Actualidad
El sueño de la razón.

Encrucijada cambiemita en torno a una creación política que no pueden controlar.
NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.
Dos semanas después de la sorpresa electoral que ubicó a Javier Milei en el primer lugar de las PASO, Juntos por el Cambio intenta integrar sus fragmentos mientras el libertario continúa constituyéndose en su competidor más desafiante. Durante los últimos cuatro años, la alianza cambiante se presentó ante la sociedad como la auténtica oposición al Frente de Todos, hoy agrupado bajo el lema Unión por la Patria. La primera sorpresa de los recientes comicios es que ese lugar de alternativa política ha sido ocupado por los denominados libertarios, responsables de radicalizar el discurso político y situarlo en el borde de un individualismo cariocinético, limítrofe con la “ley de selva”.

La paradoja expuesta en las Primarias revela que el Frankenstein instituido por las propaladoras mediáticas adscriptas al neoliberalismo tiene vida propia: se les escapó de las manos y ahora no saben cómo contenerlo, imitarlo u orientarlo. Esa realidad lleva a que Patricia Bullrich se ubique en una encrucijada identitaria limitada por tres restricciones. Por un lado, debe insistir en la polarización con el oficialismo; pero, al mismo tiempo, comportarse con más moderación que Javier Milei, para no espantar a los votantes larretistas y radicales que observan con preocupación el ataque a la moneda, a la salud pública y a la educación promovido por el ex panelista televisivo e interlocutor de perros difuntos. Por otro lado, tiene que intervenir en la discusión económica —donde se ha instituido el núcleo central del debate electoral— sin decir disparates. La ex ministra de Fernando de la Rúa, por último, se ve en la imperiosa necesidad de desprenderse de la imagen de Mauricio Macri, a quien una parte del electorado identifica como responsable del fracaso político de los últimos ocho años.
Este divorcio de Bullrich con su mentor aparece como inaplazable dado el interés del ex Presidente en congraciarse de forma poco subrepticia con el libertario. Según un dirigente cambiemita, el objetivo final de Macri es impedir que limiten su capacidad para imponer condiciones al interior de la fuerza que construyó desde su paso por la presidencia de Boca Juniors: “Macri usó a Patricia para matar a Larreta y ahora usa a Milei para matar a Patricia”. La ex militante de la JP, por su parte, le respondió el último jueves en el encuentro organizado por el American Council en el Hotel Alvear, ante la atenta escucha del embajador de Estados Unidos Marc Stanley: “No seamos boludos, si gana [Milei] dura dos meses y vuelve el peronismo”.
En uno de los últimos intentos para recuperar la centralidad perdida, Bullrich apeló a su preferido caballito de batalla: el orden. En el marco del habitual ejercicio comunicacional de trabalenguas que caracteriza a la candidata, llegó a reclamar el Estado de sitio, mientras varios de sus asesores le recordaban que la última aplicación del artículo 23 de la Constitución Nacional fue el 19 de diciembre del 2001, un mes después de la renuncia de Bullrich al gobierno de la Alianza del que participó como ministra. En esa fecha, veintidós años atrás, De la Rúa decretó el estado de sitio y anunció el “corralito”, que impedía la libre extracción del dinero de los bancos. Bullrich necesita esa realidad caótica para recuperar centralidad: “La solución frente al caos es el orden”, afirmó el martes luego de los saqueos producidos en seis provincias.
En las PASO estaban habilitados para votar alrededor de 35 millones de personas. Casi un tercio, es decir, 11 millones no concurrieron el 13 de agosto a las urnas. Ese es un número lo suficientemente amplio para conjeturar diferentes tipos de escenarios en donde se combinarán de forma complementaria —de cara a octubre— tanto expectativas como temores. Los primeros remitirán a un voto en positivo, ligado a la esperanza de mejoras respecto al estado actual. La segunda orientación expresará el voto del espanto, la aprensión ante el deterioro potencial de la situación económica. En ese intersticio los cambiemitas están en problemas.
Dos de los candidatos —Milei y Massa— están centralizados en la agenda vertebradora del electorado: los salarios y la inflación. Bullrich balbucea cuando propone medidas destinadas a paliar esos grandes problemas. Ese anclaje es el que probablemente ubica a quienes salieron primeros y terceros como potenciales antagonistas en una segunda vuelta de noviembre.
Para sacarse de encima a Mauricio Macri, la candidata afirmó la última semana: “La única que manda soy yo”. Luego de haber tirado la piedra, Mauricio se fue a Marrakech a jugar al bridge, previo paso a una gira de golf y actualización de los vínculos con el entramado de la FIFA. Gracias a la labor del ex Presidente, Bullrich hace un esfuerzo por disimular la sangría que lentamente la desampara. Carrió renunció a su candidatura enojada por los arrumacos de Macri hacia Milei y el ex ministro de Economía macrista Alfonso Prat Gay denuncia que Macri tiende puentes con el libertario a expensas de Bullrich.
Que se rompa pero que no se doble

La implosión también se observa en el territorio de la Ciudad Autónoma: los seguidores del senador Martín Lousteau empezaron a abandonar el barco macrista luego de la decisión de nombrar a una integrante del PRO, la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio, como candidata a vicejefa de gobierno. Esa nominación fue considerada como un desprecio por parte de los integrantes de Evolución Radical, que obtuvieron mejores resultados que el ex intendente de Vicente López en 11 de las 15 comunas, posicionándose a solo 18.000 votos del vencedor de las PASO.
La designación de Muzzio en la fórmula —partícipe del entramado interno del PRO— generó las renuncias de la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, y del titular del Instituto de la Vivienda, Christian Werle, ambos ligados a Horacio Rodríguez Larreta y a Lousteau. En esa misma línea, un histórico del radicalismo, Federico Storani, afirmó: “Si yo votara en Capital Federal no votaría por Jorge Macri, que está puesto ahí para custodiar negocios (…). No podemos convalidar lo que está en ciernes con una candidatura de Macri aliado a su primo y con guiños a Milei”. Respecto a la elección nacional estipuló que “Macri le daría la gobernabilidad que Milei no tiene, con legisladores, gobernadores, intendentes. Seguiría todo en una dirección contraria a lo que ha sido el planteo histórico del radicalismo. Tenemos que plantarnos en defensa de los intereses populares”.
En esa misma línea, el actual embajador en España, Ricardo Alfonsín, consideró que “el radicalismo está muy preocupado por los riesgos de un triunfo de Milei o Bullrich (…). En esta elección de las tres fuerzas mayoritarias, dos son de derecha dura”. El presidente de su partido, el carcelero Gerardo Morales, aparece desaparecido en acción luego de su derrota en las PASO: algunos de los dirigentes que lo circundan hablan de un paulatino regreso a su provincia para comandar los futuros negocios asociados a la extracción del litio.
Esa misma situación de perplejidad cambiemita es la que se observa en la provincia de Buenos Aires, sede de la elección más trascendente, tanto por su importancia demográfica como por su peso político. Mientras los radicales intentan polarizar con Milei para no desdibujarse, le exigen a Néstor Grindetti —de forma infructuosa— que polemice con la candidata a gobernadora del espacio ultraliberal, Carolina Píparo. Sin embargo, el intendente de Lanús y presidente de Independiente parece más seducido por la postura enunciada por Mauricio Macri de jugar a dos puntas, para ganar con Bullrich o con Milei. Según los radicales dirigidos por Máximo Abad, esa postura los aleja de la posibilidad de vencer a quien tiene la mejor imagen política del país, el gobernador Axel Kicillof. El economista, que busca la reelección, obtuvo el 36,41 % de los votos, mientas que los cambiantes —sumados los sufragios de Grindetti y Diego Santilli— alcanzaron un porcentaje del 32,92. En tercer lugar figuró Píparo con el 23,76 %, ante una elección de octubre que no tiene segunda vuelta, donde gana el que alcanza la primera minoría o la mayoría.
Los radicales están también en un problema en el territorio bonaerense porque fueron a las PASO con dos candidatos a vicegobernador que pueden quedar afuera. Grindetti postuló al intendente de Trenque Lauquen, Miguel Fernández, y Santilli al histórico de San Isidro, Gustavo Posse. El presidente de su partido, Gerardo Morales, quedó afuera con la derrota de Larreta, y el mendocino Luis Petri corre el riesgo de monitorear la segunda vuelta desde el llano. En el radicalismo apostaron a todas las canastas, pero incluso así pueden quedarse afuera de los sitiales políticos más relevantes. Para intentar superar dicha posibilidad, el titular de la UCR provincial, Maximiliano Abad, citó a todos los dirigentes provinciales para exorcizar los malos presagios y ordenar la tropa: el sector radical ligado a Gustavo Posse no asistió y el documento final elaborado solo atinó a caracterizar los postulados de Milei como simples expresiones de “un experimento peligroso”.
El sueño de la razón produce monstruos es el título de un aguafuerte de 1799 del pintor Francisco de Goya, que pertenece a la colección del Museo del Prado. Los pensadores de la derecha mediática local detectaron en los tres últimos años a un panelista de formación económica ultraliberal, portador de un claro deterioro emocional, que les brindaba la posibilidad de ensanchar los límites de lo decible. Impulsaron su supuesta convicción, abonaron sin límites su violencia simbólica, su misoginia y sus diatribas de odio. Ese Frankenstein ideado sin cortapisas tomó vida propia, y ya no logran controlarlo de forma completa. Algunos de sus creadores, adeptos o admiradores –como Mauricio Macri– se imaginan como sus socios futuros. Otros especulan con la probabilidad de que esos sueños afiebrados por el odio antipopular nos transporten nuevamente a la monstruosidad de otro 2001, sin odisea en el espacio.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
@El Cohete a la Luna
/ Imagen principal: El sueño de la razón produce monstruos, Francisco de Goya, 1799 / El Cohete a la Luna /

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 6 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses