Connect with us

Sociedad 

Enkaz: El gatito rescatado en Turquía que no se quiere separar de su salvador.

Published

on

La mayoría de las imágenes que nos han dejado los terremotos en Turquía y Siria han sido de desastre y tristeza. Sin embargo, un pequeño gato gris se ha convertido en un símbolo de esperanza en medio de la tragedia.

El temblor de magnitud 7.8 ocurrido en Turquía y Siria ha dejado miles de fallecidos, ciudades irreconocibles y familias rotas. Pero también ha dejado muchas historias que hablan de esperanza. Tal es el caso de este gatito que fue rescatado de entre los escombros y que desde entonces no se separa del voluntario que lo salvo.

Enkaz es un gato grisáceo, de edad avanzada, con manchas negras en el rostro. Fue rescatado de los escombros por Ali Cakas, miembro del equipo nacional de ciclismo de Turquía que participó como rescatista en su país.

Este dúo se dio a conocer gracias a un video en redes sociales en el que se ve a Enkanz sobre el hombro de su héroe al momento de ser recatado. La imagen se ha vuelto viral rápidamente.

Según cuenta Ali, desde que encontró a este gato, él no se ha separado de él. Su convivencia se ha prolongado tanto que lo bautizó como Enkaz, que significa “naufragio” o “desastre” en turco.

En las imágenes que ha compartido en Instagram se aprecia cómo Enkaz acompaña a Ali durante las labores de rescate y remoción de escombros. Todo el tiempo permanece en su hombro.

“Esto es lealtad, supongo”, escribió el rescatista en una fotografía donde Enkas reposa a su lado. Por supuesto, estas imágenes se ha vuelto virales y miles de usuarios han dicho estar conmovidos por la historia de este gato que encontró compañía en medio de la catástrofe.

Ali ignora todo del pasado de este gatito y no ha encontrado a nadie que lo reclame. Por lo mismo, ya anunciado en sus redes sociales que conservará a Enkas, que ha resultado ser un gato más que amoroso y agradecido.

@Nmas

/Imagen principal: Instagram jcaks_1/

Sociedad 

Más de 20.000 personas fueron parte del festejo del Día del Niño en Rivadavia

Published

on

Se trató de una jornada cargada de juegos, espectáculos y actividades inclusivas que reunió a miles de familias en Cepas Sanjuaninas.

Rivadavia vivió una verdadera fiesta popular en el marco de su 117° aniversario. Más de 20 mil personas se acercaron el sábado 16 de agosto al predio de Cepas Sanjuaninas para compartir una jornada que combinó juegos, espectáculos, sorteos y la alegría de los más chicos.

El encuentro se extendió hasta las 19 horas y contó con la participación del gobernador Marcelo Orrego, el vicegobernador Fabián Martín, la diputada nacional Nancy Picón y autoridades provinciales y municipales, quienes acompañaron a las familias en una tarde cargada de emoción y sonrisas.

Los niños fueron los grandes protagonistas. Hubo áreas de juegos, actividades recreativas, espacios de pintura y dibujo, espectáculos en vivo, sorteos con premios, además de chocolate caliente para todos. También se dispusieron puntos de hidratación y un sector especial de atención alimentaria para niños con celiaquía y diabetes, garantizando así un festejo inclusivo.

El intendente Sergio Miodowsky destacó la masiva convocatoria y remarcó la importancia de generar espacios de encuentro: “Ver a tantas familias disfrutando juntas nos llena de orgullo. Esta gestión trabaja día a día para que Rivadavia sea un lugar de encuentro y de oportunidades”.

En ese sentido, añadió: “Buscamos que cada niño de Rivadavia crezca en un ambiente sano, con espacios para jugar, aprender y compartir. Este es el camino que hemos trazado”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Lo detuvieron por realizar maniobras peligrosas en su auto y descubrieron que portaba un arma

Published

on

Los efectivos intentaron detenerlo en el interior de la Villa Lucrecia y luego de una persecución lograron aprehenderlo en calle Tucumán y Oro.

Un sujeto de 42 años acabó tras las rejas en la madrugada de este domingo después de que lo detuvieran por realizar maniobras peligrosas en su vehículo y al realizarle el palpado descubrieron que portaba un arma de fuego.

Todo sucedió cerca de las 2.35 de la madrugada en el interior de la Villa Lucrecia en Chimbas cuando personal policial que realizaba recorridas observaron un vehículo marca Chevrolet Astra realizando maniobras peligrosas, el conductor al ver personal policial acelera la marcha emprendiendo la huida a alta velocidad porque calle Tucumán hacia el sur. Los efectivos lograron que detenga la marcha en calle Tucumán y Oro.

El sujeto identificado como Gastón Darío Arustizia de 42 años y con domicilio en Barrio Rural 1, Santa Lucía, portaba un arma de fuego tipo revolver calibre 38, iniciando procedimiento de flagrancia.

WhatsApp-Image-2025-08-17-at-08.55.18-728x546

/DC

Continue Reading

Sociedad 

Desde la otra semana redefinirán qué podrá ver el público en el museo de dinosaurios

Published

on

Dicen que revisarán y readecuarán el guión original para incorporar las especies de los hallazgos más recientes.

Su colosal estructura ya está lista. Pero ahora arranca la etapa más compleja para darle vida a su contenido. Se trata del Museo Paleontológico de San Juan (MUPA) que terminó de edificarse, tras 12 años de espera, y que entra en el último tramo para abrir sus puertas al público, aunque con algunas modificaciones del proyecto original. Oscar Alcober, director del Instituto y Museo de Ciencias Naturales, adelantó que desde la próxima semana se revisará y adecuará el guión original de la muestra para incorporar en la misma hasta las últimas especies de dinosaurios descubiertas en la provincia. Dijo que el objetivo de que el MUPA ofrezca a los visitantes información lo más actualizada posible. Agregó que el montaje demorará al menos un año y medio.

La idea original propone que el MUPA abarque un recorrido inédito, tecnología de última generación conviviendo con fósiles de hace 220 millones de años, mapping, juegos y mucha interacción para que la gente conozca el origen y evolución de formas de vida en la provincia. Estas propuestas se mantienen, aunque se modificará parte de lo que mostrarán las 9 salas de exhibición para que este museo ofrezca información lo más actualizada posible, por lo que se incorporará las especies de dinosaurios que fueron descubiertas luego del 2023, año en que se creó el guión original. ‘El edificio del museo ya está terminado y entregado. Ahora empezaremos a revisar y readecuar el guión para poder incorporar a la muestra los últimos hallazgos. No va a ser una tarea sencilla porque seguramente aparecerán nuevos descubrimientos que tendremos que sumar para que el MUPA esté lo más actualizado posible al inaugurarlo’, dijo Oscar Alcober.

DCC160825-002F08-728x396
Interacción. Con tecnología se podrá representar el rugido de las especies.

Entre el 2024 y lo que va de este año hubo, al menos, dos hallazgos de huellas fósiles de dinosaurios y de aves gigantes que también se incorporarán a la muestra en las salsas del MUPA, según dijo Alcober (ver aparte).

El especialista agregó que la revisión del guión sobre la muestra temática del museo comenzará a partir de la semana que viene como también los lineamientos para dar inicio al montaje de la misma, que se realizará en etapas y que llevará más de un año y medio en quedar listo. ‘A los sanjuaninos le pedimos que tengan un poco más de paciencia para llegar a ver el MUPA a pleno con una muestra fantástica que los va a sorprender y hacer sentir orgullosos. El montaje de la muestra va a llevar un año y medio como mínimo’, sostuvo Alcober.

Emplazado en el Parque Belgrano, en el departamento Capital, el MUPA cuenta con un edificio que abarca una superficie cubierta de 5.300 metros cuadrados y con una arquitectura peculiar y sorprendente. Se trata de un sistema de cilindros repetitivos e interrelacionados que convergen en una galería central. A esta infraestructura se suman las 9 salas de exposición (8 permanentes y una temporaria) con propuestas atractivas e interactivas para que el público aprenda sobre la evolución de las especies de manera divertida.

DCC160825-002F09-728x407
Muestra. En el museo también se mostrará libélulas y aves gigantes.

En este contexto, y según el guión original, la gente podrá ver a inicio de la muestra una imagen corporizada de un Eoraptor (pieza clave del museo) sobre rocas de Ischigualasto, y aprender sobre la existencia y extinción de los dinosaurios en San Juan. Mientras que en la Sala 2, con mapping, auriculares y juegos, se mostrarán protococodrilos, dinosaurios y protomamíferos (fauna triásica), los sonidos que producían y cómo se relacionaban entre sí. De ahí se pasará a las demás salas donde se podrá ver diferentes especies de dinosaurios, libélulas gigantes y bichos exóticos para imaginar su tamaño y comportamiento; e interactuar con un simulador y sumergirse en un mundo virtual donde se podrá ser testigo de la explosión de la vida en el Triásico y su extinción, entre otras propuestas.

De esta manera, el MUPA buscas destacarse por su importancia turística, ya que ofrecerá muestras y eventos únicos en la sala de exposiciones, y otras que se renovarán constantemente. También, por su importancia educativa porque estará adaptado a la currícula escolar y divulgará los últimos descubrimientos científicos realizados en la institución. Además, por su importancia científica al tener uno de los patrimonios paleontológicos más antiguos, con una colección de más de 4.620 piezas.

En noviembre del 2024 se presentó un importante hallazgo paleontológico en la provincia. Se descubrieron huellas fósiles de dinosaurios en la Formación Santo Domingo, una capa rocosa de 220 millones de años, ubicada en la Precordillera Occidental de San Juan. Este descubrimiento, que implicó restos de al menos dos especies desconocidas hasta el momento, marcó un hito en la paleontología argentina por su valor científico, ya que no sólo permitió ampliar el conocimiento sobre la vida en la Tierra durante el período Triásico, sino que también puso a San Juan en el mapa mundial como un importante referente en cuanto a la paleontología.

Estas huellas fósiles fueron encontradas en una zona entre las localidades de Angualasto y Batideros, en el Iglesia y a lo largo del Río Blanco.

En tanto que en mayo de este año, en la localidad de Puchuzum, al Norte del Valle de Calingasta, se produjo otro de los descubrimiento paleontológicos más importantes para la ciencia. Un equipo de investigadores descubrió restos fósiles de aves que datan de aproximadamente 7 millones de años, lo que aporta nueva información sobre la fauna aviar que habitó esta región durante el período Mioceno tardío.

Entre los hallazgos más significativos hay restos de patos, gallaretas, flamencos, avocetas, garzas y macaes.

/DC

Continue Reading

Continue Reading