Connect with us

Actualidad

Elecciones, San Juan y los departamentos. ¿Qué dicen los números?.

Published

on

Elecciones, San Juan y los departamentos. ¿Qué dicen los números?.

A números fríos mientras escribo esta nota y teniendo el 99,3% de las mesas escrutadas, el Frente de Todos en San Juan logra un 43,46% contra 42,22% de Juntos por el Cambio, en votos, la diferencia es insignificante: 5.000.
Lo que no se puede hacer es mirar a ese 177.000 contra 172.000 como una composición homogénea, no es algo parejo en los departamentos y hay evidentemente cuestiones de la campaña en estos dos meses desde las PASO que hay que analizar.

A nivel país el FdT redujo la diferencia, y así la derrota se sintió menos amarga, sobre todo en provincia de Buenos Aires donde con 98% de mesas escrutadas JxC tiene 39,8% y el FdT 38,5%. Es tan estrecha la diferencia que explica por qué estaban contentos los frentetodistas bonaerenses en el bunker ayer por la noche.

Volviendo a San Juan, Uñac expresó que “estamos muy contentos y agradecidos a los sanjuaninos que nos permitieron corroborar este camino”, no sonó impostado porque lo que querían era ganar aunque más no sea por un voto por un objetivo que se plantearon en las post PASO: tener “proyección nacional” y el gobernador lo dijo así: “Este resultado es una oportunidad para San Juan y estoy acostumbrado aprovecharlas, lo hice incluso con un gobierno nacional en contra. Ahora con un gobierno afín, este resultado me permite abrir más puertas”.

Para JxC en San Juan la elección ha sido muy buena, sin dudas y los hace soñar con un 2023, que seguramente estará atado, como en esta elección, a lo que suceda a nivel nacional en primer lugar. Ayer Laciar ya hablaba del 23, y la grilla de anotados ya arrancó. Con un Orrego exultante y los miembros de JxC con sonrisas de oreja a oreja festejaron el buen resultado.

Habían dudas de si Consenso Ischigualasto y el Frente de Izquierda mantendrían su caudal de votos y en gran medida lo han logrado, manteniendo un 8,6% en CI y bajando un punto pero con un muy buen e histórico 5,7% desde el FIT.

Consenso Ischigualasto se ha consolidado como una tercera fuerza concreta, no solo un repositorio de enojados como algunos pregonaban, y mucho se le debe a Marcelo Arancibia.

San Juan y los departamentos

En un análisis post PASO en nota anterior decía que Capital merece un análisis aparte, ya que siendo un municipio dirigido por el oficialista Emilio Baistrocchi, JxC logró un 50%”. ¿Qué decir ahora que en Capital JxC llevó esa cifra a un contundente 57% y casi 39.000 votos siendo el departamento que más aportó a Juntos por el Cambio?.
Si bien el FdT sumó unos 2200 votos en Capital producto seguramente de unos casi 500 que bajó el FIT y los que no habían votado antes, JxC sumó 7500, en parte por 1100 votos que huyeron de CI y por una masa de electores nuevos.

Curiosamente se habla de todos los otros lugares, se puso un énfasis muy grande en Iglesia que tiene una incidencia muy pequeña, se dijo de Rawson y Chimbas como los más populosos que se inclinaron por el FdT y se consideró que Santa Lucía y Rivadavia estaban perdidos, pero curiosamente en estos departamentos el FdT tuvo mucha mejor perfomance a pesar de ser oposición.

La peor elección del FdT en términos de votos y porcentaje fue en Capital, 28,6%.
¿Toda la culpa es de los medios nacionales y la ola amarilla en redes o los méritos de JxC en la campaña local?.
Veamos, no hay figura capitalina de este sector opositor que se destaque y sea excluyente.
Hay más acento en lo primero, pero no se puede soslayar que en Rivadavia el FdT tuvo 35% y en Santa Lucía 33% siendo los territorios de Fabián Martin y Marcelo Orrego.
Algo no está bien en Capital para el FdT y la intendencia que conduce Baistrocchi, si hay un lugar donde debe rever su trabajo el peronismo y el gobierno provincial, es en la Ciudad de San Juan.

En el gráfico mostrado a continuación que contempla «cantidad de votos» se observa claramente lo de Capital.

Si vemos el mapa de los departamentos, el FdT ganó al igual que en las PASO, en 15 de los 19.
Si uno mira el gráfico de porcentajes entiende que el “estamos contentos” de parte de Uñac, tiene también una explicación aquí. Excepto en Rawson y Angaco en todos los otros 13 la diferencia es más holgada.
Al igual que en Capital, evidentemente en Rawson “también pasan cosas”, el FdT no logró sumar votos para diferenciarse de JxC de una mejor manera como Chimbas, unos 29.000 votos contra 24.000. Un 44% a 37% es una diferencia exigua comparada con el 53% a 32% de Chimbas.
Está claro que la gestión y la interna abierta entre el uñaquismo y el giojismo jugaron en contra en este departamento para el FdT.

Este gráfico expresa los porcentajes de votos por departamento.

En cantidad de votos, JxC no obtuvo menos que en las PASO en ningún departamento.
El FdT bajó en Angaco, Jáchal, Sarmiento y casi igual en San Martin.
CI bajó más fuerte en Capital, seguido de Rivadavia, Angaco e Iglesia.
Esos menores votos se fueron a Juntos por el Cambio, pero se compensa con el crecimiento en Rawson y Chimbas con 600  votos con respecto a las PASO cada uno, Albardón y Pocito con 300, seguidos de Sarmiento, 25 de Mayo, Jáchal, San Martín y 9 de Julio. Todo esto en detrimento del FdT.

En el caso de FIT bajó su cantidad en todos los departamentos a excepción de Caucete y algo de 25 de Mayo. Esta merma se fue esencialmente al FdT que en su mayoría son militantes peronistas enojados con el gobierno y una parte posiblemente con Consenso.

En términos generales con respecto a las PASO el FdT sumó 16.500 votos más, JxC 26.500, CI 1.400 y el FIT perdió 2400.

El FdT tuvo una ganancia de algunos votos que vino del FIT y nuevos votantes, pero una pérdida hacia CI y JxC que no le permitió mantener el diferencial de las PASO.

Este gráfico muestra las pérdidas y ganancias en porcentajes de los diferentes departamentos.

Finalmente la tabla de datos según datos oficiales de escrutinio provisorio con 99,3% de mesas procesadas.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading