Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Entre la encerrona Kueider y el hartazgo del PRO

Published

on

El 2024 político no se tomó respiro ni siquiera con el clima navideño de un diciembre sin mayores conflictos sociales. El Gobierno, que sigue mostrando números positivos en la baja de la inflación, se encontró de golpe con la necesidad de despegarse del senador Edgardo Kueider, aliado incondicional de La Libertad Avanza (LLA) en 2024, ante un escándalo que nadie sabe hasta dónde puede salpicar. Al mismo tiempo, la alianza con el PRO para los comicios de medio término empieza a tambalear y deja nuevos interrogantes, no solo en términos electorales, sino también de sostén parlamentario.

El caso Kueider atraviesa todos los ejes. La sesión del Senado que determinó su expulsión del cuerpo cayó en torpezas reglamentarias que recalentaron la interna entre Milei y su vice Victoria Villarruel. En ambas esquinas del cuadrilátero rechazan que se tratara de una picardía para dar por inválida la sesión y sostener un voto clave para el oficialismo en la cámara alta. En primer lugar, porque los constitucionalistas que se expresaron invalidan esa opción. Fue, por sobre todas las cosas, impericia y falta de comunicación entre la Casa Rosada y el Congreso.

Lo que queda claro es que cualquier excusa sirve para marcar diferencias. En el Gobierno no dudaron en filtrar los chats del aviso del viaje del Presidente a Italia, si bien el valor de un mensaje de WhatsApp tiene dudoso valor institucional. Hasta dónde llegara la voluntad de Villarruel de sostener al Gobierno en el Senado, es una de las preguntas que flotan de cara a 2025. En el entorno de la vice suelen bajarle el tono a las peleas, que son a cielo abierto pero que nunca se trasladaron, hasta acá, al plano institucional.

La sesión del jueves, además, fue la única victoria parlamentaria de Unión por la Patria (UP) en todo 2024. Jamás pudo hacer pesar el número de legisladores, bloque mayoritario en ambas cámaras, en parte por la habilidad de LLA de lograr que el kirchnerismo siga siendo la línea divisoria para el resto de los partidos de la oposición.

Ahora, UP corrió esa línea, y sumó 60 voluntades en una cámara de 72 miembros. En las sesiones ordinarias de 2025 tendrá un voto más, ya que Kueider será reemplazado por la camporista entrerriana Stefanía Cora. El interbloque pasará a tener 34 miembros, a tres de la mayoría necesaria para aprobar (o bloquear) cualquier proyecto, número al que podría llegar con aliados.

Alianza en crisis

Ese jueves, se dieron casi en simultáneo dos gotas que parecieron rebalsar el vaso de la paciencia del PRO de Mauricio Macri. La sesión del Senado que dejó a los amarillos en off side por el imprevisto achique de LLA segundos antes de la votación, y el debate del Presupuesto porteño 2025 en la Legislatura de la Ciudad.

En el primer caso, tras ir de la mano en la postura de la suspensión (no expulsión), LLA se dio vuelta sobre la hora y acompañó cuando la derrota era irreversible la posición de UP, para no quedar expuesto el oficialismo en una potencial protección de Kueider. Así, cuatro de los cinco votos en contra de la expulsión llegaron desde filas amarillas.

“Defendiendo los valores de la República, lo de ayer en el Senado fue un papelón. El debido proceso es el que decidió el PRO: suspenderlo sin goce de sueldo, desaforarlo y que vaya a la justicia”, expresó Macri en la reunión partidaria realizada en el Abasto. “Se saltearon todos los procesos, una manera obvia de salvarse todos aquellos que tienen el culo sucio, tirando a uno por la ventana así las fieras se calman”, agregó, poniendo al oficialismo en la vereda de quienes tendrían “el culo sucio”. El enojo del expresidente se acumula por la falta de voluntad de Milei de apoyar el proyecto de Ficha Limpia, iniciativa del PRO.

En paralelo, la Legislatura debatía el Presupuesto de Jorge Macri. Y pese a que el PRO fue vital para la aprobación de la ley Bases y sostener los vetos de Milei, el bloque porteño que lidera Pilar Ramírez (el oficial de LLA, avalado por Karina) votó en contra de la pauta de gastos elaborada por el jefe de Gobierno porteño. Este, no obstante, estiró la sesión en la que también se trataron proyectos como la Ficha Limpia local, el Código Urbanístico o el boleto universitario, para tener margen de negociación. Finalmente, tras aceptar una serie de cambios, logró conseguir los votos de los libertarios “no oficiales”, como Ramiro Marra o Yamil Santoro, que no responden a la jefatura de Karina Milei. Tensaron pero no rompieron, al punto de tener dos discursos preparados: uno por si las negociaciones llegaban a buen puerto, y otro por si se caía el acuerdo. Finalmente, leyeron el primero.

Desde ya, el proceso mostró que Jorge Macri tuvo voluntad de negociar el Presupuesto, a diferencia de Javier Milei en Nación, que prefirió desoír los reclamos de los gobernadores y apostar por una inédita discrecionalidad en el manejo de fondos, al ir por la prórroga por segundo año consecutivo de la pauta de gastos 2023, un dibujo insostenible a juzgar por las necesidades de 2025. Esa diferencia abona los argumentos institucionalistas que viene esgrimiendo Mauricio Macri, en relación al desafío de recuperar la confianza de inversores. Aunque, más allá de la retórica republicana, en lo político algo se terminó de romper con ambos episodios simultáneos.

Para el PRO, había un código implícito, y era que LLA no se le metiera a rayarle los muebles en su casa. Es decir, la Ciudad de Buenos Aires. Javier Milei tiene a la ciudad en la mira. Incluso, antes de lanzar su candidatura presidencial, había pensado en el paso intermedio de la jefatura de Gobierno. Fue un ex asesor, de aquellos originales que cayeron en desgracia tras la victoria, quien lo convenció de que “en este país es más fácil ser Presidente que jefe de Gobierno porteño”, en relación a las murallas amarillas que rodean al distrito más rico del país.

El hartazgo llevó a Mauricio Macri a deslizar que en 2025 el PRO irá con candidatos propios, incluso a riesgo de derrota. El expresidente quizás no pueda ganar, pero podrá mostrar su poder de fuego, como ha hecho en otras oportunidades. Un colaborador estrecho se lo confirmó a este medio. Pero el propio Macri lo aseguró esta semana a un grupo de empresarios: “El PRO va a ir con una propuesta propia para su electorado”, dijo, y agregó que hace dos meses que no tiene diálogo con Milei.

“Difícil que Mauricio juegue él, no creo que tenga ganas”, señaló un dirigente de la primera línea amarilla ante la consulta de una posible pulseada en la Ciudad entre el propio Mauricio Macri contra Patricia Bullrich o Karina Milei, si se cumplieran los sueños libertarios. Suena por el PRO como candidata en el distrito, que renueva senadores, María Eugenia Vidal. Del gabinete de Jorge Macri, los más instalados son los ministros de Salud Fernán Quirós y de Seguridad Waldo Wolff.

Mauricio Macri también recitó a los hombres de negocios parte del discurso que repitió en el Hotel Abasto ante los suyos: “La estabilidad económica es la base, pero para que haya crecimiento hay que reforzar el plano institucional. Sin fortalecimiento de las instituciones no va a venir nadie a enterrar dólares por 10 años”.

En esa cumbre del PRO del viernes, hubo críticas al destrato de Milei al PRO, y si bien pidió a los dirigentes “que junten energías porque vamos a prepararnos para hacerle una oferta electoral interesante en todo el país”, quedan resonando otras frases, ligadas al apoyo dado hasta acá.

“En la historia no hay un partido opositor que haya hecho tanto por un oficialismo como el PRO este año”, expresó y aseguró que sin ese apoyo el Riesgo País “estaría en dos mil puntos”. ¿Habrá sido un racconto de lo ocurrido en 2024 o un presagio para 2025?

Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading