Deportes
Emiliano “Dibu” Martínez y Franco Colapinto se llevaron los Olimpia de Oro

Un consagrado que desde 2022 figura en los libros del fútbol mundial y una aparición fulgurante, que irrumpió en la escena del deporte argentino y llegó a la Fórmula 1 de manera vertiginosa en el segundo semestre de este año. En la noche de los Premios Olimpia, los ganadores de la estatuilla de oro fueron Emiliano “Dibu” Martínez y Franco Colapinto. Mientras que el arquero campeón del mundo agradeció la distinción a través de un video, el piloto estuvo presente en la Usina del Arte, escenario de la entrega, y se convirtió en la gran personalidad de la gala. Todos quisieron una selfie o un autógrafo del nuevo ídolo. Así, la ceremonia en el barrio de La Boca dejó en el foco a dos grandes galardonados a la par, más allá de que la dimensión de los logros sea difícil de comparar. Suele ocurrir.
Claramente, Colapinto resultó la gran estrella de la noche. Cuando ganó el Olimpia de Plata tras imponerse en la terna de automovilismo por sobre Franco Girolami y Julián Santero, arrancó su show unipersonal. Se puso contento por haber recibido dos mates de regalo, uno con los colores del equipo de sus amores, Boca Juniors. Y después, agradeció por el reconocimiento: “Gracias a los periodistas y a la gente, todos son parte de este premio. Trabajamos muy duro este año para llegar a la Fórmula 1 y salió muy bien, hace mucho que no había un piloto argentino en la Fórmula 1. Agradecido por esta pasión que le pusieron y por haberlos visto disfrutar en cada carrera. Ojalá lo sigan haciendo, esté o no esté en el futuro”, proyectó.
Cuando los conductores de la ceremonia, Miguel Osovi y Alejandra Martínez, le consultaron concretamente sobre su futuro, Colapinto bromeó al decir: “Pregúnteles a los managers, que están allá arriba”, señalando al pullman. En realidad, su staff está en Inglaterra… Pero dejó una puerta abierta, ante la chance de conseguir la última butaca disponible en la máxima categoría: “Todo puede pasar”. Ya con el oro en sus manos, recordó sus primeros momentos en el automovilismo en el exterior, de muy chico, y valoró la difusión del periodismo para esas incipientes trayectorias de los jóvenes pilotos. “Estoy feliz, había venido el año pasado a los Olimpia y no había ganado”.
En realidad, eran cuatro los candidatos al Olimpia de Oro y todo se resolvió después de una votación reñida entre los 21 miembros de la Comisión Directiva del Círculo de Periodistas Deportivos. Entre charlas y debates, allí estaban en la discusión también José “Maligno” Torres, el ganador de la medalla dorada en BMX en los Juegos Olímpicos de París 2024, y Faustino Oro, el pequeño genio que le dio un soplo de aire fresco al ajedrez con su increíble capacidad de análisis con apenas 11 años. Finalmente, quedaron empatados el marplatense y el pilarense, a quienes los une el histrionismo y la desfachatez. Dos decididos a romper el molde dentro de sus especialidades.
Se trata de cuatro casos muy disímiles en cuanto a trayectoria, disciplinas y edades: uno que alcanzó el máximo trofeo en su deporte de equipo, renovó su vigencia este año con otra conquista de la Copa América y acaparó todas las distinciones individuales posibles (Dibu Martínez, de 32 años), otro que en su primer intento olímpico dio el gran zarpazo en una rama poco difundida del ciclismo en nuestro país (Maligno Torres, de 29), un talentoso al volante con futuro todavía incierto en la máxima categoría del automovilismo (Franco Colapinto, de 21) y un chico que se convirtió en el maestro internacional de ajedrez más joven de la historia, a los 10 años, 8 meses y 16 días, a quien se le abre un futuro infinito. Por lo pronto, Fausti quiere subir a 2500 puntos de ELO (tiene 2433) y sueña con ser campeón mundial de los tableros.
Para esta elección aplica como nunca el dicho “difícil comparar peras con manzanas” y depende de los criterios que se barajen para determinar a un ganador del premio. Si todo se circunscribiera a logros concretos, allí quedarían ungidos el Dibu Martínez –decisivo en la Copa América de Estados Unidos, invicto en la fase de grupos y dos penales atajados ante Ecuador para avanzar a semifinales- o el Maligno Torres, el rider que tiró todos los trucos posibles en la final de La Concorde y obtuvo un puntaje casi perfecto de 94,82 por parte de los jurados. Si en cambio fueran apuestas a futuro, sería prioritario entonces Franco Colapinto, que en su primera carrera en Monza, en su condición de piloto de F1 prematuro, había comentado: “No tenía butaca para 2025 y debuté en 2024″. O en su defecto, Faustino Oro, que sorprendió a varios maestros locales con victorias en su primer Campeonato Argentino de Ajedrez y se perfila para dar nuevos impactos, aunque no quiere ponerse presión.
Finalmente, la votación dirigió el reconocimiento máximo para el piloto –se valoró mucho su presencia en la fiesta, que ayudó a inclinar la balanza a su favor– y el arquero de Aston Villa, cuyo premio dorado lo recibió su padre, Beto Martínez. De esta forma, Colapinto es el tercer piloto -segundo de la Fórmula 1-, en ganar el Olimpia, después de Juan Manuel Fangio (1954, la primera vez que se otorgó el premio) y Agustín Canapino (2018). La irrupción del pilarense en la máxima categoría rompió con los 23 años sin presencia de un piloto argentino en el Gran Circo; el último había sido Gastón Mazzacane (Prost) en 2001.
Sucedió que a Colapinto se le abrió la chance en Williams, después de los múltiples accidentes del estadounidense Logan Sargeant, y desanduvo las últimas nueve fechas del calendario 2024. Y en ese fragmento de temporada en el que participó, consiguió cinco puntos que rompieron con la sequía que se inició con Carlos Reutemann (Williams) en Kyalami 1982, cuando Lole finalizó en el segundo puesto, por detrás de Alain Prost (Renault).
El ascenso de Colapinto se dio como un relámpago, con la ilusión de tener una oportunidad en la F1. Dos temporadas en Fórmula 3 y diez fechas en el calendario de F2 fueron su recorrido hasta el llamado de Williams, que armó un plan de proyección para el argentino bajo el cobijo de la Driver Academy de la escudería de Grove. Debutar a mitad de temporada es una prueba compleja y Colapinto la superó con holgura en el arranque, con puntos en Bakú y Austin. No enredarse en el infierno de Singapur, donde el calor y la humedad provocan distracciones que terminan con el auto estrellado contra los muros, fue otro examen agotador que aprobó. Sin embargo, luego llegaron los derrumbes en San Pablo y en Las Vegas, con una cadena de accidentes que destrozaron el auto. Impactos que desdibujaron la tarea. Aunque igualmente, en su recorrido, recibió palabras de aliento y de apoyo de campeones del mundo como Lewis Hamilton, Max Verstappen y Fernando Alonso.
“Lo cargamos con más información de la que un ser humano puede soportar, pero las asimiló sin entrar en estado de pánico. Tomó la responsabilidad con espontaneidad. Esa madurez también lo hizo elegible”, apuntó James Vowles, tras el Gran Premio de Italia. El argentino contó con el apoyo económico de empresas de jerarquía –Mercado Libre, Globant, YPF, BigBox, Cervecería Quilmes, Ripio, Flybondi–, algo que no tuvieron los últimos pilotos argentinos que sucedieron a Carlos Reutemann. Ese fue el espaldarazo para treparse a Williams y entrar en el radar de otras escuderías, que en estos días sondean las posibilidades de sumarlo a sus estructuras por una doble razón: su capacidad y el aporte económico, siempre significativo en la F1. Todo se definirá pronto.
Aquel chico que viajó desde la Fórmula 4 Española a las teloneras de la F.1, pasando por Le Mans Series, Fórmula Regional Europea, Eurocopa de Fórmula Renault, Toyota Racing Series, hoy cuenta con una chance de mantenerse entre los 20 pilotos privilegiados, apoyado en ese triángulo de hierro que integran el productor musical Bizarrap -primer escalón para convertir el sueño en realidad-, junto con las negociaciones y el consejo de sus managers, María Catarineu y Jamie Campbell-Walter. La influencia en las redes es también un capital para las empresas que lo apoyan: 4.300.000 seguidores en Instagram y 635.000 seguidores en X.
Si Colapinto se volvió este año un personaje popular en la Argentina, ni hablar del Dibu Martínez, aquel que empezó a sacar chapa de ídolo con su frase “Mirá que te como, hermano”, en la definición por penales ante Colombia en la Copa América 2021; una recordada provocación en medio de un estadio vacío por la pandemia. El guardavallas formado en Independiente pasó de peregrinar por clubes del ascenso inglés y en el Getafe de España, siempre bajo las sombras, a adquirir una personalidad arrolladora en la selección argentina, en donde aprovechó su oportunidad con creces tras reemplazar a Franco Armani. Decisivo en los momentos clave del Mundial de Qatar 2022, en los últimos tres años ganó en dos oportunidades el premio The Best de la FIFA al mejor arquero del año calendario y dos Lev Yashin que le concedió France Football. “Me hubiera gustado estar ahí en la fiesta, pero estoy comprometido con la Premier League. ¡Vamos por otro!”, agradeció el Dibu a través de un mensaje. Luego su padre alentó a los deportistas desde el escenario: “Que sigan sembrando, que los frutos llegan”.
Por momentos insolente y bravucón en la cancha –lo que le valió una sanción disciplinaria de dos partidos en las eliminatorias– podría decirse que el Dibu figura entre los siete jugadores más influyentes en la historia de la selección argentina. Y hoy por hoy, con toda la gloria encima, no tiene un competidor que le dispute el puesto con miras al Mundial 2026 en los Estados Unidos, México y Canadá. Así, el guardián de los tres palos y el joven irreverente de buzo antiflama azul o blanco tienen otro motivo para festejar antes de Nochebuena.
Además de las estatuillas, el Círculo de Periodistas Deportivos entregó menciones especiales. El máximo galardonado en este rubro fue el exrugbier Hugo Porta, que recibió el Olimpia de Brillantes, misma distinción que en su momento acapararon la extenista Gabriela Sabatini y el exboxeador Santos Benigno Laciar. Otra de las leyendas recordadas fue el extenista Guillermo Vilas, a 50 años de su gesta en el Abierto de Australia, uno de los torneos grandes que consiguió en su brillante carrera.
Además, el fútbol fue protagonista con una premiación para Ángel Di María por su trayectoria en la selección argentina, un reconocimiento que el rosarino surgido en Central agradeció a través de un video. También hubo espacio para Gustavo Costas, el DT campeón con Racing en la Copa Sudamericana, que subió al escenario para agradecerles, sobre todo, a sus futbolistas por su gesta en Asunción.
* En cada una de las disciplinas hubo tres nominados, con excepción de remo y yachting, en los que figuraron una y tres duplas, respectivamente.
LN

San JuanDeportes
Reprograman dos fechas de ciclismo en el Velódromo por el Torneo Nacional de Patinaje

Las competencias de la 6° y 7° fecha de la Temporada de Pista se trasladarán a septiembre, ya que el Velódromo Vicente Alejo Chancay será sede del Torneo Nacional Absoluto de Patinaje Artístico 2025, que reunirá a más de 1.600 deportistas de todo el país.
La Secretaría de Deporte de San Juan informó que la 6° y 7° fecha de la Temporada de Pista de Ciclismo, previstas en el Velódromo Vicente Alejo Chancay, fueron reprogramadas debido a la realización del Torneo Nacional Absoluto de Patinaje Artístico 2025.
La 6° fecha, organizada por la Fundación El Progreso y el Club Ciclista Sol Naciente, que debía correrse el viernes 22 de agosto, se trasladó al viernes 5 de septiembre. En tanto, la 7° fecha, a cargo de la Fundación Payaso Valdez, originalmente programada para el domingo 31 de agosto, se disputará finalmente el viernes 12 de septiembre.
El cambio responde a que el Velódromo será sede del certamen nacional de patinaje entre el 22 de agosto y el 4 de septiembre, una competencia de relevancia que forma parte del calendario mundial y que convocará a más de 1.600 deportistas de distintas provincias, transformando a San Juan en epicentro de esta disciplina durante casi dos semanas.
Desde la Secretaría de Deporte destacaron que la reprogramación fue acordada con la Federación Ciclista Sanjuanina y los clubes organizadores, con el objetivo de garantizar una adecuada organización de los calendarios y el mejor desarrollo de ambos deportes.
De esta manera, el Velódromo Vicente Alejo Chancay se reafirma como un espacio de referencia nacional, no solo para el ciclismo de pista, sino también como escenario de competencias de alcance internacional que posicionan a San Juan como sede deportiva de primer nivel.
/TLS
Deportes
River venció a Godoy Cruz y es el nuevo líder de la Zona B

El Millonario se impuso 4-2 en el Monumental y alcanzó la cima con 11 puntos. El Tomba sigue hundido en la tabla y está cada vez más complicado con el descenso.
River volvió a mostrar su poder de fuego en el Monumental y superó 4-2 a Godoy Cruz de Mendoza, resultado que lo dejó en lo más alto de la Zona B con 11 unidades, por encima de sus perseguidores. El equipo de Marcelo Gallardo ratificó su condición de candidato con una sólida producción ofensiva, que le permitió festejar ante su gente y subirse a la cima de un campeonato que está más apasionante que nunca.
En cambio, el presente de Godoy Cruz es preocupante. El conjunto mendocino apenas suma tres puntos en lo que va del certamen y, además de ocupar los últimos lugares en su grupo, quedó a solo dos unidades de la zona de descenso directo por la tabla anual, lo que agrava su panorama de cara al resto de la temporada.
/m1
Deportes
Los Pumas perdieron con los All Blacks

Ante un estadio Mario Kempes de Córdoba colmado de público el seleccionado nacional jugó durante buena parte del partido de igual a igual, pero no pudo recuperar la diferencia que marcaron los visitantes en el cierre de la primera parte. Cayeron 41 a 24
Los Pumas, con un try de Rodrigo Isgró y el ingreso de Juan Martín González, pagaron caro su indisciplina y cayeron por 41 a 24 ante los All Blacks en el inicio del Rugby Championship.
Ante un estadio Mario Kempes de Córdoba colmado de público el seleccionado nacional jugó durante buena parte del partido de igual a igual, pero no pudo recuperar la diferencia que marcaron los visitantes en el cierre de la primera parte.
Tomás Albornoz hizo 14 puntos para Los Pumas ante los All Blacks por el Rugby Championship.
Alentados por unas 55.000 personas, récord de convocatoria para el rugby nacional, Los Pumas empezaron jugando de igual a igual ante los neocelandeses y marcaron un try a través de Isgró.
Sin embargo, la indisciplina del conjunto albiceleste fue lapidaria: Mayco Vivas fue amonestado y hubo algunas infracciones que los All Blacks aprovecharon para marcar tres tries e irse al descanso arriba 31 a 10 con conquistas de Sevu Reece (2), Ardie Savea y Cortez Ratima, 4 goles y un penal de Beauden Barrett.
En el comienzo del complemento, con los ingresos entre otros de Juan González, Los Pumas tuvieron más protagonismo y pudieron descontar con un buen try de Tomás Albornoz, autor de 14 puntos.
Los hombres de negro cometieron algunas infracciones ante la insistente ofensiva argentina, fue amonestado Du Plessis Kirifi y en dos penales consecutivos frente a los palos Los Pumas eligieron ir por el try que finalmente apoyó el cordobés Joaquín Oviedo.
Con poco más de 15′ por jugar los dirigidos por Felipe Contepomi estaban a un try (31-24) y con un hombre más, una situación casi ideal para ir por una remontada histórica. Sin embargo los All Blacks retomaron el control de la pelota y estiraron la diferencia con un try del hooker Samisoni Taukei’aho.
Renovado por los cambios el pack visitante le puso paños fríos a la reacción de Los Pumas y con otro try de Taukei’aho abrochó la victoria y el resultado pese a los intentos finales del conjunto nacional que buscará revancha la semana próxima en Vélez.
El Rugby Championship 2025
16 de agosto
- Sudáfrica 22-38 Australia
- Argentina 24 – Nueva Zelanda 41
23 de agosto
- 12:10 Sudáfrica – Australia
- 18:10 Argentina – Nueva Zelanda
6 de septiembre
- 01:30 Australia – Argentina
- 04:05 Nueva Zelanda – Sudáfrica
13 de septiembre
- 01:00 Australia – Argentina
- 04:05 Nueva Zelanda – Sudáfrica
27 de septiembre
- 02:05 Nueva Zelanda – Australia
- 12:10 Sudáfrica – Argentina
4 de octubre
- 06:45 Australia – Nueva Zelanda
- 10:00 Argentina – Sudáfrica (en Londres)
Todos los partidos están en hora argentina.
/SJ8
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses