse tanto a la comisaría donde permanecen los hinchas detenidos como a los hospitales que atendieron a los heridos, para garantizar su seguridad y cuidado médico.

/m1

Continue Reading

Deportes 

Se corre la primera fecha del sanjuanino de cross, con fines benéficos

Published

on

Será para apoyar a los cuatro atletas de San Juan que correrán el mundial de trail en España.

La Federación Atlética Sanjuanina hará disputar la primera fecha del Campeonato Sanjuanino de Cross, que tendrá por escenario el Camping Don Bosco, en Ruta 20, Santa Lucía.

Además de disfrutar de la competencia, la intención de los organizadores, es que esta jornada deportiva sea a beneficio de los atletas sanjuaninos clasificados para representar a San Juan y a nuestro país en el Mundial de Trail en Canfranc, España, del 24 al 28 de septiembre.

Andrea NázaraFranco OroSoledad Sánchez y Belén Sánchez serán nuestros representantes en tierras europeas.

Para la prueba de cross del domingo 24 de agosto, la concentración para los atletas será a las 8:30 y la competencia está previsto que comience a las 9:00. Habrá premios en efectivo.

Las distancias serán 4K categoría general, 8K y una competencia reservada para los más chicos (Kids). En categoría Kids la concentración será a las 10:30 y largarán a las 11:00.

Serán categoría, femenino y masculino, las que estarán divididas por edades.

Categoría 18 a 29 años

Master 30-34 años

Master 35-39 años

40-44 años

45-50 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

+ 70 años

Valor Inscripción

8km – $20.000

4km – $15.000

Kids – $10.000

Premiación: tres primeros lugares femenino y masculino

Link Inscripción: https://forms.gle/32JKsmUQioda7KsT6

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanDeportes 

Reprograman dos fechas de ciclismo en el Velódromo por el Torneo Nacional de Patinaje

Published

on

Las competencias de la 6° y 7° fecha de la Temporada de Pista se trasladarán a septiembre, ya que el Velódromo Vicente Alejo Chancay será sede del Torneo Nacional Absoluto de Patinaje Artístico 2025, que reunirá a más de 1.600 deportistas de todo el país.

La Secretaría de Deporte de San Juan informó que la 6° y 7° fecha de la Temporada de Pista de Ciclismo, previstas en el Velódromo Vicente Alejo Chancay, fueron reprogramadas debido a la realización del Torneo Nacional Absoluto de Patinaje Artístico 2025.

La 6° fecha, organizada por la Fundación El Progreso y el Club Ciclista Sol Naciente, que debía correrse el viernes 22 de agosto, se trasladó al viernes 5 de septiembre. En tanto, la 7° fecha, a cargo de la Fundación Payaso Valdez, originalmente programada para el domingo 31 de agosto, se disputará finalmente el viernes 12 de septiembre.

El cambio responde a que el Velódromo será sede del certamen nacional de patinaje entre el 22 de agosto y el 4 de septiembre, una competencia de relevancia que forma parte del calendario mundial y que convocará a más de 1.600 deportistas de distintas provincias, transformando a San Juan en epicentro de esta disciplina durante casi dos semanas.

Desde la Secretaría de Deporte destacaron que la reprogramación fue acordada con la Federación Ciclista Sanjuanina y los clubes organizadores, con el objetivo de garantizar una adecuada organización de los calendarios y el mejor desarrollo de ambos deportes.

De esta manera, el Velódromo Vicente Alejo Chancay se reafirma como un espacio de referencia nacional, no solo para el ciclismo de pista, sino también como escenario de competencias de alcance internacional que posicionan a San Juan como sede deportiva de primer nivel.

/TLS

Continue Reading

Continue Reading