Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

El triste final del taxista Caputo y una deuda pendiente.

Published

on

El triste final del taxista Caputo y una deuda pendiente.

Trece autos convertidos en chatarra oxidada, kilos de neumáticos, correas, pedazos de plásticos, y toneladas de tornillos y bujías. Un basural de autopartes. En eso se convirtió el oratorio de Nicolás Caputo, el taxista asesinado a orillas de la ruta 141, el 5 de mayo de 1939.

Este 2022, se cumplieron 83 años del asesinato de Caputo, una historia que casi todos los sanjuaninos conocen y un sitio de paso obligado sobre la ruta hacia la Difunta Correa, en el departamento Caucete.

Los años y la desidia convirtieron el lugar, conocido como Bajo Hondo, en un vertedero, cuando debería ser parte de la Ruta de la Fe ya que son muchos los que dicen que Caputo les cumplió algún pedido.

Los exvotos de estos promesantes son autopartes y hay quienes dicen que está permitido llevarse algo que se necesite si después se deja allí otra cosa a cambio.

Pero nada hay que ahora que pueda servir.

La placa que cuenta su historia está casi ilegible, solo se alcanza a leer el título: “Nicolás Caputo, protector de los viajeros”.

Un cartel negro al lado de la ruta señala el sitio “Caputo”, y unos metros más adentro resiste el monolito blanco erigido en 1940: “Compañeros del volante Nicolás F. Caputo en el 1er aniversario de su muerte 5 de mayo de 1940”.

Pequeñas chapas de promesantes agradecidos, pegadas en esa pequeña pirámide, dan prueba de los favores recibidos.

A nadie parece molestarle caminar en ese caos.

La piecita para “iluminar” a Caputo está llena de basura y cebo de velas.

La tragedia.

Caputo tenía 39 años y una vida normal, su esposa, Josefa Angulo, y dos pequeños hijos con los que vivía en Concepción.

Una reconstrucción de su tragedia fue realizada por el escritor Carlos Víctor Bogni en un libro de 1994 donde narra varias historias de “ánimas” donde no falta la Difunta Correa y Myriam Stefford, entre otros.

Caputo manejaba su taxi, un Ford modelo 1938, chapa 3-008 perteneciente a Concepción, San Juan. Tenía parada permanente en la esquina de calles Rivadavia y Mendoza, frente a la catedral.

El día 5 de mayo de 1939, después del mediodía, una persona fue a contratarlo para un viaje hasta la Difunta Correa y desde ese momento no se supo más de él. “Su desaparición conmovió y llenó de incertidumbre a sus familiares y amigos”.

Cinco días después el diario Tribuna publicaba: “Ha desaparecido un chofer de un automóvil de alquiler”.

Bogni menciona todas las versiones que se escuchaban por entonces respecto a la desaparición de Caputo. “Se decía que el coche había sido visto en Marayes donde se había quedado sin nafta siendo abastecido por un camionero en forma circunstancial, manifestando que en el interior del vehículo iban dos personas.

Luego se dijo que había sido visto en La Rioja, en Córdoba, en Tucumán, en Santa Fe y hasta en Bolivia”.

También se vinculó a los autores del crimen con un asunto judicial relativo a una cuantiosa estafa que había hecho al fisco Juan Siri, gerente del Plaza Hotel y casino de Mendoza, y que representaba en esas épocas una suma superior al millón de pesos.

Más conjeturas.

Otra versión señalaba que era una nueva “hazaña” de la mafia que en ese entonces comandaba Juan Galiffi y que tenía su guarida en la bodega de Don Fortunato Costa, en Avenida España y 9 de Julio.

“Lo que quedaba de sus restos fueron hallados por unos peones que trabajaban en la construcción del camino interprovincial el día 18 de julio de 1939, es decir a 2 meses y medio de ocurrido tan infausto suceso.

Junto a lo que quedaba de su cuerpo estaban sus lentes, su carnet de conductor, y tenía puesto su traje y corbata, todo destrozado por las alimañas y aves de rapiña.

Se le reconoció de inmediato por sus familiares y amigos porque en su dentadura conservaba los dientes postizos de oro”.

El periodista Walter Vilca (por entonces en Diario de Cuyo) logró hablar con la hija del taxista, Marta Caputo, quien le relató esos días cuando su madre los abrazaba llorando a ella y a su hermano.

“No hay palabras, sufríamos en la espera y la incertidumbre porque no se sabía qué había pasado con mi padre”, le contó Marta.

Otra versión.

Según la narración de Walter Ferreri, Secretario General de Sindicato de Conductores de Taxis San Juan, Caputo partió de la calle Rivadavia y Mendoza, los delincuentes que se subieron al taxi eran cuatro, pero dos de ellos se bajaron en Caucete para tomarse el colectivo hacia Córdoba al día siguiente.

Las crónicas de la época solo hablaban de dos delincuentes.

“Josefina Angulo es quien puso la denuncia policial porque ella y sus hijos lo seguían esperando. Lo encontró un obrero de Vialidad que construía la ruta y ya era huesos el cadáver. Lo identificaron por los anteojos y el carnet de conducir”, dijo Ferreri

Agregó que Caputo estaba pagando el auto en cuotas. Estaba endeudado. Su esposa, algunos años después, se fue a vivir a Mendoza con sus dos hijos.

Ferreri dijo a Destino San Juan que hicieron un pedido formal a la intendenta de Caucete, Romina Rosas, para reconstruir el sitio, sin respuesta hasta el momento.

“Hemos gestionado ante varios intendentes. Hace tres años hicimos una campaña de ladrillos y juntamos unos 3.000 y pintura para restaurar, pero no pudimos avanzar”, contó.

Sobre el asesino.

El descubrimiento de los autores de este hecho, según el relato de V. Bogni, fue facilitado por el concesionario de automóviles de Don Alberto Castilla que inició averiguaciones en todas las agencias del país.

Así logró determinar que el auto de Caputo había sido vendido en una agencia del distrito María Teresa, departamento General López de Santa Fe.

Lo compró un agricultor y lo había vendido Juan Manuel Sciolaza. La policía actuó rápidamente y detuvo a este y a su primo José Demetrio Sciolaza, confesando el primero ser autor material del hecho. Se le secuestró un revólver VO calibre 38 largo.

Sciolaza relató que José le pidió a Caputo que se pare para orinar y fue cuando se produjo una discusión con Juan Manuel quien le disparó en la cabeza, aunque en principio solo querían robarle el auto y dejarlo atado al costado del camino.

El juez que intervino fue Elio Tello Quiroga y “la reconstrucción que se efectuó en Vallecito fue presenciada por más de 500 personas que querían tomar justicia por sus propias manos y linchar a los Sciolaza”.

“La solidaridad gremial fue amplísima y total. Se efectuaron muchísimas manifestaciones para pedir justicia y los autores fueron condenados en forma ejemplificadora.

En el lugar donde Caputo fue hallado hay numerosas ofrendas, flores y un permanente alumbramiento del monolito”, decía Bogni en 1994.

Padre de familia, hombre bueno y trabajador, asesinado brutalmente a la orilla de un camino, Caputo reunía los requisitos suficientes para despertar la devoción popular, pero su oratorio hoy es un basural a recuperar, una deuda pendiente de los sanjuaninos con Caputo.

/DestinoSanJuan.

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Published

on

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.

En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».

Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.

La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».

Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.

La cabalgata

La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.

El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.

La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading