Conéctate con nosotros

Política & Economía San Juan

En el 80 aniversario de Hidráulica, Uñac pidió cuidar más el recurso vital.

Publicado

En

En la jornada de este martes, el gobernador Sergio Uñac encabezó la ceremonia de bendición y posterior ofrenda floral a las aguas de la provincia de San Juan, celebrando el 80 aniversario del Departamento de Hidráulica, en el marco de la Semana del Agua.

El acto se desarrolló en el Dique José Ignacio de la Roza, en el departamento Rivadavia, presidido por el gobernador Uñac, que estuvo acompañado por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; los secretarios de Agua y Energía, a cargo del Departamento de Hidráulica, Ramiro Cascón; secretaria de Industria y Comercio, Adriana Vargas; de Desarrollo Sustentable, Juan Pinto; jefa Técnica del Departamento de Hidráulica, Guadalupe López; presidente de la Agencia Calidad San Juan, Eduardo D’ Anna; presbítero, Gabriel Sebastian; consejeros de Hidráulica, presidentes de Juntas Departamentales y personal de la repartición.

El acto de bendición de las aguas representa, a través de una ofrenda floral a las aguas de la provincia, el agradecimiento a la naturaleza por el elemento que permite que se desarrolle la agricultura, la ganadería y que sustenta la vida humana.

En el comienzo, el gobernador expresó: “Hace un tiempo que venimos transitando un cambio que es sustancial. Que es poner los problemas en la mesa y discutirlo entre todos. Habitamos una provincia distinta en un Mundo distinto. Dimos vuelta una lógica en la provincia que era considerar que el estado podía gastar más de lo que le ingresaba”.

Continuando, el primer mandatario puso el foco en que “hace un tiempo San Juan tiene una economía sana que nos permite proyectar, generar los ingresos que por ejemplo mencionaba el secretario del Agua”.

“Es necesario reconsiderar que transitamos una provincia distinta por situaciones que fueron significativas para todos como pandemia y guerra. En ese marco debemos rediscutir las cosas en el país, el mundo y en la provincia por supuesto”, agregó.

Para concluir, destacó la posibilidad de que la empresa de Israel llegue a San Juan para dar a conocer su experiencia y aseguró que con dialogo y acciones concretas fortalecieron una institución que cumple 8 décadas. Este año parece que el río traerá más agua. Pero por mucho más que sea tenemos que cuidar el elemento vital para una provincia que es desértica y ese recurso es muy importante para el desarrollo de la vida y de las actividades de los sanjuaninos”.

Por otra parte, Cascón habló sobre la necesidad de dialogar sobre el cuidado del agua, en la provincia, el país y el mundo.

El funcionario mencionó también la creación de la Mesa del Agua, organismo destinado a coordinar acciones entre los sectores interesados para la adecuada distribución y uso del recurso en la provincia.

En este ámbito, es importante mencionar que en la Mesa del Agua, uno de los lineamientos planteados fue la participación de los usuarios y fortalecimiento institucional del Departamento Hidráulica. Este eje implica mejorar la conexión entre Estado y usuarios, sistematización de la información hídrica y procedimientos administrativos ágiles para dar respuestas a las necesidades de los sanjuaninos.

Durante el 2022, la repartición trabajó en diferentes acciones con el fin de optimizar los procesos administrativos, mejorar la comunicación con los usuarios y ejecutar mejoras edilicias y de equipamiento para brindar condiciones óptimas a todo el personal.

Además, Cascón destacó la incorporación del recurso humano y la logística para realizar las tareas, apuntando a una mejor utilización del agua a futuro e hizo un apartado para referirse a la visita del gobernador a Israel, para el asesoramiento de importantes empresas líderes sobre el recurso natural, sumado al asesoramiento de los profesionales locales.

“Este desafío nos obliga a planificar políticas de manejo del agua para el presente y el futuro”, cerró el funcionario y agradeció la presencia de las autoridades.

Finalmente, López expresó su alegría por el aniversario de la institución, en un contexto de sequía histórica en San Juan, “lo que es un desafío para el Departamento de Hidráulica, el encargado de la distribución de la aguas en la provincia, en un marco de sequía a nivel mundial”.

En este sentido, López se centró en dos ejes: el desempeño en equipo de la repartición para gestionar de la mejor manera y la voluntad política de desarrollar acciones para el cuidado del líquido vital, además de la concreción de obras y demás detalles para la optimización del trabajo en contexto de crisis hídrica. Se despidió con el agradecimiento a las autoridades y al personal de Hidráulica.

Mejoras edilicias y obras en el Departamento de Hidráulica.

Con el objetivo de brindar mejores condiciones de trabajo al personal, Hidráulica comenzó obras de mejoramiento en su tradicional edificio. Las tareas, llevadas adelante por la Dirección de Mantenimiento y Obras Menores, comprendieron:

  • Recuperación en las oficinas de irrigación: este edificio alberga a jefes de zona, de estudio y de proyecto. Allí se realizaron tareas de normalización de instalaciones eléctricas y de datos, cubiertas de techo, pintura exterior e interior y divisiones internas acordes a la modernización del Departamento.
  • Reacondicionamiento y puesta en valor del Salón de irrigación: se realizó un cambio de cableados eléctricos, colocación de equipos de refrigeración y calefacción, cambio de luminarias, cambios en el acceso, pintura exterior e interior.
  • Jardines de ingreso: se rescataron y se pusieron en valor las especies arbóreas internas del Departamento en canteros y espacios verdes. Además, se creó un espacio para la espera de los usuarios y público general, más amigable y confortable.

Es importante destacar que estas obras se enmarcan en un plan de refuncionalización de todo el DH, con etapas posteriores para el resto de las estructuras del edificio, con el objetivo de modernizarlo y brindar mayor comodidad a los empleados, usuarios y público en general.

La página web de Hidráulica, renovada para una mejor comunicación.

Este año se inició un proceso de renovación de la página web de la repartición.

La nueva página, disponible en www.hidraulica.sanjuan.gob.ar, cuenta con accesos más fluidos y un buscador adecuado al sitio para hacer más ágil la experiencia de usuario, con elementos de accesibilidad dentro de pantallas de diversos dispositivos, es decir que es posible acceder a través de computadoras, tablets o celulares con idénticas prestaciones.

Nueva maquinaria para avanzar con obras hídricas

Durante el mes de agosto, Hidráulica recibió dos palas retroexcavadoras y un camión tanque en el marco del proyecto “Mejora del Sistema de Riego del Canal Benavídez – General 9 de Julio”, que ejecuta el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Estos equipos cooperarán a robustecer y renovar la flota de vehículos y maquinarias de la repartición. En detalle, se trata de dos cargadoras retroexcavadoras 0 km, motor Perkins, chasis marca Bull. El camión es un regador marca Iveco, con tanque de 10.000 litros de capacidad.

Las herramientas llegan a través del componente de fortalecimiento institucional del proyecto “Mejora del Sistema de Riego del Canal Benavídez – Gral. 9 de Julio” que ejecuta la Unidad Ejecutora Central Provincial de Proyectos Agropecuarios, dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Los implementos cumplieron con tareas de limpieza en canales.

Política & Economía San Juan

San Juan estrenará su séptimo hospital: el Tomás Perón, en Iglesia.

Publicado

En

El nuevo nosocomio será puesto en funciones este jueves con la premisa de ampliar y mejorar la prestación de servicios y descentralizar el sistema sanitario local.

El Gobierno de San Juan, a través de los ministerios de Obras y Servicios Públicos y de Salud Pública, inaugurará mañana el flamante Hospital Dr. Tomás Perón, en el departamento Iglesia.

Emplazado en el acceso principal de Rodeo, la calle Santo Domingo, se despliega sobre un terreno de 4 hectáreas el moderno edificio que alcanza una superficie cubierta de 3.500 m2. Esta institución sanitaria resulta ser de gran importancia para el departamento y las zonas aledañas, ya que el antiguo hospital exigía una importante actualización funcional y física; sumado a la obsolescencia de su infraestructura.

La planificación del nuevo edificio contempla los siguientes servicios:

  • Atención ambulatoria programada con consultorios externos, enfermería pediátrica y de adultos, vacunatorio.
  • Diagnóstico por imágenes, radiología, ecografía, mamografía.
  • Tratamientos físicos: kinesiología y rehabilitación
  • Diagnóstico por laboratorio de análisis clínicos: análisis clínicos, bacteriología y banco de sangre.
  • Atención de internación: 4 camas de pediatría, 4 para mujeres adultas y 4 para hombres adultos.
  • Atención ambulatoria de urgencia: 2 consultorios, triage, 1 shockroom y 3 boxes de atención.
  • Dirección y administración: espacios destinados para dirección, secretaría, sala de reuniones, sala de ateneo, central telefónica.
  • Abastecimiento y procesamiento con sectores de alimentación, farmacia, lavandería, esterilización, morgue, edificio de mantenimiento y control policial externo.

El diseño también previó los accesos necesarios al hospital, peatonales y vehiculares. En cuanto a los ingresos vehiculares, son diferenciados para personal, servicios de abastecimiento y suministros y accesibilidad de ambulancias al servicio de urgencias. La ubicación, en la localidad de Rodeo, favorece notablemente la facilidad de llegada para toda la comunidad del departamento.

El tipo de edificación y calidad de los materiales garantizan que la edificación tenga una larga vida útil y, a su vez, fueron concebidos para minimizar los costos de operación y mantenimiento. Los trabajos requirieron una inversión de $1.619.462.118,82.

Por su parte, la Dirección de Control Operativo ya comenzó con las labores de inspección de obra en conjunto con la Dirección de Gestión de Obras, como así también las pruebas de funcionamiento de cada sistema del hospital: eléctrico, termomecánico, contra incendio, gases medicinales, entre otros.

Anhelos que se convierten en realidades

Con el Tomás Perón ya suman 7 los hospitales públicos de San Juan creados, reconstruidos, ampliados y mejorados. En el listado se puede mencionar la creación de los hospitales San Roque, en Jáchal, -considerado el tercero más importante de la provincia- y el de 25 de Mayo. Como así también, la nueva obra del Centro de Medicina Nuclear PET/CT, ex-Hospital Español y las obras de ampliación del Hospital Marcial Quiroga, con la respectiva fundación de su Residencia Transitoria.

Al listado se añade la creación del primer hospital del país que pasó de ser monovalente a polivalente, se trata del Hospital General Dra. Julieta Lanteri, antiguamente denominado Hospital Mental de Zonda. Y no se puede dejar de mencionar, la construcción de los sectores 1 y 4 del Hospital Dr. Guillermo Rawson.

Por su parte, entre los proyectos a finalizar se encuentran los hospitales Aldo Cantoni en Calingasta (en etapa final de obra), el Dra. Stella Molina en San Martín y en Angaco, el Dr. Alfredo Rizo Esparza. Continuando con la enumeración de proyectos, se puede destacar al micro-hospital de Los Berros y el proyecto del nuevo Hospital de Caucete. A su vez, la Dirección de Proyectos de la Subsecretaría de Arquitectura continúa las labores de planificación y diseño del nosocomio en Valle Fértil, sumado a los micro-hospitales de Ullum y Zonda.

¿A quién se debe el nombre del nuevo hospital?

Al médico y catedrático Dr. Tomás Perón, que nació en 1839 en Buenos Aires, y actuó en la gran epidemia de Fiebre Amarilla en 1871; además, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde su creación, en marzo de 1874. En 1880 fue uno de los fundadores del Departamento Nacional de Higiene, antecesor del actual Ministerio de Salud Pública de la Nación.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

El FMI, “interesado” en brindar un nuevo préstamo a la Argentina cuando asuma Milei.

Publicado

En

La titular del organismo de crédito, Kristalina Georgieva, dijo que el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad. El presidente electo se encuentra en estos momentos en Estados Unidos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está “interesado” en apoyar a la Argentina y el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés), anticipó este martes la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

En declaraciones a agencias internacionales, en momentos en que el presidente electo Javier Milei y colaboradores del área económica se encuentran en Washington, Georgieva reconoció el interés del organismo en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.

Fuentes del organismo multilateral confirmaron a Télam que se trata del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés).

Los fondos RST fueron puestos en marcha por el FMI tras la pandemia de coronavirus, en 2022, para ayudar a países de ingresos medios y bajos a afrontar desafíos relacionados con el cambio climático y otros episodios extraordinarios.

Las condiciones incluyen tener un programa en curso del FMI al que le queden al menos 18 meses, deuda sostenible y capacidad adecuada de pago.

Esto le podría traer a la gestión Milei un ingreso de dólares de u$s1.300 millones extra, que destinaría lo que el presidente electo denominó “la bomba de Leliqs”, uno de los temas más acuciantes, según su visión.

Las Leliq, o “Letras de Liquidez”, son promesas de pago -deuda- emitidas por el Banco Central a los bancos, con el objetivo de gestionar la liquidez del sistema financiero

Georgieva, finalmente, señaló que la Argentina “tiene problemas estructurales muy importantes, que el FMI puede ayudarles a resolver, así como problemas de adaptación muy importantes“. 

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Confirman el sobreseimiento de Macri en la causa por espionaje ilegal a familiares del ARA San Juan.

Publicado

En

El fallo también benefició a los extitulares de la AFI, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, y a 9 ex agentes del organismo que estaban imputados en la causa. Los argumentos.

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó este martes el sobreseimiento al expresidente Mauricio Macri en la causa por espionaje ilegal a familiares de las 44 víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan, ocurrido en noviembre de 2017, según la sentencia a la que tuvo acceso Télam.

La decisión de la sala II del máximo tribunal penal del país abarcó además a los ex titulares de la AFI en su gobierno, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani y a 9 ex agentes del organismo que estaban imputados en la causa.

Los camaristas Guillermo Yacobucci y Mariano Borinsky en su voto mayoritario sostuvieron que la Cámara Federal porteña “realizó un tratamiento concreto y pormenorizado de los hechos” de la causa cuando revocó el procesamiento y sobreseyó a Macri.

En la causa se investigan seis hechos de seguimientos, obtención de información y producción de inteligencia presuntamente ilegal sobre familiares y amigos de los fallecidos en el ARA San Juan y de dos buques pequeros hundidos, El Repunte y El Rigel.

“No pasan inadvertidos ni resultan indiferentes los difíciles momentos atravesados por los familiares y amigos de las personas fallecidas durante el lapso de tiempo transcurrido desde el hundimiento del submarino ARA San Juan –ocurrido el 15 de noviembre de 2017- hasta la actualidad”, expresó la sentencia.

Pero ello “no alcanza para tornar ilegales los comportamientos detenidamente examinados” cuando se dictaron los sobreseimientos ahora confirmados por considerar que no hubo delito y que se trató de tareas vinculadas a la seguridad presidencial.

“Es menester que la causa en la que se investiga dicho hundimiento avance definitiva y prontamente hacia una respuesta concreta para los referidos familiares de los cuarenta y cuatro (44) tripulantes fallecidos que perdieron la vida en el cumplimiento del deber y al servicio de la patria”, concluyó la sentencia.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo