Connect with us

Actualidad

JJOO Beijing 2022: ¿En qué se diferencian el patinaje artístico por parejas y la danza sobre hielo?

Published

on

Algunos deportes de invierno pueden parecer similares, pero si miramos más de cerca, veremos que hay grandes diferencias. Por ejemplo uno arrancó mucho antes que el otro. La división de sus competiciones se denomina distinto. El vestuario comenzó de una forma en cada disciplina y hoy es igual en ambas. Tienen elementos particulares cada uno de estos juegos. Por ejemplo en la danza sobre el hielo apenas saltan mientras que en patinaje artísticos se hacen saltos lanzados. La música también tiene sus diferencias marcadas, en uno es posible elegirla y en otro no.

La danza sobre hielo debutó en unos Juegos Olímpicos de Invierno en Innsbruck 1976, mientras que el patinaje por parejas (y las categorías individuales masculina y femenina) ha estado en el programa desde 1908. Al principio, las parejas simplemente bailaban sobre el hielo, pero con el tiempo esta disciplina se ha vuelto más acrobática.

¿En qué se diferencian estas disciplinas?

Nombres de las pruebas:

Para empezar, debemos decir que los dos eventos en que se divide cada una de estas disciplinas tienen nombres distintos: En el patinaje artístico por parejas, la competición se divide entre el programa corto y el programa libre, mientras que en la danza sobre hielo se divide entre danza rítmica y danza libre.

Vestuario:

A primera vista parece imposible distinguir qué disciplina es cada cual, porque los patinadores lucen el mismo aspecto. Hubo una época en que las diferencias eran más obvias porque en la danza sobre hielo las patinadoras debían llevar falda o vestido; mientras que en el patinaje artístico por parejas tenían permitido usar pantalones. Sin embargo, esa regla ya cambió y ahora las patinadoras también pueden llevar pantalones en la danza sobre hielo.

Hasta la temporada 2021-22, las patinadoras solo podían usar pantalones en la danza rítmica. En la foto, la pareja rusa Alexandra Stepanova e Ivan Bukin en 2016.

Elementos de competición:

En la danza sobre hielo, los patinadores apenas saltan. Es la única disciplina del patinaje artístico en la que no se permiten los saltos (más allá de los sencillos). Los otros elementos prohibidos en la danza sobre hielo son los saltos lanzados, los twist lifts, las elevaciones por encima de la cabeza, y otros elementos más cercanos a las acrobacias.

Además, los patinadores de esta disciplina no pueden ir por separado durante mucho tiempo ni a más de dos brazos de distancia; mientras que en el patinaje artístico por parejas sí pueden ejecutar algunos elementos separados.

En danza sobre hielo, los elementos principales son el twizzle (un giro con desplazamiento sobre un pie, con una o más rotaciones), el pattern dance (danzas de esquema establecido), las elevaciones, los piruetas, las secuencias de pasos y los elementos coreográficos.

Los principales elementos del patinaje artístico por parejas son complicados de ejecutar. Por ejemplo, los twist lifts (el hombre eleva a su compañera por encima de su cabeza y la lanza al aire; y la mujer hace hasta tres rotaciones en el aire), los pair lifts, los saltos lanzados (el hombre lanza a su compañera al aire en el despegue y la mujer aterriza sin la asistencia de su pareja), los saltos o las espirales de la muerte.

Aljona Savchenko y Bruno Massot ejecutando un salto lanzado.

Los patinadores más laureados en danza sobre hielo y por parejas:

  • Los canadienses Tessa Virtue y Scott Moir fueron campeones olímpicos de danza sobre hielo en 2010 y 2018, y subcampeones en 2014 (además, en la prueba por equipos fueron oro en PyeongChang y plata en Sochi).
  • La soviética Irina Rodnina es la única patinadora de la modalidad por parejas en haber ganado tres oros olímpicos (con Alexei Ulanov en 1972, y con Alexander Zaitsev en 1976 y 1980).

Música:

Hace solo 12 años, en los Juegos Olímpicos de Invierno Vancouver 2010, había otra diferencia entre la danza sobre hielo y otras disciplinas del patinaje artístico. Tenía tres segmentos en lugar de dos: danza obligatoria, danza original y danza libre.

En la temporada 2010-11 se introdujo un nuevo sistema de competición con solo dos segmentos: la danza corta (renombrada como danza rítmica) y la danza libre. Para la primera, la Federación Internacional de Patinaje (ISU) establece un estilo específico para cada temporada. Por ejemplo, en este año olímpico de Beijing 2022, el estilo es el blues y el street dance.

De esta manera, en el segmento obligatorio del programa, que se conoce como pattern, los patinadores necesitan hacer exactamente el tipo de baile que se haya establecido para esa temporada, una secuencia de pasos y piruetas que cumpla con los requisitos de la ISU. Para la danza rítmica, la música la eligen los equipos, pero tiene que ajustarse al tema, el ritmo y el tempo establecidos.

Por el contrario, en el patinaje artístico por parejas los participantes pueden elegir cualquier estilo musical para sus actuaciones en ambos programas.

Número de participantes:

Existe la opinión de que la danza sobre hielo es más fácil que el patinaje artístico por parejas, lo que podría explicar por qué normalmente en los Mundiales hay más participantes en la primera que en la segunda. Por ejemplo, en 2021, en danza sobre hielo participaron 32 duetos, mientras que en la disciplina de parejas lo hicieron 24. En 2019, el ratio fue de 27 a 19.

El número de participantes en los Juegos Olímpicos es limitado. En Beijing 2022, solo participarán 19 duetos en patinaje por parejas, y 23 en danza sobre hielo.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading