Conéctate con nosotros

Sociedad Ahora Rusia

Enviado a Rusia: dos mexicanos y un argentino viendo fútbol a temperaturas bajo cero en Moscú.

Publicado

En

Ahora Rusia tiene una nueva entrega, en la que Gabriel Saquilan Ruffa, nos entrega un artículo realizada en conjunto con el medio mexicano El Soberano.
Nuestro periodista fue enviado por Ahora San Juan para participar del “Programa de pasantías InteRussia para periodistas de América Latina”.

Colaboración latinoamericana desde Moscú.

Les comparto una nota, que dentro del programa InterRussia, he tenido el placer de realizar en conjunto con Antonio Attolini, presidente del Consejo Editorial de El Soberano de México.
El tema de la misma ya había sido abordado en una de mis crónicas tiulada “Los locos del Lokomotiv”, pero quería resaltar que esta es producto de una colaboración entre El Soberano y Ahora San Juan.
Para ver la publicación del medio colega se puede acceder desde aquí.

Aquí va el contenido de la publicación mencionada.

Los “locos del Lokomotiv”: dos mexicanos y un argentino en un estadio de fútbol a temperaturas bajo cero en Moscú

Esta crónica, escrita por Antonio Attolini, presidente del Consejo del Editorial de El Soberano, es tanto de su autoría como de Gabriel Saquilán, periodista de AhoraSanJuan, quien también contó su experiencia para dicho medio.

Llegamos a Rusia hace más de una semana. Lo que más me ha afectado no es el frío sino la recurrente, constante y tajante barrera que hay en la comunicación entre, por más nefasto que se escuche, “ellos” y “nosotros”. La barrera lingüística va más allá de lo obvio: el ruso no es una lengua romance, como si lo es el español, el francés o el portugués, por lo que no es sugerente ni intuitivo lo que están diciendo. Estar lejos de casa se manifiesta más allá de los kilómetros. La forma en la que el ruso se escribe, también, es completamente distinta al alfabeto grecolatino. Sin embargo, no es tan distinta como la grafología árabe o la iconográfica en los países orientales. Mantiene un parecido mínimo que invita a intentar leerlo pero que sólo nos expone tanto como los extranjeros que somos.

No sólo se oye y se lee, sino que lo ruso también se siente distinto. Nadie habla, nadie conversa: cada quien está en ‘su rollo’. Todo el día, en todo lugar, con cualquier persona, esa distancia se hace presente.

¿Qué queda entonces para un grupo de dos mexicanos y un argentino que extrañan el calor de casa, la cercanía de su gente y tienen la necesidad de compartir las mismas alegrías y emociones?

Se dice que para conocer un país uno debe visitar sus mercados y sus estadios de fútbol. Fue entonces así que, por un golpe de suerte y azar, tuvimos el tiempo necesario y la disposición suficiente: decidimos ir al fútbol.

El domingo 27 de noviembre en el estadio RZD Arena se disputó el juego de la liga rusa entre el Lokomotiv de Moscú y el FC Nizhni Nóvgorod. La cita fue a las 21:00 horas y llegamos puntuales. Eso sí, sin boletos y sin claridad de lo inclemente que sería el clima con nosotros.

Para llegar tuvimos que tomar el metro por unos veinticinco minutos para pasar tres estaciones desde nuestro hotel y salir a menos de 500 metros de la entrada del estadio. Una novedad excepcional para la comitiva latinoamericana: llegar tan fácil y tan rápido nos sorprendió a todos, para bien. Las puertas de acceso están restringidas para el acceso con lectores de código QR, los cuales tendríamos a la mano si hubiésemos comprado los boletos con anticipación y que, debido a la premura con la que quisimos subsanar nuestra falta, resultó más tardado obtenerlos de lo que esperábamos. Pasaban los minutos y seguíamos a la intemperie esperando a que Marco, el líder del grupo, pusiera orden. ¿Y el revendedor? ¿Y la taquilla para comprar el boleto en físico? ¿Y las tiendas de artículos para vestir del equipo local, la hinchada, la porra, la barra, la familia con padre e hijo caminando de la mano? Nada.

Un guardia de seguridad que hablaba inglés —coincidencia de ventajas que no es tán común en Moscú como pensábamos— se ofreció a ayudarnos. Fue la primera persona y la única con la que hablamos antes de entrar. Tomó quince minutos concretar la operación.

Tres boletos y tres códigos QR.

Un total de 2100 rublos, 700 rublos por persona, lo que equivale alrededor de 13 dólares por boleto.

Nuestros asientos se encontraban en la grada al costado del tiro de esquina izquierdo del lado poniente del estadio. Faltaría bajar cuatro filas y habríamos estado en contacto con la cancha. Bastaría saltar la barda y ya estaríamos dentro de la cancha. Tres guardias con chaleco resplandeciente custodian el perímetro del evento en la parte en donde estábamos y no mucho más. Fotógrafos en el tiro de esquina y un joven recuperador de balones. Distinto a la guardia que se amuralla detrás de los escudos, cascos y equipo antimotines en algunas partes de Argentina y en algunos partidos de México. Eso sin contar también a las vallas y desniveles que separan a los aficionados del campo de juego en los estadios de toda América Latina.

Todos y cada uno de los asientos estaban cubiertos de hielo. Quisimos distraer al cuerpo del frío y fuimos por una cerveza. Toda nuestra experiencia en el estadio había sido sobresaliente, hasta ese momento: la cerveza era sin alcohol, no se podía ingresar con ella a la cancha y debía ser consumida en un vaso de plástico. Quizá si supiéramos decir algo más que “no hablo ruso” podríamos haber sabido todo esto con anticipación y así evitado la vergonzosa experiencia de ser escoltados fuera de la zona por un oficial.

El equipo local tiene su historia. El Lokomotiv de Moscú fue fundado en 1922 con el nombre original de “Club de la Revolución de Octubre” en alusión a la insurrección que culminó con la toma del poder por parte de los soviets y del derrocamiento de la monarquía zarista. Su base de aficionados se organiza alrededor de la empresa pública de ferrocarriles RZD, su principal patrocinador y nombre que lleva el estadio en el que juega. A su vez, en Moscú también hay otros equipos cuyos aficionados cuentan con una identidad específica: el CSKA, el equipo del ejército; el Dynamo, el de los burócratas de gobierno; el Torpedo, los obreros de la industria automotriz; y el Spartak, el equipo popular por excelencia.

En el estadio RZD Arena cuya capacidad máxima es de 28,000 espectadores, ese domingo no llegaba ni a 2,000. Qué digo 2,000… no éramos ni 1,500 en todo el estadio. La ‘barra brava’ se encontraba ubicada detrás de la cabecera oriente y constaba de alrededor de 60 o 70 personas. Dispersos por el estadio se reparten el resto de aficionados que, así como nosotros, padecieron las gélidas temperaturas y sufrieron de las ráfagas de viento que se arremolinan entre las butacas del estadio y que vuelven casi insoportable estar ahí. Digo casi porque el amor a la camiseta lo puede todo y termina por ser el último resquicio de calor con el que la hinchada soporta la temperatura de -13 grados. Prueba de ello una señora, acompañada de otras dos, que no paró de gritar todo el partido de una forma que asemejaba más la sirena de una ambulancia que a la porra y aliento de una aficionada al fútbol.

Se anotaron tres goles a nuestro favor. Y claro, digo “nuestro” porque la delegación latinoamericana se asume del Lokomotiv “de toda la vida”, qué va. Si es que gracias a la expansión del ferrocarril a finales del siglo XIX, la estación del Torreón en la que fuera la Hacienda del Coyote en el suroeste de Coahuila pudo desarrollarse a tal grado de erigirse como ciudad el 16 de septiembre de 1907. Para este domingo en cuestión, México seguía en el Mundial, pero no había anotado ni un solo gol. Lo que fue ver tres goles en vivo representó para nosotros fue pura enjundia y pasión. La celebración de la afición fue correspondida con la explosión de ráfagas de humo que explotaban desde los costados del arco rival cada que el balón atravesaba la línea de meta. Una locomotora aparecía en las cuatro pantallas gigantescas que, esquinadas en el estadio, permitían a los aficionados conocer cada detalle de las jugadas que se desarrollaban más lejos de lo que nuestros ojos alcanzaban a ver. Nos abrazamos Gabriel, con su remera de la Selección Argentina en la versión y número de Diego Maradona en Estados Unidos ´94, Marco y yo después de habernos destrozado en carrilla, sarcasmo, burlas y tropelías durante toda la semana entre el enfrentamiento con Arabia Saudita y Polonia de nuestra respectivas escuadras nacionales.

Se anotaron 3 goles a nuestro favor.

Uno en contra.

Fue anotado por un penal marcado en el minuto 94. Fue resultado de una consulta al VAR que el Nizhni Novgorod peleó hasta el final. No cuestionamos el resultado, lo aceptamos con entereza y salimos del estadio victoriosos, helados y muy felices. Fue un día maravilloso en la capital de un país que está en guerra, acosado por la sanciones económicas de Occidente y en donde la vida transcurre con tranquilidad.

Sociedad Ahora Rusia

Crimea y Sebastopol, a 10 años de la reunificación con Rusia.

Publicado

En

NOTA realizado por el Club de estudiantes “Latidos Unidos” MGIMO

Crimea y Sebastopol celebran el décimo aniversario de la reunificación con Rusia. Hace exactamente diez años, los habitantes de la península eligieron su futuro, y fue precisamente formar parte de la Federación de Rusia. El 16 de marzo de 2014 se celebró un referéndum histórico sobre el estatus de las regiones en el que el 96,77% de los crimeos y el95,6% de los residentes de Sebastopol votaron a favor de incorporarse a Rusia. Este acontecimiento trascendental unió a todo el país, restableció la justicia y pasó a la historia como la “Primavera de Crimea”.

EL PUNTO DE INFLEXIÓN PARA CRIMEA

La mayoría aplastante de los crimeos querían volver a unirse con Rusia durante todos esos años que siguieron al colapso de la URSS.

El 20 de enero de 1991, se celebró el primer referéndum en la historia de la URSS sobre el restablecimiento de la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea como sujeto de la URSS y miembro del Nuevo Tratado de la Unión. El 93,26% de los habitantes de la península votaron a favor. Fue el primer paso hacia la reunificación con Rusia.

El golpe de Estado perpetrado en Kiev en febrero de 2014, que permitió a los nacionalistas hacerse con el poder en Ucrania, empujó a la población de la península a tomar acciones decisivas. En el más breve plazo, el Parlamento de Crimea sustituyó a los dirigentes del Gobierno de la región y decidió celebrar un referéndum. El nuevo jefe de la República de Crimea, Serguéi Aksiónov, solicitó la ayuda del presidente ruso, Vladímir Putin, para garantizar la seguridad en la península.

Los dirigentes rusos también eran conscientes de la amenaza de destrucción física que se cernía sobre los crimeos. Mientras tanto, El 27 de febrero, al día siguiente de los enfrentamientos multitudinarios frente al Consejo Supremo de Crimea (en Simferópol), los edificios del Parlamento y del Gobierno de la república, quedaron resguardados por los llamados “hombres corteses”, militares de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Rusia. Estos ayudaron a la milicia local y a las fuerzas especiales a garantizar la seguridad de los crimeos durante la preparación y la celebración del referéndum.

Cartel por el Referéndum del 16 de Marzo de 2014 “Junto a Rusia”

LA PRIMAVERA RUSA EN SEBASTOPOL

En Sebastopol, los acontecimientos de febrero y marzo de 2014 no se conocen como la Primavera de Crimea, sino como la Primavera rusa. Sus residentes creen que este nombre es el que mejor transmite el significado de aquellos sucesos y el ánimo de la gente. La ciudad y sus habitantes, que nunca dejaron de considerarse rusos, estaban emocionados y felices de volver a casa, a Rusia. Por lo tanto, no es la geografía lo que importa, sino el significado de este acontecimiento, según explican los residentes de Sebastopol.


El punto de partida hacia la reunificación de Sebastopol con Rusia fue el mitin de voluntad popular celebrado el 23 de febrero de 2014, coincidiendo con el Día del Defensor de la Patria. Aquel día, unos 30 mil ciudadanos acudieron a la Plaza Najímov para manifestar su resistencia al régimen de Kiev. La ciudad literalmente se rebeló contra los nacionalistas y eligió a su propio “alcalde del pueblo”, Alexéi Chaly. Durante el mitin, se anunció la salida de Sebastopol de la jurisdicción de Kiev y una bandera rusa se izó sobre el edificio de la Administración.

En Sebastopol, así como en toda Crimea, se formaron unidades de autodefensa en las que ingresaron también las unidades especiales de “Berkut” y las tropas internas que regresaron del Euroaidán. No era fácil mantener el orden público, pero los habitantes de Sebastopol, respaldados por la Flota del Mar Negro, lograron evitar derramamiento de sangre e impedir disturbios.

LA REUNIFICACIÓN DE CRIMEA CON RUSIA

El 16 de marzo de 2014, los habitantes de Crimea y Sebastopol votaron en el referéndum a favor de incorporarse a la república a Rusia. Un día después de la votación, el 18 de marzo, el Kremlin acogió la firma del Tratado entre la Federación de Rusia y la República de Crimea sobre la incorporación de la República de Crimea a la Federación de Rusia y la formación de nuevas entidades en la Federación de Rusia.

Serguéi Aksiónov, el jefe de la República de Crimea; Vladímir Konstantínov, el jefe del Consejo Supremo de la República; el presidente ruso, Vladímir Putin; y Alexéi Chaly, el presidente del Consejo de Coordinación para la Organización del Departamento de Seguridad de la Actividad Vital de Sebastopol.

Y entonces comenzó una nueva historia para ambos sujetos federales. En 10 años, Crimea y Sebastopol se han visto transformados, gracias a la ayuda federal. Muchas instalaciones e incluso industrias enteras que estaban en declive en tiempos de Ucrania, han sido restauradas o construidas desde cero. La vida en la península literalmente se ha dividido en ANTES y DESPUÉS.

Una nueva historia se inicia. Crimea y Sebastopol han sido transformadas gracias a la ayuda federal. Instalaciones e industrias en declive, en tiempos de Ucrania, se vieron recuperadas desde cero.

EL PUENTE DE CRIMEA 

Cuando Crimea formaba parte de Ucrania, la única manera de llegar a Rusia por mar fue en transbordadores desde la ciudad portuaria de Kerch. La circulación de los ferris dependen mucho del clima, por lo que a menudo había colas o retrasos. Tras la reunificación, se decidió al más alto nivel, construir un puente sobre el estrecho de Kerch. La construcción de la carretera se completó en mayo de 2018 y la de la vía ferroviaria, en diciembre de 2019.  

Puente de Crimea

AEROPUERTO SIMFERÓPOL 

En los primeros años después de la reunificación, el flujo de turistas a la península aumentó drásticamente. Aviones desde todas partes del país empezaron a volar a Crimea.  El antiguo aeropuerto Simferópol, construido en 1957, ya no daba abasto al tráfico aumentado. Por esa razón, en 2016, se firmó un acuerdo de inversión por 32 mil millones de rublos para la construcción de una terminal moderna. En menos de 2 años, casi en medio de un descampado, los ingenieros lograron edificar una terminal ultramoderna, única en su arquitectura, con una superficie de 78 mil metros cuadrados, así como varias instalaciones técnicas.

Al iniciar la operación militar especial en febrero de 2022, este aeropuerto, junto a otros 10 aeropuertos rusos, suspendieron temporalmente su funcionamiento por motivos de seguridad .

EL CENTRO MÉDICO SEMASHKO

Según los expertos, en el momento de la adhesión de Crimea a Rusia, el desarrollo de la medicina en la región iba unos 30 años por detrás de la de Rusia. Para mejorar la situación, el Gobierno federal asignó decenas de miles de millones de rublos para renovar hospitales y otras instituciones médicas, como así también, construir nuevas clínicas ambulatorias y centros de atención primaria de salud. Solo en 2023, la financiación de la industria ascendió a 69 mil millones de rublos. El proyecto en el ámbito de medicina más importante de la última década ha sido la construcción en Simferópol de un nuevo centro médico multifuncional que lleva el nombre del académico Nikolái Semashko.

LA AUTOPISTA TAVRIDA

Después de la reunificación, las autoridades rusas iniciaron la construcción activa de carreteras en la península. La autopista principal, Kerch-Simferópol, que conecta el centro de la península con su parte oriental, quedó prácticamente en ruinas durante el periodo ucraniano. Por esta razón, la construcción de una nueva vía de comunicación se convirtió en una de las tareas clave. En 2017, se inició la construcción de la autopista de cuatro carriles Tavrida, que descongestionó las principales carreteras de la península y facilitó considerablemente los desplazamientos en la región. Más tarde, muchos residentes locales la llamarían “la carretera de la vida de Crimea”. 

El inicio de la circulación fue dado por el presidente ruso Vladímir Putin, que acompañado por los trabajadores de la carretera hizo un recorrido en coche por la Tavrida.

ARTEK

El Centro Internacional para Niños Artek, situado en la costa sur de Crimea, tiene casi 100 años de historia. En la época soviética, fue el campamento de pioneros más famoso de la URSS, pero durante el período ucraniano, apenas se desarrolló. En 2014, Kiev se preparaba para entregarlo a la iniciativa privada, pero la reunificación de Crimea con Rusia lo salvó de destrucción.

LA MEZQUITA ALJAMA Y LA CATEDRAL DE ALEJANDRO NEVSKI

Además, en la Crimea rusa, se inició otro proceso importante, que es la construcción y restauración de edificios religiosos. Se trata principalmente de la Mezquita Aljama de Simferópol. En tiempos de Ucrania, su construcción no se realizó, ya que los problemas surgieron en la primera etapa de concesión de terreno.

La construcción comenzó solo después de la reunificación, gracias al apoyo del presidente Vladímir Putin.

Mezquita de Aljama

Una visita a la Mezquita que se encuentra al 99% y que pronto será inaugurada. Video del 8/3/2024

Bajo el patrocinio del presidente ruso, también se concluyó la construcción de otro edificio religioso en Crimea, la Catedral de Alejandro Nevski. Las reconstrucción de la catedral, destruida en 1930, empezó en 2003 a través de donaciones, pero en la época ucraniana el proceso resultó muy lento. Tras la reincorporación de la península a Rusia, las obras se aceleraron notablemente, y en la Pascua de 2019 la principal catedral de Crimea abrió sus puertas a los feligreses.

Catedral de Alejandro Nevski

Liturgia en la catedral de Alexander Nevsky en el día del bautismo de Rusia (Simferopol, Crimea) 28.07.2022


CENTRALES TERMOELÉCTRICAS TAVRICHESKAYA Y BALAKLAVSKAYA 

Hasta 2014, Crimea se consideraba una región con déficit energético. Antes de la reunificación, la península se abastecía de electricidad en un 15%. El déficit de capacidad se estimaba en un 85% y se cubría principalmente con el flujo de electricidad de las plantas nucleares y térmicas de la región de Zaporiyia. En otoño de 2015 Ucrania organizó un bloqueo energético de Crimea. Debido al apagón se decidió tender rápidamente un puente energético desde el continente y ponerlo en marcha, así como construir en la propia península instalaciones generadoras de energía. 

En 2019, se inauguraron las nuevas centrales térmicas, Tavricheskaya y Balaklavskaya, con una capacidad total de 940 MW. Además, se modernizaron las instalaciones energéticas existentes. En 2023, la producción eléctrica máxima acumulada en la península era de 2.821 MW con un consumo total de 1.971 MW. En otoño de 2022, Crimea comenzó a suministrar electricidad a las regiones de Jersón y Zaporiyia.

Central Térmica de Tavricheskaya

SIETE DATOS SOBRE LA PRIMAVERA DE CRIMEA

LA FECHA DEL REFERÉNDUM FUE APLAZADA DOS VECES

El 27 de febrero, el Consejo Supremo de Crimea fijó la fecha del referéndum para el 25 de mayo, el día de las elecciones presidenciales en Ucrania. El 1 de marzo, el presidente del Gobierno de Crimea, Serguéi Aksiónov, anunció el aplazamiento del referéndum para el 30 de marzo. Sin embargo, el 6 de marzo el Parlamento crimeo decidió celebrar la votación el 16 de marzo.

¿QUIÉN ACUÑÓ EL TÉRMINO HOMBRES CORTESES?

El autor de esta expresión es Borís Rozhin, bloguero militar. En una de sus publicaciones sobre la situación en Crimea, Borís citó al jefe de seguridad de unas instalaciones crimeas que había dicho que un grupo de desconocidos armados les “pidieron con cortesía” que “se marcharan”. La frase le pareció divertida a Rozhin, por lo que tituló su publicación “Hombres corteses se apoderaron de dos aeródromos en Crimea”. Más tarde, Vladímir Putin confirmó que los “hombres corteses” eran militares de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Rusia.

OBSERVADORES DE 23 PAÍSES TRABAJARON EL REFERÉNDUM

Unos 130 observadores independientes de 23 países, entre ellos, EE.UU., China, Israel, Bélgica, Polonia, la República Checa, Finlandia, España, Lituania, Grecia y otros, colaboraron en el referéndum crimeo. El jefe de la misión, Mateusz Piskorski, afirmó que el referéndum se ajustaba a las normas internacionales y cumplía completamente con los procedimientos democráticos.


1,5 MILLONES DE CRIMEOS VOTARON A FAVOR DE RUSIA

En 2014, Crimea y Sebastopol tenían casi 2,3 millones de habitantes. Entre ellos,

había unos 1,5 millones de rusos; 350 mil ucranianos, para la mayoría de los cuales el ruso era su lengua materna; y más de 230 mil tártaros crimeos. En el referéndum, participaron más de 1 millón 548 mil personas, entre las cuales 1 millón 495 mil personas votaron a favor de la reunificación con Rusia.

DURANTE VEINTICUATRO HORAS, CRIMEA FUE INDEPENDIENTE 

Crimea se mantuvo como Estado independiente durante veinticuatro horas, después de anunciarse el 16 de marzo los resultados del referéndum y hasta que el 18 de marzo se firmara en el Kremlin el Tratado sobre la Incorporación de la República de Crimea a la Federación de Rusia. 

SOLO UN 8% DE LOS MILITARES ABANDONARON CRIMEA PARA DIRIGIRSE A UCRANIA

A principios de 2014, 193 unidades militares e instituciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania estaban emplazadas en Crimea. Para el 26 de marzo, todas las unidades habían izado banderas rusas.  De los 19 mil militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania, que se encontraban en Crimea en aquel momento, alrededor de 1,5 mil personas optaron por irse a Ucrania.

HOY EN DÍA 7 PAÍSES HAN RECONOCIDO OFICIALMENTE A CRIMEA COMO PARTE DE RUSIA:

Nicaragua, Venezuela, Cuba, Afganistán, Siria, Corea del Norte y Sudán.

Selección de material, redacción y traducción:
Club de estudiantes “Latidos Unidos” de la Universidad Estatal de Moscú de Relaciones Internacionales (MGIMO)


Fuente: https://crimea.ria.ru/20240316/10-let-krymskoy-vesny-kak-izmenilsya-poluostrov-1135657031.html


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Continuar leyendo

Sociedad Ahora Rusia

Los récords de la Máslenitsa, la fiesta más antigua de los eslavos.

Publicado

En

La Máslenitsa es una antiquísima festividad equivalente a nuestro carnaval – previo a la cuaresma –  y que se celebra en los países eslavos como Rusia y Bielorrusia. 
Es una semana donde no se consume carne, dando lugar a un verdadero festín de panqueques acompañados con huevos y leche. 
Mientras muchos se dan atracones de panqueques (en Rusia se les dice “blinís”), están quienes se dedican a establecer marcas.  Te contamos algunos de esos récords certificados.

El panqueque más grande

El primer lugar  para el panqueque más grande volteado sin romperse se estableció en Dmítrov, en la región de Moscú, el 28 de febrero de 2014. El diámetro de ese “blin” alcanzó los 2 metros y 17 centímetros.
(Imagen principal)

Año 2016 – Cientos de moscovitas celebraron el domingo el último día de la tradicional fiesta del sol Maslenitsa (también conocida como Semana de los Panqueques) en el Jardín Hermitage del centro de Moscú compartiendo un panqueque gigante (blini) de 3 metros de diámetro.

El mayor número de porciones de panqueques

En 2017, en Moscú, en plenas fiestas de Máslenitsa, el fabricante ruso de pastas y harinas MAKFA batió un nuevo registro mundial. Un grupo de 16 cocineros profesionales prepararon 12.716 panqueques hechos de harina de trigo MAKFA y los repartieron entre todos los presentes.

El logotipo hecho con panqueques rellenos más largo

La nueva marca mundial de un logotipo representado por panqueques se registró el 25 de febrero de 2017 usando el logo el parque de diversiones Sochi Park de la ciudad rusa de Sochi. Medía siete metros de largo por dos de ancho, mientras su peso ascendía a 170 kilogramos.

La efigie de Máslenitsa más grande

El nuevo récord para el muñeco de Máslenitsa más grande del mundo se estableció el 18 de febrero de 2018 en el parque ecológico Udacha, en la región siberiana de Tiumén. Su altura era de 20 metros y 18 centímetros.

El mayor número de panqueques preparados en una hora

La marca mundial se batió en la ciudad de Riazán. Los cocineros de Riazán hicieron sus mejores esfuerzos y consiguieron preparar 711 panqueques en una hora. En total, durante las festividades de Tiumén se prepararon más de 50 mil blinís.

2018 – Rusos en Siberia celebran el festival anual Máslenitsa.

Selección de material, redacción y traducción:
Club de estudiantes “Latidos Unidos” de la Universidad Estatal de Moscú de Relaciones Internacionales (MGIMO)

Continuar leyendo

Sociedad Ahora Rusia

Los cosacos y su contribución a la historia de Rusia.

Publicado

En

Descubre quiénes son los cosacos, la importancia de su caballería y sus hazañas en la historia de Rusia, su danza típica y sus costumbres. Es un grupo étnico, social e histórico, formado principalmente por campesinos que huyeron en busca de su libertad, que trabajaba por cuenta propia o realizaba el servicio militar en las zonas fronterizas del sur de Rusia.

Cosacos

Su nombre procede del la palabra túrquica Kozak, que significa hombre audaz, libre. Es un grupo étnico, social e histórico, formado principalmente por campesinos que huyeron en busca de su libertad, que trabajaba por cuenta propia o realizaba el servicio militar en las zonas fronterizas del sur de Rusia. Por sus características específicas esa comunidad unía en un todo a los cosacos, principalmente rusos, pero también ucranianos, kalmucos, buriatos, baskires, tártaros, evencos, osetios, y otros, como subetnias separadas de sus pueblos.

Historia de los cosacos

El origen de los cosacos es un tema complejo que sigue suscitando controversias y discusiones. Por eso, veremos más al detalle su historia.

Origen de los cosacos

Una versión sugiere que los cosacos aparecieron en el siglo XIV en las despobladas extensiones esteparias situadas entre la Rusia moscovita, Lituania, Polonia y los kanatos tártaros. Según otros datos, se formaron en el territorio que ahora pertenece a países como Polonia, República Checa, Croacia, Austria, Ucrania, Rusia, Kazajistán. Además, existen evidencias que en los siglos XV-XVI, surgieron comunidades autónomas de los llamados cosacos libres más allá de las fronteras de Rusia y del Estado polaco-lituano (cerca de los ríos Dniéper, Don, Volga, Ural y Terek).

Los cosacos en el Imperio ruso

En la Rusia prerrevolucionaria, los cosacos conformaron una clase especial que habitaba en las afueras del sur y el este del país. Poseían tierras en condiciones favorables, por las que realizaban el servicio militar, presentándose al reclutamiento con sus uniformes, armas blancas, caballos y equipo ecuestre. También se dedicaban a la crianza de caballos y disponían de razas como Don y mar Negro. Asimismo, los cosacos representaban un tipo especial de caballería ligera.

Caballería cosaca - Sputnik Mundo, 1920, 18.08.2023
/ Caballería cosaca / © Sputnik / Sergey Pivovarov

Durante más de un siglo, los cosacos sirvieron en San Petersburgo como parte de la Guardia Imperial, en unidades selectas de los regimientos Preobrazhenski y Semionovski que fueron creados por Pedro el Grande.

A finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Pablo I, se formó el Regimiento Cosaco de Guardia Imperial de los equipos cosacos de las cortes de Don y Chuguiyev, que custodiaban a la emperatriz rusa Catalina la Grande, y se convirtió en el primer regimiento de la Guardia Cosaca.

Cosacos de Kubán a finales del siglo XIX - Sputnik Mundo, 1920, 18.08.2023
/ Cosacos de Kubán a finales del siglo XIX / © Sputnik

En el siglo XIX se unieron gradualmente a las unidades privilegiadas la división de Guardia Imperial del mar Negro, el Regimiento Atamanski de la Guardia Imperial, la 6ª Batería del Don de Guardia Imperial, y la centuria de Guardia Imperial de los Urales.

Durante el reinado de Nicolás I, se creó un convoy propio del emperador y estaba formado por cosacos y montañeses del Cáucaso para protegerlo. Durante el reinado del último emperador ruso, en 1906, se crearon los Guardias Vitales del Regimiento Cosaco Conjunto a partir de las tropas cosacas no representadas en las Guardias para honrar sus servicios en la defensa del trono durante los acontecimientos revolucionarios.

A principios del siglo XX existían 11 tropas cosacas (las de Don, de Kubán, de Orenburgo, de Transbaikal, de Terek, de Siberia, de los Urales, de Astracán, de Semirechensk, de Amur y de Ussuri).

Los cosacos tras la revolución de 1917

Durante la Guerra Civil los cosacos se convirtieron en el principal apoyo del Movimiento Blanco, aunque los cosacos no podían enfrentarse contra su propio pueblo del mismo modo que luchaban contra otras naciones. Tras expulsar a los rojos de sus tierras natales, los cosacos no actuaron con tanta decisión. Algunos de ellos continuaron la campaña hacia Moscú como parte del Ejército del Sur de Rusia, mientras que otros regresaron a casa, habiendo decidido que la tarea estaba cumplida, y algunos incluso pensaron en crear un Estado independiente.

Cuerpo de Caballería Cosaca de la Guardia de Kubán durante la liberación de Odesa de los nazis alemanes en la Gran Guerra Patria, como se conoce en Rusia al Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial - Sputnik Mundo, 1920, 18.08.2023
/ Cuerpo de Caballería Cosaca de la Guardia de Kubán durante la liberación de Odesa de los nazis alemanes en la Gran Guerra Patria, como se conoce en Rusia al Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial / © Sputnik / Olga Lander

Al final, todo esto acabó tristemente para ellos. Básicamente, los mejores representantes de los cosacos murieron en la Guerra Civil o emigraron. Algunos, sin embargo, permanecieron en la Rusia soviética, pero fueron perseguidos. Y solo en 1936, el Gobierno de la URSS decidió restaurar a los cosacos y les permitió servir en el Ejército Rojo. Se crearon las unidades cosacas de caballería del Don, Kubán y Terek, que lucharon valientemente contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Los cosacos en la Rusia moderna

Tras el colapso de la URSS, se rehabilitaron por completo y a día de hoy existe un proceso de resurgimiento de los cosacos. Se están creando cuerpos de cadetes cosacos siguiendo las antiguas tradiciones del Imperio ruso.

Campañas y hazañas cosacas famosas

La participación de los cosacos en las guerras, incluyendo la época de los zares, se convirtió en algo habitual:

  • Participaron por Iván el Terrible en la guerra por Kazán en 1552.
  • En la costa del mar Báltico en 1656.
  • Ayudaron a liberar a Rusia del yugo tártaro-mongol en 1472-1480.
  • Lucharon contra Napoleón en 1803-1815.
  • Durante la Primera Guerra Mundial en 1914-1918.
  • Combatieron en la guerra ruso-turca de 1877-1878.
  • Participaron en la Guerra Civil de 1917-1922.
  • Lucharon en la Gran Guerra Patria de 1941-1945.

Gracias a sus campañas, los cosacos luchaban contra las incursiones de extranjeros en sus tierras. La primera tuvo lugar a finales del siglo XV, cuando los cosacos navegaron a lo largo del Dniéper hasta la fortaleza de Tiaguin, y como resultado un gran barco turco fue capturado y hundido.

La campaña de Yermak a Siberia, que inició el desarrollo de estos territorios, es de gran importancia histórica. Los comerciantes Stróganov fueron invadidos por el Janato de Siberia, los tártaros siberianos asaltaron sus territorios y los devastaron, entonces acudieron a los cosacos del Don en busca de ayuda.

La vida cotidiana y familiar de los cosacos

Los primeros cosacos vivían principalmente de la caza, la pesca, la agricultura, la recolección de bayas y setas. Con el tiempo, la ganadería comenzó a desarrollarse en sus asentamientos. Empezaron a criar caballos, ovejas y, en los Urales, camellos.

Todos los asuntos relacionados con la gestión, el modo de vida de los cosacos, las guerras y el presupuesto, eran decididos por la Asamblea Popular, la asamblea cosaca y el Consejo de Sich. Los cosacos se oponían categóricamente a la división de su pueblo en clases y la impedían por todos los medios posibles. A pesar de eso, luego aparecieron tres estamentos entre los cosacos: agricultores libresnobles y funcionarioscomerciantes y mercaderes.

Coro de cosacos de Kubán - Sputnik Mundo, 1920, 18.08.2023
/ Coro de cosacos de Kubán / © Sputnik / Foto de la agencia sco-russia2020.ru

El jefe de los asentamientos cosacos era el atamán, elegido en el consejo cosaco de las tropas.

Lo más importante en una familia cosaca es la autoridad de los padres, el sentido del deber conyugal, el honor de la familia y la responsabilidad personal de los padres en la educación de sus hijos. Las familias cosacas eran numerosas, había familias de tres o cuatro generaciones, una familia podía contar con 25 integrantes o incluso más.

Cultura cosaca

Su cultura y costumbres también influyeron en las tradiciones rusas. Los cosacos son un pueblo muy hospitalario y musical, rara vez una fiesta terminaba sin canciones. La mayoría alababan la amistad, el amor, la libertad y las victorias militares.

Cosacos de Don interpretan baile cosaco 'Kazachok' - Sputnik Mundo, 1920, 18.08.2023
/ Cosacos de Don interpretan baile cosaco ‘Kazachok’ / © Sputnik / Boris Yelin

Música cosaca

He aquí una lista de las canciones cosacas más famosas que han llegado hasta la actualidad:

  • Liubo, bratsi, liubo (¡Qué bien, hermanos, qué bien!);
  • Dontsi-Molodtsi (Los del Don son los mejores);
  • Za lésom solntse (Detrás del bosque ha salido el sol);
  • Po Donu guliayet kazak molodói (Un joven cosaco pasea por el Don).

Danzas cosacas

Sus bailes se caracterizaban por su vigor y vivacidad. Uno de los bailes más famosos es el famoso kazachok. Comienza lentamente pero el ritmo aumenta gradualmente, los bailarines se mueven tan rápido que es difícil incluso observarlos. Otra danza hopak contiene más trucos acrobáticos.

Baile cosaco 'Hopak' - Sputnik Mundo, 1920, 18.08.2023
/ Baile cosaco ‘Hopak’ / © Sputnik / Vladimir Viatkin

Costumbres cosacas

Los cosacos se destacaban como anfitriones generosos, dejaban entrar a todo el mundo. Durante una comida se ponía sobre la mesa un gran número de platos.

Muchas tradiciones estaban relacionadas con el respeto a la generación mayor, a los jóvenes ni siquiera se les permitía sentarse o comer sin el permiso de sus mayores.

Religión

Independientemente de la nacionalidad de los cosacos, la mayoría profesa la religión ortodoxa. Las primeras referencias a la construcción de iglesias en las aldeas cosacas aparecen en el siglo XVI. Una de las más antiguas es la iglesia de la Santísima Virgen María en Razdori de Donetsk.

Entre los cosacos también hay muchos viejos creyentes. Iniciaron a trasladarse a las tierras libres en el siglo XVII tras las reformas del Patriarca Nikon (que provocaron el cisma en la Iglesia Ortodoxa y los partidarios de los cánones eclesiasticos viejos sufrieron persecusiones). Esta fue una de las razones de la participación de los cosacos en los levantamientos de Bolótnikov, Razin y Pugachev.

Curiosidades

  • Los cosacos del Don se consideran más antiguos que todos los demás cosacos de Zaporozhie, de Kubán, de Yatsk y otras regiones.
  • El culto al caballo de guerra. Antes de que un cosaco partiera a la guerra, su esposa se inclinaba a los pies del caballo para pedir que mantenga a salvo a su marido. En el funeral de un cosaco, el féretro era seguido primero por su caballo bajo un gorro negro, y luego por sus parientes más cercanos.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Sputnik / Vitaly Timkiv

Continuar leyendo

Continuar leyendo