Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Encontraron por primera vez los restos de un dinosaurio carnívoro en Salta.

Published

on

Restos del primer terópodo abelisaurio del noroeste argentino, una especie de dinosaurio carnívoro cuyos rastros en el país se habían registrado solo en la Patagonia, fueron hallados en la provincia de Salta, un descubrimiento que pone luz a lo que ocurría hace 70 millones de años en lo que hoy es el norte del país.

«Este descubrimiento tiene la importancia de entender un poco cómo evolucionaron y cómo cambiaron estos dinosaurios abelisaurios y, por otro lado, viene a llenar los grandes baches geográficos que teníamos en Argentina, ya que en el norte del país no conocíamos nada de dinosaurios«, explicó a Télam el investigador del Conicet, Federico Agnolín.

El especialista en dinosaurios carnívoros se refirió al Güemesia Ochoai, que es el nombre que le adjudicaron al nuevo ejemplar en honor al general Martín Miguel de Güemes, en el bicentenario de su fallecimiento, y a Javier Ochoa, que es el técnico en Paleontología cordobés que hizo el hallazgo.

Se trata de la base de un cráneo de abelisaurio casi completa, encontrado en la formación conocida como Los Blanquitos, en el alejado Valle de Amblayo, en el departamento San Carlos, en la provincia de Salta.

«Tiene unos 70 millones de antigüedad y en aquel momento el mundo era muy distinto a lo que es hoy. No estaba la Cordillera de los Andes, la Patagonia era una zona boscosa mucho más húmeda; o sea, tenemos realmente otro espacio temporal», detalló Agnolín, quien encabezó el trabajo sobre el hallazgo recientemente publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology.

El investigador señaló que «se conocen muy bien los dinosaurios de la Patagonia», sostuvo que «recientemente apareció información de los dinosaurios brasileros», pero detalló que «entre estos dos lugares teníamos un gran bache de información; realmente no sabíamos qué tipo de dinosaurios ni qué tipo de fauna ni siquiera habitaba toda esa zona».

«El Güemesia ayuda a llenar un poco ese bache, porque por primera vez tenemos un dinosaurio del grupo de los abelisaurios, que eran unos dinosaurios carnívoros, relativamente de medianos a pequeños, o sea, de entre 5 y 10 metros de largo, que nos muestra que estos animales no solamente estaban en la Patagonia y en Brasil, sino también en lo que hoy es el norte argentino«, manifestó.

Asimismo, reveló que una de las cosas que sorprende del Güemesia es que «su cráneo es bastante diferente al de sus parientes cercanos«, ya que «es de huesos muchos más delgados, menos sólidos, con anclaje de musculatura más reducido, o sea, una forma mucho más pequeña y seguramente más primitiva que sus parientes de la Patagonia».

«Tenemos que destacar que al Güemesia se lo conoce solo por la base de un cráneo, que es un solo elemento, pero es la parte que contacta el cráneo con el resto del cuerpo y por allí pasan muchas arterias, venas y músculos», apuntó Agnolin.

En este sentido, indicó que «es una parte de gran importancia, que brinda muchísima información anatómica, tal es así que pudimos reconstruir el cerebro del Güemesia y ahí vimos que, por ejemplo, tenía un olfato agudo y una visión bastante corta, entre otros datos que obtuvimos con ese material».

Para lograr esta reconstrucción del cerebro del animal, el investigador platense reveló que la metodología utilizada fue la de los «tomógrafos médicos«, que generalmente se usan para diagnósticos por imágenes en las personas.

Además, destacó «la gran pericia de Javier Ochoa, que es un gran conocedor y un excelente buscador de fósiles», lo que permitió encontrar esta base de cráneo en Amblayo, «una zona alejada de Salta en la cual los fósiles son muy escasos, así que encontrar cualquier resto es de mucho valor».

Por ello, «le dedicamos el nombre de la especie: Güemesia Ochoai», explicó, al tiempo que sostuvo que «de ninguna manera fue algo fortuito, sino que estábamos buscando los materiales y Javier lo encontró».

El equipo a cargo del trabajo y el descubrimiento estaba integrado por investigadores argentinos, hindúes e ingleses.

«Nuestra idea es terminar los trabajos en la zona. Ya hemos ido varias veces al lugar, los fósiles son muy escasos, así que se hace difícil, pero queda el panorama abierto para continuar o que otros grupos de gente continúen», contó Agnolín a Télam.

El hallazgo de este espécimen constituye la primera aparición inequívoca de un abelisaurio en el noroeste de Argentina y aporta nueva evidencia sobre la distribución geográfica durante el Cretácico Superior en América del Sur, según la publicación en el Journal of Vertebrate Paleontology del 10 de febrero pasado, firmada por Agnolín y otros científicos.

La profesora y paleontóloga Anjali Goswami, líder de investigación en el Natural Hoistory Museum de Londres, coautora del trabajo publicado y que junto a Agustín Scanferla encabezó la expedición, consideró que «este nuevo dinosaurio es bastante inusual para su tipo».

«Tiene varias características claves que sugieren que es una especie nueva, que proporciona nueva información importante sobre un área del mundo de la que no sabemos mucho», explicó en un comunicado.

A la vez, contó que el hallazgo «muestra que los dinosaurios que vivían en esta región eran bastante diferentes de los de otras partes de Argentina, lo que respalda la idea de provincias distintas en el Cretácico de América del Sur».

«También nos muestra que hay mucho más por descubrir en estas áreas, que reciben menos atención que algunos de los yacimientos de fósiles más famosos», sostuvo.

Los abelisaurios son dinosaurios carnívoros de brazos cortos y piernas robustas, que habitaban en el hemisferio sur hace más de 70 millones de años, y el nuevo espécimen tiene una gran importancia a nivel científico.

En el trabajo también se destaca la participación de los científicos del Conicet Mauricio Cerroni y Ariana Carabajal.

San JuanEducación

Alumnos de una escuela de Jáchal elaboraron un innovador licor de miel

Published

on

Estudiantes de la Escuela Agrotécnica Videla Cuello de San Isidro, en Jáchal, elaboraron un licor artesanal a base de miel, manzanilla y anís.

En la Escuela Agrotécnica Videla Cuello de San Isidro, Jáchal, estudiantes de la modalidad de Alimentos desarrollaron un producto artesanal único en la región: un licor de miel con manzanilla y anís. Esta iniciativa educativa forma parte de un proyecto integral que busca vincular la formación técnica con la innovación productiva local.

Ariel Codorniu, profesor e instructor de la especialidad Industria en la institución, explicó que la elaboración de este licor nace de una inquietud por aprovechar la miel como materia prima en productos no tradicionales. “Los chicos prepararon un licor de miel junto con parte de apicultura. La idea forma parte del hecho de tratar de ir innovando

El proceso de elaboración comienza desde tercer año, en la orientación de Alimentos, donde los alumnos trabajan en la producción de cárnicos, lácteos y conservas de origen vegetal y animal. En este caso, la propuesta consistió en elaborar un licor mediante un proceso de maceración de alcohol etílico alimentario con anís y manzanilla.

El alcohol se deja macerar para absorber las características de estas dos plantas, y luego se mezcla con un almíbar hasta lograr la graduación alcohólica deseada. Lo interesante es que se partió de diferentes procedimientos, que luego fueron adaptados para facilitar su ejecución”, explicó Codorniu.

Este licor artesanal destaca no solo por su sabor, sino por su originalidad. “Uno puede encontrar licor de miel en el mercado, pero es muy raro encontrar uno que combine miel con manzanilla y anís”, agregó el docente.

Un proyecto pedagógico integral

El trabajo de los alumnos no se limita a la elaboración del producto. A lo largo de los siete años de cursado, los estudiantes adquieren conocimientos en buenas prácticas de manufactura, trazabilidad, calidad de materia prima, seguridad e higiene. Además, registran todo en planillas técnicas que luego se transforman en protocolos de elaboración.

En séptimo año, los estudiantes tienen un espacio curricular llamado “Práctica Profesionalizante” y otro denominado “Proyecto”, donde deben aplicar los conocimientos adquiridos en todos los años anteriores. “Allí se busca articular el ámbito educativo con el mundo laboral. Los chicos toman una materia prima, le dan valor agregado y desarrollan nuevos productos”, explicó el instructor.

Tradición, innovación y formación técnica

Este es el segundo año consecutivo que se elabora el licor de miel en la escuela Videla Cuello. El producto es el resultado de un proceso formativo que une la tradición agroindustrial de la región con la creatividad de los jóvenes jachalleros.

Gracias a proyectos como este, la escuela no solo forma técnicos calificados, sino que también contribuye al desarrollo local con propuestas productivas que nacen en el aula y tienen potencial de llegar al mercado.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Cambios en la Educación Técnica en San Juan: el desafío de adaptar a las demandas laborales

Published

on

En San Juan, el Ministerio de Educación trabaja en una reforma profunda de la Educación Técnica, con el objetivo de alinear la formación escolar a las necesidades del sector productivo.

Desafío. Ésa es la palabra que hoy se pone en boca de muchos sectores del Ministerio de Educación con la mirada puesta en transformar la Educación Técnica en San Juan con miras a incorporar orientaciones que faciliten el ingreso laboral a los chicos que egresan de la escuela. En San Juan ya se encuentran planificando un cambio de paradigma en la formación escolar que parte del cambio de la caja curricular, que se produce cada 10 años.

Estamos trabajando en potenciar siempre lo que es la escuela técnica. Ustedes saben que es una premisa del gobernador, el Aprender, Trabajar y Producir, que lo estamos haciendo a través también de la mano del Ministerio de la Producción, con el ministro Gustavo Fernández. Y por supuesto nuestras escuelas técnicas tienen que estar acordes a lo que tiene que ser la capacitación para lo que necesiten nuestros chicos para generar sus proyectos de vida”, comenzó explicando la ministra, Silvia Fuentes.

En este camino se están revisando los planes de estudio para identificar los contenidos que podrían ser actualizados y así adaptarlos no sólo a las necesidades del mercado laboral sino también a lo que demanda la sociedad.

Estamos trabajando fuertemente con supervisores y el equipo técnico para generar el cambio un poco más adelante. No ahora, pero sí estamos acompañando la capacitación y todo lo que necesita la industria para que nuestras escuelas técnicas puedan estar acordes”, agregó la ministra.

Además destacó que se trabaja también con la mirada puesta en las prácticas profesionalizantes, “que es una tarea que hemos movido muy fuertemente en este año con algunas empresas que nos están recibiendo los alumnos, y eso hace que al terminar la escuela los chicos puedan insertarse en esos emprendimientos productivos”.

La Educación Técnico Profesional (ETP), se caracteriza por promover el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo. En este escenario, Minería es una de las orientaciones que demanda el mundo laboral en San Juan pero ¿están trabajando en ampliar las escuelas con salida laboral en esta rama?.

Fuentes aclaró que se está trabajando ahora en un panorama general pero todavía no hay nada formulado puntualmente sobre esta área productiva. “Sí estamos trabajando pero las cajas curriculares se abren cada 10 años y tenemos que ser respetuosos de la normativa que tiene el Ministerio de Educación y en base a eso, por supuesto, seguiremos trabajando”, finalizó.

En San Juan hay 14 escuelas Secundarias Técnicas y 12 escuelas secundarias Agrotécnicas (con especialidades en Producción Agropecuaria y Tecnología de los Alimentos). Además están las Técnicas de Capacitación Laboral que son 58 con 24 anexos y hay 2 centros de Formación Profesional.

En San Juan, la Educación Secundaria Técnica tiene una oferta educativa compuesta por diez especialidades:

  1. Energías Renovables.
  2. Hidráulica.
  3. Gestión y Administración de las Organizaciones (Economía).
  4. Electrónica.
  5. Equipos e Instalaciones Electromecánicas (Electromecánica).
  6. Informática Profesional y Personal (Informática).
  7. Automotores.
  8. Química.
  9. Minería.
  10. Maestro Mayor de Obras (Construcciones).

/LPSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Impulsan la educación financiera como herramienta para los emprendedores sociales

Published

on

Este jueves 22 de mayo, comienza el curso virtual dictado por técnicos del Banco Central de la República Argentina, destinado a quienes están incorporados en el Registro Provincial de Emprendedores.

La Dirección de Economía Social, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, gestionó con las autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) un curso sobre finanzas, para fortalecer los recursos económicos y fundamentalmente hacer crecer las iniciativas de los emprendedores sociales.

La finalidad de estas capacitaciones es no sólo el fomento de la educación e inclusión financiera, sino el desarrollo de habilidades en los emprendedores para que puedan accionar y tomar decisiones con conocimiento en el sistema financiero.

La primera capacitación será este jueves 22 de mayo, y está destinado a aquellos artesanos y creadores que ya fiscalizaron sus productos para poder inscribirse en el Registro Provincial de Emprendedores Sociales y tuvieron la posibilidad de incorporarse al programa “Finanzas Cerca” del BCRA, el que se extiende por el lapso de un mes.

Esta primera charla será virtual, pero igual implica que los involucrados se reúnan en distintos puntos de encuentro, como la Casa de la Cultura de Santa Lucía, Punto Digital de Rivadavia, el Colegio San Vicente de Paul de Rawson y la Sala de Capacitación del Banco San Juan. Habrá una segunda instancia, el próximo 5 de junio, bajo la misma modalidad.

Además, en el proceso de formación, hay distintas propuestas en la plataforma digital del organismo nacional, quien cumplimente todas las etapas previstas, obtendrá un certificado.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading