Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

“El Sol está de Fiesta”, un programa que combina cultura y turismo.

Publicado

En

Luego de un año sin la tradicional Fiesta Nacional del Sol (FNS), desde el gobierno provincial se creó el “El Sol está de Fiesta”, un programa que combina la actividad de los sectores turísticos y culturales. El lanzamiento oficial fue el lunes 22 en la sala del auditorio del Teatro Bicentenario, estuvieron presentes el gobernador Sergio Uñac, la ministra de Cultura Claudia Grynszpan, y demás funcionarios.

El objetivo es generar condiciones laborales para quienes trabajaban durante todo el año en la realización de la FNS y difundir todas las tradiciones arraigadas y emergentes de la provincia.

El programa se difundirá por la TV Pública, otros canales, redes sociales. Además, está prevista una serie de encuentros presenciales astronómicos que se ejecutarían durante el año.

Cultura Cosas Nuestras

La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.

Publicado

En

Todos en Niquivil conocen a María Mush, un ente travieso que le gustaba llevarse a los niños al campo y hacer otras maldades en el pueblo. La increíble historia de una pequeña niña.

Sólo los niños podían verla. Ellos la describían como una niña de 9 o 10 años, pelo corto, rubia y petisa; ella decía que se llamaba María Mush, un ente travieso al que le gustaba llevarse a los niños al campo y hacer otras maldades como matar chivos. Todos en Niquivil la conocen a María Mush.

“Esta historia se cruza con otra creencia, la de los duendes, que, según dicen, son niños que no llegaron a nacer. María Mush se relaciona y a la vez huye de esa creencia.

El duende es un pícaro que juega siempre y tiene la costumbre de trenzar las colas de los caballos, pero también puede ser un tipo jodido que se lleva los niños en la siesta y los pierde.

María Mushi tuvo un gran impacto porque la gente cuenta su historia como algo sólido, no llegó a hacer ningún daño, pero se apareció en una vivienda y amenazó con quemar la casa”, relató el sociólogo e historiador José Casas, que actualmente trabaja en la historia de María Mush para incluirla en el libro que escribe sobre Jáchal.

Casas pudo recoger de primera mano el relato de esta aparición que sigue muy vigente entre los pobladores de Niquivil. María Mush hizo apariciones intermitentes desde 1930 en un puesto que ya no está habitado, hacia el Oeste de Niquivil.

Hacia 1960 dejó de aparecer.

Primera versión de María

El sociólogo relata que María Mush fue registrada por primera vez por Berta Vidal de Battini (figura fundacional en los estudios del folclore argentino) e incluida en las historias, cuentos y leyendas que recogió en todo el país.

Esa primera versión fue recogida en el año 1950relatada por Roberto Sánchez. director de la Escuela Nacional 168, Las Aguaditas, localidad de Niquivil, departamento Jáchal; y publicada en la Segunda Encuesta sobre el habla regional, Ministerio de Educación de la Nación.

Sánchez señaló que esta historia se la contó Virgilio Carrizo donde la mencionan como María Mushi.

En una estancia de Niquivil, hace muchos años, pasó un caso que usted me dirá qué es y cómo se explica”.

El director de escuela relató que en la estancia vivía una familia compuesta por el padre, la madre y tres hijos chicos. Un día sintieron una voz que les hablaba, al padre le decía “viejo”, y a la madre, “vieja”.

Era la voz de un niño o una niña, y si bien los adultos no podían verla, si la escuchaban. En cambio, los niños no solo la veían, sino que peleaban, jugaban y dormían con ella.

María era un ente y como tal podía ir de un lugar a otro lejano.

Una noche en la que estaban todos ‘rodiando’ el fuego, el ‘viejo’ se acordó de un hermano que hacía un año que no veía porque, por una ‘disgracia’, estaba cumpliendo una condena en la cárcel de San Juan.

– ¿Qué estará haciendo mi hermano?, dijo el hombre.

María Mush le dijo que ella iría a traerle noticias. En media hora estaba de vuelta, contándole al ‘viejo’ que su hermano estaba ocupado haciendo obras de plata y que estaba bien. Al salir de la cárcel, un año más tarde, era platero.

“Un día, cuando el padre y la madre, solos en la cocina, empezaron a hablar de María Mush, que en esos días había degollado a unos chivitos y los había dejado cruzados en el cogote de un burro, haciéndole daño.

Como supondremos, hablaban mal de ella porque, además, había tomado la costumbre de ‘arriarles’ los niños para el campo. Creyendo estar solos, criticaban a María Mush, cuando sintieron su voz que enojada les decía que por eso le iba aprender fuego al rancho”.

De pronto un tizón se elevó en el aire y empezó a acercarse al techo, mientras la voz continuaba diciendo, enojada siempre, que eso no se hacía y que ella los iba a castigar y después se iría para siempre.

Ante los ruegos y pedidos de los padres, María Mush no quemó el rancho, y pudieron ver como el tizón caía con fuerza en medio del fuego.

Intrigado, un día el hombre le preguntó a María Mushi por qué se llevaba sus hijos al campo, ella le dijo que era porque tenía una gran riqueza que les quería dar. Que fuera él también con ellos y llevara un cuchillo muy afilado.

“Cuando lleguemos a la Loma del Sapo (llamada así por tener en una ladera una mancha que da la impresión de ser un sapo que va subiendo), nos saldrá un ‘viborón’ muy grande, pero no te asustes, con el cuchillo le vas haciendo tajos y verás que en lugar de sangre saldrá oro puro. Nunca quiso el hombre llegar hasta allí”.

Los lugareños también relataban que cuando los carros “vergueaban” en los arenalesMaría Mush acudía en ayuda de los carreros y mientras estos animaban las mulas, la rueda empantanada parecía que se iba levantando poco a poco hasta quedar libre. María Mushi la había sacado y después se iba conversando un trecho con ellos, como si fueran grandes amigos, pero nunca se dejaba ver.

Siete años estuvo por la zona haciendo de las suyas María Mush.

“Y terminó el señor Carrizo diciendo que muchas personas la oyeron a María Mushi, de la que no supo más cuando la familia vino a vivir a Niquivil”.

La versión de Delgado

El profesor de Historia, Edmundo Jorge Delgado, tomó un testimonio de una niquivilera para incluir la historia de María, esta vez como María Musha, en su libro “Devociones y relatos míticos de San Juan” (2017).

Cuenta Delgado que a mediados de la década de 1940 aparece en los alrededores de la localidad jachallera de Niquivil un personaje misterioso y perverso al que llaman María Musha.

“Los extraños acontecimientos se iniciaron con la llegada de un niño huérfano, de unos 10 o 12 años, a la finca El Durazno, donde una numerosa familia de apellido Iribarren, que allí vivía, decidió criarlo.

La vida transcurría normalmente en este hermoso paraje cuando comenzaron las extrañas desapariciones de este niño, el cual era encontrado frecuentemente extraviado entre los cerros cercanos, muy asustado y llorando.

Cuando le preguntaban qué le había sucedido, respondía que se lo había llevado una mujer muy grande y de enormes manos con las cuales le pegaba”.

Para terminar con el sufrimiento del niño, lo llevaron a vivir a Niquivil donde fue alojado en la casa de doña Sara Penice. Al principio todo era tranquilidad, pero no pasó mucho tiempo cuando la María Musha comenzó a hacer notar su presencia.

Una escena de terror se vivió cuando el hermano de la dueña de casa encontró al niño fuertemente aferrado a los alambres del parral gritando ‘¡Soltame! ¡Soltame!”, mientras insultaba a la María y rezaba.

Delgado relata que los adultos solo escuchaban su voz, por ejemplo, cuando en tono de amenaza les decía: “Eh gringo, ojos de balita, le via decir a tu mujer que andas chupando”, expresión que terminaba con fuertes carcajadas

Otra de las travesuras preferidas de María era tirar por cualquier lado monturas y pellones; y apagar velas y candiles.

“Ante la seguidilla de sucesos misteriosos se decidió llamar al comisario Varela. Su presencia, cuando comenzaba anochecer, fue motivo para escuchar la risa burlona de la María que además amenazó al comisario diciéndole. ‘Yo a vos no te tengo miedo, así que no molestes más o me voy a llevar a tu hijo y te lo via a tirar al río’”.

Después de fracasar con el intento de hacer intervenir a la ley, los vecinos llamaron a un sacerdote, pero tampoco dio resultado, la María también se burló de él hasta el cansancio.

La María Musha fue oportunamente usada por las hijas de la familia Iribarren, las que cuando se fugaban a sus propias travesuras decían que se las había llevado engañada la María.

“Con la partida de la familia Iribarren de la finca El Durazno, María Musha abandonó sus travesuras, pero aún hoy en Niquivil la leyenda de este malévolo ser está presente en la memoria de sus pobladores”, dice Delgado.

Casas destaca que María Mush sigue vigente en la conciencia social y en la memoria popular de Niquivil de manera consolidada.

Algunos creen que la María volverá dentro de siete años para seguir degollando chivos y llevarse los niños al cerro.

@DestinoSanJuan// Viviana Pastor.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Esta es la receta fácil de pastelitos fritos para hacer con membrillo sanjuanino.

Publicado

En

Crujientes y recién hechos, en la Semana de Mayo nuestras ganas por pastelitos criollos caseros hacen su propia revolución: animate a prepararlos con esta receta sencilla y con membrillo casero sanjuanino.

Los pastelitos criollos son un clásico en estas épocas, donde palpitamos la conmemoración de la Revolución de Mayo. El dulce que todos esperamos y que queremos degustar durante la merienda. Aunque, siempre genera debates: ¿membrillo o batata? ¿almíbar o azúcar impalpable? ¿con o sin granas?

La idea es prepararlos a gusto y disfrutarlos en estos días, así que te presentamos esta receta muy fácil de elaborar.

Pasteles con almíbar

Ingredientes

  • 600 gr harina 0000
  • 15 gr sal fina
  • 270 g de agua 270
  • 120 g de grasa
  • 100 grs de manteca (50 gr + 50gr)
  • C/N almidón de maíz
  • C/N dulce de membrillo
  • 500 gr almíbar
  • 400 gr azúcar
  • 200 ml. agua
  • 50 gr miel   

Preparación

Paso 1: Integrá los ingredientes para la masa: harina, sal, grasa, y una parte de la manteca (50 gr); hasta formar un bollo.

Paso 2: Dejá reposar, mínimo media hora en la heladera. Tip: es importante no amasar mucho para no activar el gluten, ya que no queremos que la masa quede elástica

Paso 3: Estirá la masa hasta que quede de 1 cm de espesor aprox.

Paso 4: Colocar por encima los 50 gr. de manteca pomada restantes.

Paso 5: Ahora toca hacer un “doblez simple”: doblá la masa a la mitad como si fuera un libro. Llevá a la heladera por lo menos 20′. 

Paso 6: Para que la masa quede hojaldrada, volvé a estirar y volvé a plegar. Esta vez se pliega en “doblez doble”: o sea, de los extremos hacia el centro. Primero el tercio de un extremo y luego el otro tercio también hacia adentro por encima del pliegue anterior.

Paso 7: Llevá a la heladera por 20′ más. Tip: cada vez que volvemos a estirar la masa, se debe usar fécula de maíz para evitar que la masa se sobre cargue de harina. 

Paso 8: Una vez que la masa descansó en la heladera, estirala hasta que quede de 5 mm. de espesor.

Paso 9: Cortá cuadrados de 8 cm. de cada lado. 

Armado

Paso 1: Armado: armá los pastelitos con una tapa cuadrada de masa y un cubo generoso de dulce de membrillo o batata. Después, una tapa cuadrada de masa arriba, plegando la masa en las esquinas para que no se salga el relleno. 

Paso 2: Cocción: se cocinan primero con un aceite a fuego medio (unos 130°C) y se terminan de dorar con un aceite a 160°C. Tip: con un tenedor podés ayudar a abrir los bordes de la masa para que quede bien hojaldrada.

Paso 3: Una vez que salen del aceite, se embeben en almíbar

@Parati

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Se viene la VII Jornadas del Dulce de Membrillo, aquí todo lo que necesitas saber.

Publicado

En

Las VIII Jornadas de Dulce de Membrillo Rubio de San Juan ya tienen fecha de realización. Este año se llevarán a cabo una serie de capacitaciones teóricas y prácticas en distintos departamentos de la Provincia donde se desarrolla una importante producción de membrillos.

Este encuentro es organizado por el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria y la Dirección de Desarrollo Agrícola en conjunto con la Universidad Católica de Cuyo, el Consejo de la Denominación de Origen del Dulce de Membrillo Rubio de San Juan y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA.

Esta actividad pretende darle protagonismo a la producción sanjuanina que cuenta con el sello nacional de Denominación de Origen, Membrillos del Sol.

Las capacitaciones estarán destinadas a productores del sector, estudiantes y docentes de carreras afines.

Las actividades comenzarán el lunes 29 de mayo en el CIC de San Isidro departamento Jáchal, ubicado en calle Nueva s/n San Isidro. Allí se desarrollarán las siguientes charlas:

  • 9:30 horas: Denominación de origen del dulce de membrillo de San Juan- a cargo de la Mg. Adriana Turcato, Panel de Cata de la Universidad Católica de Cuyo.
  • 10:00 horas: Cadena de valor membrillera – programa de manejo integrado- a cargo del Ingeniero Agrónomo Martin Sastre-Ing. Agrónomo José Arnáez- Enzo Bravo, Servinnagro.
  • 10:50 horas: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el uso de Fitosanitarios- a cargo de la Ingeniera Agrónoma Jesica Lobos Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos Secretaria de Agricultura, Ganadería y Agroindustria Ministerio de Producción y Desarrollo Económico.
  • Luego, el miércoles 31 de mayo, las jornadas se trasladan a la Finca Don Onofre SRL, ubicada en Ruta Nacional 20 Km 9 Las Chacritas, 9 de Julio.
  • 9:30 horas: Carpocapsa, opciones sustentables para combatirla- a cargo de la Ingeniera Agrónoma Carolina Sosa Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
  • 10:10 horas: Denominación de origen del dulce de membrillo de San Juan- a cargo de la Mg. Adriana Turcato, Panel de Cata de la Universidad Católica de Cuyo.
  • 11:00 horas: Cadena de valor membrillera – programa de manejo integrado- a cargo del Ingeniero Agrónomo Martin Sastre-Ing. Agrónomo José Arnáez- Enzo Bravo, Servinnagro.
  • 11:30 horas: Charla Técnica a cargo de productor Sr. Monserrat Establecimiento Don Onofre.
  • 12:00 horas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el uso de Fitosanitarios- a cargo de la Ingeniera Agrónoma Jesica Lobos Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos Secretaria de Agricultura, Ganadería y Agroindustria Ministerio de Producción y Desarrollo Económico.

@SiSanJuan

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Continuar leyendo