Connect with us

Actualidad

El sueño de la razón.

Published

on

El sueño de la razón.

Encrucijada cambiemita en torno a una creación política que no pueden controlar.

NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.

Dos semanas después de la sorpresa electoral que ubicó a Javier Milei en el primer lugar de las PASO, Juntos por el Cambio intenta integrar sus fragmentos mientras el libertario continúa constituyéndose en su competidor más desafiante. Durante los últimos cuatro años, la alianza cambiante se presentó ante la sociedad como la auténtica oposición al Frente de Todos, hoy agrupado bajo el lema Unión por la Patria. La primera sorpresa de los recientes comicios es que ese lugar de alternativa política ha sido ocupado por los denominados libertarios, responsables de radicalizar el discurso político y situarlo en el borde de un individualismo cariocinético, limítrofe con la “ley de selva”.

Portada del periódico italiano Il manifesto del martes 15 de agosto.

La paradoja expuesta en las Primarias revela que el Frankenstein instituido por las propaladoras mediáticas adscriptas al neoliberalismo tiene vida propia: se les escapó de las manos y ahora no saben cómo contenerlo, imitarlo u orientarlo. Esa realidad lleva a que Patricia Bullrich se ubique en una encrucijada identitaria limitada por tres restricciones. Por un lado, debe insistir en la polarización con el oficialismo; pero, al mismo tiempo, comportarse con más moderación que Javier Milei, para no espantar a los votantes larretistas y radicales que observan con preocupación el ataque a la moneda, a la salud pública y a la educación promovido por el ex panelista televisivo e interlocutor de perros difuntos. Por otro lado, tiene que intervenir en la discusión económica —donde se ha instituido el núcleo central del debate electoral— sin decir disparates. La ex ministra de Fernando de la Rúa, por último, se ve en la imperiosa necesidad de desprenderse de la imagen de Mauricio Macri, a quien una parte del electorado identifica como responsable del fracaso político de los últimos ocho años.

Este divorcio de Bullrich con su mentor aparece como inaplazable dado el interés del ex Presidente en congraciarse de forma poco subrepticia con el libertario. Según un dirigente cambiemita, el objetivo final de Macri es impedir que limiten su capacidad para imponer condiciones al interior de la fuerza que construyó desde su paso por la presidencia de Boca Juniors: “Macri usó a Patricia para matar a Larreta y ahora usa a Milei para matar a Patricia”. La ex militante de la JP, por su parte, le respondió el último jueves en el encuentro organizado por el American Council en el Hotel Alvear, ante la atenta escucha del embajador de Estados Unidos Marc Stanley: “No seamos boludos, si gana [Milei] dura dos meses y vuelve el peronismo”.

En uno de los últimos intentos para recuperar la centralidad perdida, Bullrich apeló a su preferido caballito de batalla: el orden. En el marco del habitual ejercicio comunicacional de trabalenguas que caracteriza a la candidata, llegó a reclamar el Estado de sitio, mientras varios de sus asesores le recordaban que la última aplicación del artículo 23 de la Constitución Nacional fue el 19 de diciembre del 2001, un mes después de la renuncia de Bullrich al gobierno de la Alianza del que participó como ministra. En esa fecha, veintidós años atrás, De la Rúa decretó el estado de sitio y anunció el “corralito”, que impedía la libre extracción del dinero de los bancos. Bullrich necesita esa realidad caótica para recuperar centralidad: “La solución frente al caos es el orden”, afirmó el martes luego de los saqueos producidos en seis provincias.

En las PASO estaban habilitados para votar alrededor de 35 millones de personas. Casi un tercio, es decir, 11 millones no concurrieron el 13 de agosto a las urnas. Ese es un número lo suficientemente amplio para conjeturar diferentes tipos de escenarios en donde se combinarán de forma complementaria —de cara a octubre— tanto expectativas como temores. Los primeros remitirán a un voto en positivo, ligado a la esperanza de mejoras respecto al estado actual. La segunda orientación expresará el voto del espanto, la aprensión ante el deterioro potencial de la situación económica. En ese intersticio los cambiemitas están en problemas.

Dos de los candidatos —Milei y Massa— están centralizados en la agenda vertebradora del electorado: los salarios y la inflación. Bullrich balbucea cuando propone medidas destinadas a paliar esos grandes problemas. Ese anclaje es el que probablemente ubica a quienes salieron primeros y terceros como potenciales antagonistas en una segunda vuelta de noviembre.

Para sacarse de encima a Mauricio Macri, la candidata afirmó la última semana: “La única que manda soy yo”. Luego de haber tirado la piedra, Mauricio se fue a Marrakech a jugar al bridge, previo paso a una gira de golf y actualización de los vínculos con el entramado de la FIFA. Gracias a la labor del ex Presidente, Bullrich hace un esfuerzo por disimular la sangría que lentamente la desampara. Carrió renunció a su candidatura enojada por los arrumacos de Macri hacia Milei y el ex ministro de Economía macrista Alfonso Prat Gay denuncia que Macri tiende puentes con el libertario a expensas de Bullrich.

Que se rompa pero que no se doble

Sonrisas derrotadas: Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales.

La implosión también se observa en el territorio de la Ciudad Autónoma: los seguidores del senador Martín Lousteau empezaron a abandonar el barco macrista luego de la decisión de nombrar a una integrante del PRO, la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio, como candidata a vicejefa de gobierno. Esa nominación fue considerada como un desprecio por parte de los integrantes de Evolución Radical, que obtuvieron mejores resultados que el ex intendente de Vicente López en 11 de las 15 comunas, posicionándose a solo 18.000 votos del vencedor de las PASO.

La designación de Muzzio en la fórmula —partícipe del entramado interno del PRO— generó las renuncias de la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, y del titular del Instituto de la Vivienda, Christian Werle, ambos ligados a Horacio Rodríguez Larreta y a Lousteau. En esa misma línea, un histórico del radicalismo, Federico Storani, afirmó: “Si yo votara en Capital Federal no votaría por Jorge Macri, que está puesto ahí para custodiar negocios (…). No podemos convalidar lo que está en ciernes con una candidatura de Macri aliado a su primo y con guiños a Milei”. Respecto a la elección nacional estipuló que “Macri le daría la gobernabilidad que Milei no tiene, con legisladores, gobernadores, intendentes. Seguiría todo en una dirección contraria a lo que ha sido el planteo histórico del radicalismo. Tenemos que plantarnos en defensa de los intereses populares”.

En esa misma línea, el actual embajador en España, Ricardo Alfonsín, consideró que “el radicalismo está muy preocupado por los riesgos de un triunfo de Milei o Bullrich (…). En esta elección de las tres fuerzas mayoritarias, dos son de derecha dura”. El presidente de su partido, el carcelero Gerardo Morales, aparece desaparecido en acción luego de su derrota en las PASO: algunos de los dirigentes que lo circundan hablan de un paulatino regreso a su provincia para comandar los futuros negocios asociados a la extracción del litio.

Esa misma situación de perplejidad cambiemita es la que se observa en la provincia de Buenos Aires, sede de la elección más trascendente, tanto por su importancia demográfica como por su peso político. Mientras los radicales intentan polarizar con Milei para no desdibujarse, le exigen a Néstor Grindetti —de forma infructuosa— que polemice con la candidata a gobernadora del espacio ultraliberal, Carolina Píparo. Sin embargo, el intendente de Lanús y presidente de Independiente parece más seducido por la postura enunciada por Mauricio Macri de jugar a dos puntaspara ganar con Bullrich o con Milei. Según los radicales dirigidos por Máximo Abad, esa postura los aleja de la posibilidad de vencer a quien tiene la mejor imagen política del país, el gobernador Axel Kicillof. El economista, que busca la reelección, obtuvo el 36,41 % de los votos, mientas que los cambiantes —sumados los sufragios de Grindetti y Diego Santilli— alcanzaron un porcentaje del 32,92. En tercer lugar figuró Píparo con el 23,76 %, ante una elección de octubre que no tiene segunda vuelta, donde gana el que alcanza la primera minoría o la mayoría.

Los radicales están también en un problema en el territorio bonaerense porque fueron a las PASO con dos candidatos a vicegobernador que pueden quedar afuera. Grindetti postuló al intendente de Trenque Lauquen, Miguel Fernández, y Santilli al histórico de San Isidro, Gustavo Posse. El presidente de su partido, Gerardo Morales, quedó afuera con la derrota de Larreta, y el mendocino Luis Petri corre el riesgo de monitorear la segunda vuelta desde el llano. En el radicalismo apostaron a todas las canastas, pero incluso así pueden quedarse afuera de los sitiales políticos más relevantes. Para intentar superar dicha posibilidad, el titular de la UCR provincial, Maximiliano Abad, citó a todos los dirigentes provinciales para exorcizar los malos presagios y ordenar la tropa: el sector radical ligado a Gustavo Posse no asistió y el documento final elaborado solo atinó a caracterizar los postulados de Milei como simples expresiones de “un experimento peligroso”.

El sueño de la razón produce monstruos es el título de un aguafuerte de 1799 del pintor Francisco de Goya, que pertenece a la colección del Museo del Prado. Los pensadores de la derecha mediática local detectaron en los tres últimos años a un panelista de formación económica ultraliberal, portador de un claro deterioro emocional, que les brindaba la posibilidad de ensanchar los límites de lo decible. Impulsaron su supuesta convicción, abonaron sin límites su violencia simbólica, su misoginia y sus diatribas de odio. Ese Frankenstein ideado sin cortapisas tomó vida propia, y ya no logran controlarlo de forma completa. Algunos de sus creadores, adeptos o admiradores –como Mauricio Macri– se imaginan como sus socios futuros. Otros especulan con la probabilidad de que esos sueños afiebrados por el odio antipopular nos transporten nuevamente a la monstruosidad de otro 2001, sin odisea en el espacio.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@El Cohete a la Luna

/ Imagen principal: El sueño de la razón produce monstruos, Francisco de Goya, 1799 / El Cohete a la Luna /

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading