Connect with us

Actualidad

El tiempo del neocolonialismo se acaba.

Published

on

El tiempo del neocolonialismo se acaba.

NOTA DE OPINIÓN por Dimitri Feoktistov, Embajador de Rusia en Argentina.

De los 17 territorios no autónomos del mundo, 10 siguen bajo dominio británico, incluidas las Malvinas. Las potencias colonizadoras se llevaban oro y plata; pero hoy, petróleo, litio, cobre y otros metales de uso electrónico y espacial. ¿Qué significa dolarizar una economía?

Vivimos en una época de cambio histórico global. Ante nuestros ojos, el Occidente colectivo, representado por los Estados Unidos y sus aliados, está perdiendo su dominio en el escenario internacional, cuyo sello distintivo era el robo y la explotación, por muchos siglos, de los países en desarrollo.

Esta tendencia nació ya en los años 1960 durante el proceso de la descolonización, en el cual participó activamente la Unión Soviética, que brindó apoyo a muchos países en formación de instituciones estatales y bases de la economía nacional, fortalecimiento de la defensa y capacitación de personal cualificado.

Por iniciativa de la Unión Soviética, en diciembre de 1960, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, que permitió a decenas de colonias europeas (dominios, protectorados y territorios bajo mandato), principalmente en Asia y Africa, obtener su independencia política.

Sin embargo, el proceso de liberación de la opresión colonial aún no se ha completado.

Neocolonialismo en marcha

Todavía hay tierras que están controladas por las metrópolis. De los 17 territorios no autónomos del mundo, 10 permanecen bajo el dominio británico, incluidas las Islas Malvinas. Usando el monopolio del dólar y controlando su imprenta, la minoría privilegiada continúa robando a los países del tercer mundo, acaparando activos reales por billetes que no están asegurados por valores materiales.

Si antes se llevaban a las metrópolis principalmente el oro y la plata, hoy se valoran el petróleo, el litio (para desarrollar energía «verde»), el cobre (para producir turbinas eólicas) y otros metales raros (utilizados en electrónica y ciencia espacial).

No es casualidad que en los últimos tiempos frecuentan América Latina visitantes de alto rango de los EE.UU. y la UE, que no ocultan su interés por acceder a los recursos naturales estratégicos de la región. «A cambio», se ofrecen nuevos préstamos (que luego deben reembolsarse con interés), inversiones condicionadas a diversos requisitos (incluyendo los de carácter político) y asistencia en organizaciones financieras internacionales

Toda esta «asistencia» conduce de hecho a la cementación de la posición subordinada de los Estados receptores y la pérdida de su independencia, incluso en el ámbito internacional. 

Es alentador que muchos países en desarrollo sean muy conscientes del verdadero trasfondo de tales enfoques puramente egoístas.

El tiempo del neocolonialismo se acaba

Con el modelo de desarrollo dependiente que está formando Occidente, las necesidades de la población de muchos Estados resultan profundamente secundarias en relación con los intereses de los colonialistas. 

De ahí surge el crónico atraso económico y un montón de problemas socioeconómicos como pobreza, desempleo, hambre, mala ecología, que se achacan hipócritamente en las capitales occidentales a la ineficiencia de la administración pública y la expansión de la corrupción.

De hecho, el mundo no se ha alejado mucho de la era colonial. Se ha preservado la división de la humanidad en un pequeño grupo de países ricos y «todos los demás». Los objetivos de los amos del mundo siguen siendo los mismos, solo sus métodos han cambiado. Los que se adhieren firmemente a sus principios y no están dispuestos a soportar tal estado de cosas, están sometidos a restricciones comerciales, sanciones financieras y económicas, servidumbre por deudas, hasta operaciones de cambio de régimen e incursiones militares como en Irak, Libia y Siria. 

En el caso de Rusia, Occidente ha probado todas las herramientas disponibles y en última instancia ha apostado por un conflicto indirecto (proxy). Azuzando al régimen de Kiev contra todo lo ruso, provocó una reacción de parte de Rusia y ahora acusa de imperialismo al país que en realidad se está defendiendo de él.

Las reglas del neocolonialismo

Para legitimar las aspiraciones neocoloniales, se ha inventado y se está implementando el concepto de «orden basado en reglas». Como señaló el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en realidad se trata de “una división racista del mundo en un grupo de ‘excepcionales’, que tienen indulgencia para cualquier acción, y otros países que están obligados a seguir el rumbo de la ‘mil millones de oro’ y servir a sus intereses”.

Porque estas «reglas» se inventan sobre la marcha para atender sus propias tareas geopolíticas, ellas no tienen nada que ver con el derecho internacional. 

En América Latina, muchos países independientes aún no se han olvidado de la Doctrina Monroe, que proclamó al Hemisferio Occidental como zona de influencia exclusiva de Estados Unidos. Es de destacar que Washington hasta el día de hoy llama arrogantemente a América Latina y el Caribe su «patio trasero», señalando regularmente a los países ubicados allí cómo vivir y de quién ser amigos. Este es su orden mundial «justo».

A los planes hegemónicos de Estados Unidos y sus aliados sirven también los intentos de re-ideologización de las relaciones internacionales sobre la base de la fórmula simplista de «democracias contra autocracias». 

Al mismo tiempo, en la década de 1960, Washington hizo caso omiso a la solidaridad democrática con los latinoamericanosoptando por apoyar a los regímenes militares. Muchos recuerdan tal promiscuidad y no tienen prisa por encajar en el rumbo estadounidense, evocando la tradición estratégica de no alineación.

Más allá del Norte Global

Las consecuencias del colonialismo y la práctica viciosa de sus manifestaciones modernas representan unas de las principales causas de los graves desequilibrios en el desarrollo de los Estados. 

La evidencia de que la mayoría del mundo, incluso en el Sur Global, lo comprende está demostrada por los esfuerzos por reducir la dependencia del dólar estadounidense. Hoy no solo Rusia, sino también otros Estados están reduciendo paulatinamente la proporción de esta divisa en las transacciones financieras, trabajando para efectuar los pagos internacionales en monedas nacionales y creando sistemas alternativos de pago y logística. 

La vida demuestra que los intercambios tecnológicos hoy son posibles también más allá del Norte Global. Ha llegado el momento en que se presentan oportunidades reales para construir esquemas efectivos de interacción y desarrollo sin la participación de Occidente

Surgen las condiciones para finalizar definitivamente el proceso de descolonización y liberar las relaciones económicas internacionales del control del escaso grupo de Estados.

Hay quienes aún consideran más rentable para ellos seguir dependiendo de Estados Unidos y sus aliados. Están en su derecho. Es posible que a corto plazo esta táctica traiga ciertos dividendos. Sin embargo, estratégicamente, esos países pierden la oportunidad de convertirse en actores equitativos en el proceso de formación de una futura arquitectura política, económica y financiera internacional más justa. 

Además, la experiencia histórica muestra que nuevos miembros no son aceptados en el «club exclusivo» de los colonialistas. La libertad y la independencia deben seguir siendo los principios fundamentales para construir la estatalidad y preservar la identidad nacional. Hoy más que nunca es importante tomar la decisión correcta.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@Perfil

/ Imagen principal: © Foto : Embajada de Rusia

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading