Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El sistema educativo argentino, en el ojo de la campaña presidencial.

Published

on

Histórico sello distintivo de Argentina, la educación pública ve amenazados sus cimientos en manos de propuestas tendientes a su privatización, amparadas en un sostenido deterioro de la calidad del sector en las últimas décadas. Del rol inclusivo de la escuela hasta la brecha con los colegios privados: la palabra de los especialistas.

Argentina ostentó históricamente como emblema distintivo a nivel continental su sistema educativo público, gratuito, y de brazos abiertos a los extranjeros. Sin embargo, en medio de una reñida carrera electoral signada por la radicalización de discursos —al calor de la crisis más profunda de los últimos años—, la educación es blanco de propuestas de sensibles reformas.

Pese al nombre que se labró el país en la materia durante los siglos XIX y XX como pionero de la enseñanza libre, la sucesión de dificultades económicas y desmanejos de gestión han llevado a un paulatino deterioro de la calidad educativa ofrecida, como reflejan algunas investigaciones de las últimas décadas.

Números rojos

Según el Estudio Regional Comparativo y Explicativo —evaluación estandarizada aplicada en Latinoamérica—, casi la mitad de los alumnos argentinos de tercer grado de primaria no tiene comprensión lectoracifra que escala hasta el 61,5% entre los provenientes del tercil de menor nivel socioeconómico.

Los resultados del trabajo —realizado en 2019 bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés)— exhiben que en este apartado Argentina es el segundo país con mayor retroceso con respecto a la anterior evaluación (2013), con una caída del 2% en el puntaje, solo superada por Guatemala, que cayó en 3,2%.

«Estos resultados en términos de aprendizaje son malos, incluso a nivel regional. Que casi la mitad de los chicos de tercer grado no pueda comprender un texto es un gran llamado de atención», afirma el analista Martín Nistal, del Observatorio de Argentinos por la Educación, a cargo de la recopilación del estudio.

Para el especialista, el fenómeno tiene una explicación concreta y es definitivamente material: «Está claro que no estamos poniendo la educación como una prioridad, y esto se refleja en la caída que hubo respecto al presupuesto destinado».

Efectivamente, la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006 estableció que la inversión mínima destinada al sector iría aumentando sostenidamente hasta alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI). En los 17 años transcurridos desde entonces, las metas previstas solo se cumplieron en 2009, 2013 (parcialmente) y 2015, según datos congregados en un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

«Lo más preocupante del dato es que en los últimos siete años no se cumplió la inversión pautada y, de hecho, es uno de los sectores donde mayor subinversión hubo», destaca Nistal. De acuerdo al Observatorio que integra el analista, el 68,4% de la desinversión denunciada ocurrió en cuatro años puntuales: 2010 y el trienio 2018-2020, con lo cual se acumula una deuda con la educación que equivale al 5% del PBI, es decir alrededor 26.000 millones de dólares.

Mariano Narodowski es pedagogo y exministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007-2009). Remarca que «es claro que hubo una falta de política educativa, y eso se refleja en que hoy tenemos una deuda con el sistema educativo de 26.000 millones de dólares, por todo lo que no se invirtió».

«El problema con la Argentina es que todo ese capital, que comenzó hacia 1860, se fue perdiendo. No hay que enroscarse con responsabilidades de políticos: hay una espiral de declive que no tiene que ver particularmente con los gobiernos sino con una explicación estructural«, explica el investigador.

Por fuera del claro déficit presupuestario, una de las razones centrales que explican las complejidades que atraviesa el sistema consiste en su descentralización. Las reformas impulsadas durante el Gobierno neoliberal de Carlos Saúl Menem (1989-1999) supusieron una federalización del modelo, al dividirlo en 24 provincias y transferirles la responsabilidad de financiamiento de la mayor parte del sistema educativo.

«A diferencia de otros países, donde el Gobierno central se encarga de administrar la educación de todas las escuelas, en Argentina esto queda en manos de las provincias a lo largo de todo el sistema obligatorio. La nación puede repartir libros o incentivar algún programa de formación docente, pero no es su responsabilidad», aclara Nistal.

«La disputa política entre los distintos partidos no entra en juego porque las provincias fueron gobernadas por distintos espacios más allá de quién presidió el país. La federalización del sistema fue un golpe muy importante a una política educativa«, dice el experto.

La disputa de los ‘vouchers’

En este marco, el economista libertario Javier Milei, precandidato presidencial de La Libertad Avanza, propone reformar el sistema eliminando la obligatoriedad de la educación e instalando un modelo de vouchers para que el Estado subsidie a las familias, basándose en el caso de Chile.

«El sistema de la obligación no funciona. Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar. El tema de la obligatoriedad es querer controlar a los seres humanos e imponer tu patrón moral. El que quiera estudiar, estudia, pero obligar no me gusta», explicó Milei en una entrevista televisiva.

En la región existe como antecedente el modelo de vouchers que fue instaurado en Chile en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Proponía financiar la educación entregando una especie de bono a las escuelas por cada estudiante matriculado, asumiendo que los recintos educativos competirían por los estudiantes y, por lo tanto, tendrían incentivos para mejorar su calidad.

«Ninguno de los supuestos funcionó. En la práctica, fueron las escuelas las que eligieron a los mejores estudiantes para poder subir sus puntajes, descartando a una mayoría de alumnos que quedaron excluidos«, explica el académico Sergio Martinic, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile.

«Se produjo una especie de división del sistema. Por un lado, la escuela pública, que acogía a todos por ley; por el otro, las subvencionadas, que mantenían la posibilidad de seleccionar estudiantes. Esto generó una fragmentación muy profunda que devino en un conflicto que promovería un cambio hacia un sistema mixto con mayor regulación», indica Martinic.

La Ley General de Educación, promulgada por el Congreso chileno en 2009, derogó ejes como la posibilidad de las escuelas privadas de seleccionar a sus alumnos, y aumentó los controles para que la subvención estatal solo fuera destinada a gastos educativos y no con fines comerciales.

Con base en su estudio, Martinic concluye que «la experiencia de los vouchers fue un fracaso, y hay bastante consenso sobre esto: el modelo no es adecuado para el sistema educativo en países como los nuestros, con grandes desigualdades. Es importante esta experiencia para que otros países como Argentina no caigan en él».

La pedagoga Adriana Puiggrós, ex viceministra de Educación (2019-2020), remarca que «el sistema de vouchers nunca tuvo éxito, porque es un mínimo porcentaje de la población la que lo acepta. Si, como supone esta propuesta, cada uno se desvincula de la sociedad, vamos por un camino de disgregación social«.

La huella de la desigualdad

Que el modelo de bonos propuesto no resulte deseable, según los especialistas, no significa que el vigente sea la panacea, y eso se refleja en la creciente desigualdad entre los citados resultados obtenidos por los alumnos de escuelas públicas y privadas.

Sin embargo, según Nistal, el hecho de que los indicadores sean peores entre los estudiantes de colegios de gestión estatal obedece a las dificultades materiales que afrontan los niños de los estratos más postergados.

«Existe una brecha, pero hay que tener cuidado con las causas. Cuando vemos los resultados educativos en nuestro país, estos se explican mucho por el nivel socioeconómico de los chicos más que por la gestión de la escuela en sí, porque este determina la trayectoria escolar«, advierte el experto.

«Definitivamente hay una incidencia de la diferencia de acceso a los diferentes aspectos de la educación: si un chico no puede ir todos los días a la escuela bien alimentado, va a estar en condiciones distintas para aprender. Pero no es natural, es una deuda del Estado con estos sectores«, destaca Puiggrós.

Pese a las desavenencias, lo cierto es que los colegios estatales aún desempeñan una función social crucial, al entrecruzar a jóvenes de distintas clases sociales de procedencia. La exministra considera que «la escuela pública es el gran integrador social porque tiene el potencial de igualar a distintos sectores socioeconómicos y permitir que interactúen naturalmente entre sí».

Haciendo a un lado los pobres resultados académicos obtenidos, los analistas coinciden en el proceso de creciente inclusión educativa que ha presenciado el país.

«Desde hace muchos años, y gracias a las políticas públicas y a la sociedad, Argentina tiene altos niveles de inclusión escolar, incluso comparándola con la región: casi todos los chicos que deberían estar en la escuela lo están, y eso se replica en todos los niveles», considera Nistal.

«Podemos discutir todos los temas de calidad, pero en términos de acceso e inserción escolar, que tiene un rol fundamental socialmente, Argentina es un pionero y además es un caso relativamente destacable«, considera el experto.

Polémica con los extranjeros

Uno de los temas más candentes en el debate educativo durante la carrera electoral es la apertura de las universidades públicas y gratuitas a los extranjeros que se mudan a Argentina para estudiar.

La polémica la instauró la precandidata presidencial Patricia Bullrich, de la coalición opositora de Juntos por el Cambio, al señalar que «las universidades están vacías de alumnos. Tenemos casi la mitad de la matrícula de alumnos extranjeros«. El repudio que suscitó la declaración forzó a la dirigente a retractarse. Sin embargo, el debate persistió.

De acuerdo al Ministerio de Educación, los extranjeros representan apenas el 4,1% del total de estudiantes de universidades públicas. Según Nistal, «en Argentina los niveles de acceso de extranjeros son relativamente bajos, así que el impacto es muy menor: tiene mucho ruido y poca importancia«.

Gabriel es ecuatoriano, tiene 21 años y estudia medicina en la Universidad de La Plata, provincia de Buenos Aires (centro). Oriundo de la ciudad de Ibarra, ubicada a poco más de 100 kilómetros de Quito, el joven arribó al país en 2022 para comenzar su formación.

«Uno de los motivos centrales por los que vine es que la educación es gratuita y de calidad, al menos en comparación con Ecuador», aduce el joven. «Dos amigos míos también vinieron a Argentina a estudiar: creo que ofrece una oportunidad importante para los latinoamericanos«, afirma.

«Nunca nadie me miró diferente por ser de otro país. De hecho, se acercaron a hablarme justamente por eso, para que no estuviera solo. Integrarme fue relativamente fácil», dice Gabriel.

Según Mariano Narodowski, la llegada de inmigrantes que buscan formarse debe ser concebida como una oportunidad: «una buena política es la de captar extranjeros con becas para que se queden en el país, porque eso mejora la capacidad de dar respuesta en términos tecnológicos«, explica el exministro de Educación porteño.

En el caso de Gabriel, por ahora, ese futuro es incierto: «Mi idea es terminar estudios y quedarme un momento y luego ver qué pasa. Aún no sé si voy a volver a Ecuador», señala el joven.

@Sputnik

/ Imagen principal: © AP Photo / Rodrigo Abd

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei y su furcio en medio del escándalo por coimas y corrupción en ANDIS: «Les estamos afanando los choreos»

Published

on

El presidente lanzó una desafortunada frase en medio del escándalo por las supuestas coimas que involucran a funcionarios del Gobierno.

El presidente Javier Milei encabezó un acto en Junín en un momento de alta tensión política. Durante su discurso, protagonizó un furcio que no pasó desapercibido. Al presentar a los candidatos de La Libertad Avanza para las legislativas bonaerenses, el mandatario afirmó: «Les estamos afanando los choreos», en referencia al kirchnerismo. El acto generó revuelo y críticas inmediatas de la oposición.

La frase de Milei se produjo en medio del escándalo de los audios que involucran a funcionarios del Gobierno, atribuida a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Durante su alocución, Milei criticó las iniciativas legislativas del kirchnerismo y aseguró que buscan socavar la búsqueda de equilibrio fiscal promovida por su Gobierno. A pesar de las dificultades que, según él, enfrenta su gestión, afirmó que los intentos opositores “no lo van a lograr” y sostuvo: “Hoy el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo”.

El momento más comentado llegó cuando un miembro del público interrumpió el discurso con un grito: “Chorros hijos de p…”. El Presidente reaccionó inmediatamente y explicó: “Por eso, están molestos porque les estamos afanando los choreos”, mientras el público respondía con risas y aplausos. Ante otra intervención desde la tribuna, agregó: “Bueno, que se sigan riendo, entonces”.

Críticas al kirchnerismo y su llamado a consolidar reformas

En un acto cargado de euforia militante, el presidente Javier Milei volvió a apuntar contra el kirchnerismo, asegurando que “se dedica a generar caos de manera abierta y descarada”, pero destacó que al Gobierno nada “lo asusta”. Ante los presentes, pidió “proteger lo logrado y avanzar con las reformas que faltan para convertirnos en el país más libre y próspero del mundo”.

El mandatario denunció que “hoy el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo. Todas las semanas intentan hacernos volar por los aires. No lo van a lograr. Están tan disociados con la realidad que avanzan en propuestas que avanzan con el gasto público y profundizan el déficit fiscal. No les importa la vuelta de la inflación y el caos social”.

En su discurso, el mandatario aseguró que “Hoy el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo”.

En su discurso, el mandatario aseguró que “Hoy el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo”.

Además, instó a los asistentes a actuar: “Tenemos que barrer con todas estas estructuras, barrer con los últimos minutos de privilegio que le quedan. No quieren que despeguemos. Nos quieren someter y cuidar los negocios de sus amigos. No nos dejemos psicopatear por estos socialistas que buscan continuamente la división de la sociedad”.

Para cerrar, Milei criticó la gestión provincial del kirchnerismo: “La provincia bajo el kirchnerismo funciona exclusivamente a base de exprimir al sector productivo para mantener a la casta política y sus clientes”, y concluyó su discurso con el slogan de campaña “kirchnerismo nunca más” y el llamado a “reventar las urnas de voto” para impulsar un cambio profundo en el país.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La conexión Spagnuolo – Pettovello – Milei

Published

on

En una grabación que se dio a conocer este lunes, el extitular de la ANDIS afirma haber hablado con Sandra Pettovello y confirma que el Presidente estaba al tanto de todo. «Ella fue y habló con Javier, me dejó expuesto y después se hace la pelotuda», dice. Se esperan los peritajes del celular de Spagnuolo.

En medio del escándalo por los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sobre presuntos pedidos de coimas a laboratorios, se conoció una nueva grabación que involucra a la ministra de Desarrollo Humano, Sandra Pettovello, y que reafirma que el presidente Javier Milei estaba al tanto de la situación. 

En el nuevo audio, difundido por algunos medios, y atribuido también a Diego Spagnuolo, asegura que Pettovello tenía conocimiento y que ella misma fue a contárselo al mandatario. 

«Sandra a mi me hizo a mi una jugada viste, medio medio… me dejó expuesto con Karina y con Lule. Cuando yo hablé con ella fue y habló con Javier, me dejó expuesto y después se hace la pelotuda, se borra. Ahora salta este quilombo y no tengo cómo hablarlo«, se lo escucha decir al ahora exfuncionario y exabogado de Milei.

En otro de los audios publicados en el programa Argenzuela, Spagnuolo expresa: «Esto está implosionando de adentro. Medio pelotuda también, Sandra«, y por último afirma: «La mina se hace la re pelotuda. Javier, desentendido de todo».

El escándalo de los audios y las coimas en ANDIS

Spagnuolo fue echado de la ANDIS luego de los primeros audios que salieron a la luz, en los que denuncia la existencia de pedidos de coimas a laboratorios para sellar contratos con el organismo. Allí menciona como los beneficiarios del esquema a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al asesor presidencial Eudardo «Lule» Menem.

Esas escuchas dieron lugar a una causa judicial que avanzó con fuerza a fines de la semana pasada, cuando se realizaron 15 allanamientos. Además de la sede de la ANDIS, fue allanada la Droguería Suizo Argentina y los domicilios particulares de Spagnuolo, de Daniel Garbinelli -exdirector de Acceso a los Servicios de Salud del ANDIS- y de los hermanos Kovalivker, directivos de la droguería.

A Emmanuel Kovalivker lo interceptaron cuando intentaba irse de su domicilio en Nordelta a bordo de un vehículo y le secuestraron unos 200 mil dólares y cerca de 7 millones de pesos distribuidos en distintos sobres. Su hermano Jonathan sí logró eludir el procedimiento y por esa maniobra fue citado a declarar el director de seguridad de Nordelta.

Ahora el foco de la investigación está en el acceso al celular de Spagnuolo. En uno de sus audios, el ex titular de la ANDIS había dicho tener «todos los WhatsApp» para demostrar la maniobra de corrupción.

La estrategia del Gobierno

Hoy Lule Menem, uno de los mencionados en los audios, rompió el silencio para denunciar que todo se trata de una operación. Ese parece ser el libreto elegido por la Casa Rosada para hacer frente al escándalo: esta mañana también habló el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y repitió esa consigna.

«Pongo las manos en el fuego tanto por Lule como por Karina», repitió una y otra vez el titular de la Cámara baja en una entrevista televisiva.

Por ahora el que sigue sin pronunciarse es el presidente Javier Milei, quien en sus apariciones desde que estalló el escándalo hizo de cuenta que el tema no existía. Esta noche estará en Junín para una actividad de campaña.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El escándalo por coimas sacude el mercado y la city ahora duda sobre el desempeño electoral del oficialismo

Published

on

El caso de presunta corrupción golpea al Gobierno y, a días de las legislativas, los inversores temen que el ruido político incida en la elección legislativa.

El escándalo por coimas que se inició cuando se hizo público una grabación en la que el ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, se lo escucha decir que se pagaban sobornos a funcionarios en la adquisición de medicamentos, continúa salpicando al Ejecutivo y, en ese marco, desde la city hablan de que ese «ruido político» a días de la elección legislativa en la Provincia de Buenos Aires pone en riesgo un triunfo electoral de LLA, clave para afianzar el plan macroeconómico.

En ese marco, los activos argentinos arrancaron la semana con fuertes pérdidas y los analistas de la city sostienen que se debe al ruido político que generó el escándalo porque podría complicar la performance electoral de La Libertad Avanza en la PBA.

«El driver de precios hoy es el calendario electoral: septiembre y, sobre todo, octubre. Las valuaciones se ajustan por la probabilidad implícita de cada escenario de política económica (anclas fiscal y monetaria, tipo de cambio, tarifas) y por cómo eso afecta riesgo país, dólar y actividad», le dijo a Ámbito, el titular de CEPEC, Leonardo Anzalone.

Para este experto, el caso «ANDIS», si se confirma, es «gravísimo en términos políticos e institucionales», pero en términos de mercado, solo es «ruido político»«Solo va a tener impacto relevante si modifica expectativas electorales. Si no altera ese mapa, su efecto en precios va a ser ser transitorio», detalló.

¿Por qué al mercado le preocupa el escándalo por coimas en la ANDIS?

A su vez, el analista Leonardo Svirsky, también coincidió con este análisis: «Estas causas, el mercado las toma mal. Hoy las acciones arrancaron más del 3% abajo, bonos también cayendo y tasas de caución a 1 día en 54%. Todo es por el ruido político de una campaña más que sucia«.

«La reacción inicial del mercado es mala pero es un escándalo que tal vez no sea tan grande. El mercado siempre quiere más certidumbre que una respuesta del Gobierno», le dijo a ÁmbitoRafael Di Giorno de Proficio. Y señaló otra de las consecuencias que trae el impacto en los mercados del escándalo político por las coimas: «El dólar spot oficial sube alrededor de 2% y está bien que lo dejen ir ante un shock un político. Me parece bien que no estén interviniendo ahí».

Las encuestas en la provincia de Buenos Aires le dan una ligera ventaja para Fuerza Patria, aunque algunas dan arriba a La Libertad Avanza. Sin embargo, aún no se conocen mediciones que hayan tenido en cuenta el impacto del escándalo de las coimas. La elección se llevará a cabo el 7 de septiembre, por lo que faltan tan solo 13 días. El calendario electoral se completa el 26 de octubre con los comicios nacionales que renovarán bancas en el Congreso.

Los otros «drivers» que impactan en el mercado

Anzalone también detalló cuáles son los otros «drivers importantes», en términos económicos, que impactan en la cotización de los activos argentinos: el tipo de cambio, las reservas y las tasas reales. «Sin duda también, para el Gobierno es clave mantener las señales fiscales y la relación con organismos internacionales», amplió. «Otro tema no menor es que el mercado también esta expectante en ver qué pasa con la licitación de la Secretaría de Finanzas de esta semana«, agregó Leonardo Svirsky.

La dependencia que conduce Pablo Quirno dará a conocer este lunes la oferta de instrumentos que se pondrán en juego en la licitación del miércoles. En la primera colocación de agosto, el nivel de rollover fue apenas del 61%, lo que liberó unos $5,8 billones. «Esa situación obligó al Tesoro a convocar a una segunda subasta en la que introdujo bonos TAMAR con vencimiento en noviembre, mientras que el Banco Central modificó los requisitos de encaje para absorber los pesos excedentes. En la plaza financiera se especula con que el panorama podría repetirse«, anticipó Wise Capital.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading