Connect with us

Sociedad 

En el aniversario de la muerte del padre Mugica, el Papa pidió terminar con la grieta y acompañar a los pobres.

Published

on

Francisco homenajeó al cura asesinado hace 50 años e instó a “tener un diálogo inteligente con el Estado y con la sociedad”.

Mediante una carta, el Papa Francisco pidió terminar con la grieta en la Argentina y dijo que el padre Carlos Mugica “nos interpela a luchar ante todo tipo de injusticia”. Fue en el marco del 50° aniversario del asesinato del cura villero.

“El padre Carlos alienta aún hoy a que en cada barrio se fortalezca una comunidad que se organiza para acompañar la vida de nuestro pueblo y nos interpela a luchar ante todo tipo de injusticia, a tener un diálogo inteligente con el Estado y con la sociedad”, remarcó el Sumo Pontífice.

“Él nos enseña a no dejarnos arrastrar por la colonización ideológica, ni por la cultura de la indiferencia. Pidamos al Señor que los principios de la doctrina social de la Iglesia fructifiquen en nuestras comunidades, y, a través de ellas, en toda la vida social”.

La carta del Papa en el 50° aniversario del asesinato de Carlos Mugica. (Foto: TN)
La carta del Papa en el 50° aniversario del asesinato de Carlos Mugica. (Foto: TN)

“Que todos podamos buscar lugares de integración descartando la descalificación del otro. Que la grieta se termine, no con silencios y complicidades, sino mirándonos a los ojos, reconociendo errores y erradicando la exclusión”, remarcó Francisco.

En Buenos Aires, este domingo se llevó a cabo una misa para homenajear al padre Carlos Mugica. Fue encabezada por el arzobispo Jorge García Cuerva.

“Mugica entregó su vida por Jesús y el Evangelio, jugándose por entero en la Argentina convulsionada y violenta de las décadas del sesenta y setenta”, expresó el monseñor en el evento religioso.

Durante la misa también se leyó la oración “Meditación en la Villa”, escrita en 1972. “Queremos, con los ojos limpios por las lágrimas de tanto llanto de nuestro pueblo por muchos fracasos, por promesas incumplidas y por una calidad de vida que se fue deteriorando a pasos agigantados a lo largo de estos cincuenta años, rezar juntos y hacerlo desde aquella oración de Mugica que conocemos y tiene aún tanta vigencia”, dijo Cuevas.

Carlos Mugica, el primer cura villero asesinado durante la dictadura

Carlos Mugica fue un sacerdote católico y activista social argentino, nacido el 7 de octubre de 1930 en Buenos Aires. Se destacó por su compromiso con los sectores más pobres y su lucha por la justicia social. Mugica se involucró activamente en movimientos populares y en la defensa de los derechos humanos durante un período de gran agitación política en Argentina.

Padre Carlos Mugica, el primer cura villero, en una reunión con Julio Cortázar. Fue acribillado de 14 balazos el 11 de mayo de 1974 a la salida de una parroquia. FOTO: Caras y Caretas.
Padre Carlos Mugica, el primer cura villero, en una reunión con Julio Cortázar. Fue acribillado de 14 balazos el 11 de mayo de 1974 a la salida de una parroquia. FOTO: Caras y Caretas.

Mugica fue ordenado sacerdote en 1955 y posteriormente se unió al Movimiento de Sacerdotes para la organización social Tercer Mundo. Se convirtió en una figura importante en las villas miserias de Buenos Aires, donde trabajó incansablemente en la promoción de la educación, la vivienda y otros derechos básicos para los residentes de estos barrios marginales.

El 11 de mayo de 1974, Carlos Mugica fue asesinado a tiros frente a la Iglesia de San Francisco Solano, en el barrio de Villa Luro, en Buenos Aires. Su asesinato fue perpetrado por un grupo de ultraderechistas vinculados a la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), una organización paramilitar responsable de numerosos crímenes políticos durante esa época.

@TN

/Imagen principal: ©foto archivo

Sociedad 

Detuvieron a un niño con un arma durante una gresca en Pocito

Published

on

Se trata de un menor de edad que fue atrapado por las autoridades cuando tenía este elemento en su poder.

El pasado fin de semana se produjo una violenta gresca en la provincia de San Juan, precisamente en el departamento Pocito. Allí se produjo un enfrentamiento del cual un menor de edad terminó detenido, al portar un arma de fuego de fabricación casera.

La secuencia en cuestión se produjo dentro del barrio Teresa de Calcuta, sobre la calle Lemos. En el lugar se desarrolló una violenta pelea en la vía pública, por lo que los vecinos de la zona llamaron al 911. Gracias a esto, efectivos de la comisaría 6° se hicieron presentes.

Ante su llegada, un joven comenzó a escaparse, por lo que se formó una persecución. Cuando consiguieron capturarlo, confirmaron que se trataba de un menor de 14 años de edad. El mismo tenía en su poder una “tumbera”.

Una mujer que reside en la zona aseguró que el adolescente exhibió el arma en más de una ocasión, con el objetivo de causar temor. Finalmente, las autoridades dieron intervención a la Oficina Judicial de Niñez y Adolescencia, quienes determinaron que el muchacho fuera entregado a su madre. Sin embargo, sigue vinculado a este caso por portación de arma de fuego.

/C13

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Un incendio destruyó una vivienda en Calingasta y dejó a una familia con lo puesto

Published

on

El fuego consumió por completo una casa en Puchuzún, Calingasta, dejando pérdidas materiales totales. Tres personas lograron salir ilesas, pero perdieron todos sus bienes. La asistencia municipal llegó durante la madrugada.

En los últimos minutos del domingo, un feroz incendio destruyó por completo una vivienda ubicada en el distrito Puchuzún, en Calingasta, y dejó a una familia con lo puesto. El siniestro ocurrió sobre la Ruta Nacional 149 y afectó a tres personas, quienes lograron salir ilesas, aunque perdieron todas sus pertenencias.

Según relataron los vecinos, intentaron sofocar las llamas por sus propios medios mientras aguardaban la llegada del camión de regadío de la Municipalidad de Calingasta. Minutos después, una dotación de Bomberos del distrito Barreal, ubicado a unos 60 kilómetros, se sumó al operativo, pero los esfuerzos resultaron insuficientes para salvar la propiedad.

La familia damnificada, encabezada por Cintia Aguilera, fue asistida durante la madrugada por personal del Área Social de la Municipalidad. Andrés Escuela, secretario de Gobierno, indicó a Radio Manantial que diferentes áreas de la comuna se movilizaron para brindar ayuda a los afectados, quienes perdieron absolutamente todos sus bienes.

Las causas del incendio aún no fueron confirmadas oficialmente. Se espera un informe pericial para determinar el origen del siniestro. Mientras tanto, la familia recibirá contención y asistencia hasta encontrar una solución habitacional.

/C13

Continue Reading

Sociedad Cultura 

Cómo se organiza el Archivo General de la Provincia

Published

on

El organismo, dependiente del Ministerio de Gobierno, estructura su labor en tres departamentos: Biblioteca y Hemeroteca, Archivo Intermedio y Archivo Histórico. Cada uno cumple una etapa específica en la vida útil de los documentos que conforman la memoria pública de San Juan.

El Archivo General de la Provincia (AGP), creado por Decreto N° 508 en 1931 y consolidado en el ámbito del Ministerio de Gobierno mediante la Ley N° 5307 (hoy Ley N° 279–A–), cumple una función clave en la preservación, organización y difusión del patrimonio documental sanjuanino. Su estructura responde a una lógica técnica que permite conservar desde publicaciones actuales hasta documentos de valor histórico con más de un siglo de antigüedad.

Tres áreas, una misión: preservar la memoria documental

Biblioteca y Hemeroteca
Este departamento es el ingreso natural de publicaciones recientes. Recibe de forma obligatoria dos ejemplares de todo lo que editan los organismos oficiales de la provincia y adquiere ejemplares de todos los diarios locales. Sus funciones incluyen:

  • Registro, inventario y catalogación de publicaciones.
  • Canje con instituciones nacionales y extranjeras.
  • Conservación, restauración y encuadernación del material bibliográfico.

Archivo Intermedio
Concentra la documentación administrativa producida por los organismos del Poder Ejecutivo que tiene más de 10 años de antigüedad. Se encarga de organizarla en fondos y series, y de elaborar índices para facilitar su localización. Entre sus funciones están:

  • Recibir documentación de los archivos centrales y sectoriales.
  • Clasificar y conservar bajo condiciones técnicas específicas.
  • Reproducir copias autenticadas a pedido del público.
  • Transferir al Archivo Histórico aquella documentación que supere los 30 años y posea valor permanente. La que no cumple con ese criterio, regresa a su repartición de origen.

Archivo Histórico
Es la instancia final de conservación para la documentación de más de 30 años de antigüedad que ha sido calificada con valor histórico. Reúne materiales generados tanto por organismos estatales como por particulares, mediante compra, donación o convenio. Funciones destacadas:

  • Clasificar, conservar y archivar en condiciones óptimas.
  • Publicar repertorios y organizar exposiciones.
  • Entre sus piezas más significativas se encuentran:

Fondo Histórico: 636 libros (1619–1912) con registros del Cabildo, nombramientos, guerras, etc.

Fondo de Tribunales: Documentación judicial entre 1601 y 1911.

Epistolario Domingo Faustino Sarmiento: 3000 cartas, entre 1844 y 1887.

Patrimonio institucional

El AGP también resguarda elementos simbólicos de gran valor, como el Escudo Patrón de la Provincia (Decreto–Ley N° 1-G-1962) y la copia digital de alta calidad del plano original de la ciudad de San Juan de la Frontera, fechado en 1562 y certificado por el Archivo General de Indias de Sevilla.

Este esquema permite que cada documento atraviese una trayectoria ordenada, desde su emisión hasta su conservación definitiva, garantizando tanto la eficiencia administrativa como la preservación de la memoria colectiva.

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial

Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading