Actualidad
El regreso de la peste.

NOTA de OPINION – Por Jorge Elbaum
La escena política del denominado occidente está atravesada por discursos y acciones de la ultraderecha. En Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina se amplifican voces supremacistas y racistas mientras se estimulan políticas orientadas a castigar a los más vulnerables, sean éstos trabajadores, colectivos religiosos, mujeres, pueblos originarios o migrantes. En el caso de Alemania –una de las sedes históricas desde donde se impusieron prácticas genocidas– se difundió el 10 de enero último una investigación del portal de investigación Correctiv en la que se detalla el debate llevado a cabo en noviembre de 2023, en Potsdam, en la que se propuso un programa de deportación masiva de no alemanes puros a diferentes países del mundo.
En la reunión participaron diputados, empresarios, integrantes de la asociación civil denominada Unión de Valores, y altos representantes de dos organizaciones políticas, la Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas germanas) y la Unión Demócrata Cristiana (CDU). La particularidad del encuentro es que se llevó a cabo a pocos kilómetros de la Villa de Wannsee, el lugar donde se desarrolló la conferencia el 20 de enero de 1942, en la que se decidió la Solución Final del problema judío, consistente en su exterminio. En la Conferencia de Wannsee participaron 14 contertulios. En la de Potsdam el número fue de 22. El principal orador del coloquio reciente fue el austríaco Martin Sellner (foto), quien describió las características del plan de reemigración, eufemismo utilizado para referirse a la necesidad de expulsión de quienes no expresen caracteres germánicos puros, o no se encuentran asimilados a los atributos culturales adecuadas. El mismo día de la aparición de la investigación, el diputado de neonazi René Springer escribió en la red social X: “Deportaremos a los extranjeros a sus países de origen. A millones de ellos. No es un plan secreto. Es una promesa”.
La reemigración plantea la expulsión de 10 millones de habitantes y el posterior análisis de pureza de otros 22 millones, descendientes de no germanos. Alemania cuenta con un población total de 83 millones de habitantes y una cuarta parte de sus ciudadanos posee antecedentes migratorios, incrementados desde la década de 1950 hasta la actualidad. Curiosamente, los programas de Potsdam y de Wannsee coinciden en ser liderados por austríacos. Tanto en el primer tercio del siglo XX como en la actualidad, el malestar económico –la recesión, el individualismo, la ausencia de lazos comunitarios empáticos y la supremacía del dinero como deidad– son utilizados para identificar chivos expiatorios e iniciar a su castigo colectivo.
La economía alemana se contrajo un 0,3 por ciento durante el año 2023 y dejó de ser considerada como la locomotora de la producción europea. Una de las causas de ese repliegue es la ruptura de los vínculos energéticos con la Federación Rusa y la posterior adquisición de otros proveedores –especialmente estadounidenses– que generaron un incremento del 30 por ciento. Otro de los elementos, de índole más simbólico e intersubjetivo, es el miedo a una nueva capitulación militar frente a quienes tomaron Berlín en abril de 1945 e hicieron capitular al ejército alemán. La sensación de volver a ser derrotados –esta vez como parte de una o una alianza otantista de 31 países miembros– aparece como un fantasma omnipresente. Imaginar desfiles en Moscú aparece como la pesadilla que merodea por el imaginario germánico y la ultraderecha empieza a reorientar dichos temores hacia los nuevos enemigos internos, especialmente los inmigrantes y los musulmanes.
Para dotar de verisimilitud e infundir terror en la sociedad –y al mismo tiempo disimular el malestar que provoca la inminente victoria rusa– suscriben la teoría del gran reemplazo, una adecuación de las Leyes de Nuremberg, que justificabas la persecución a los judíos y a quienes no podían probar su pureza germánica. Según esta teoría conspirativa existe un complot de inmigrantes no blancos para sustituir a la población nativa. Esos discursos tienen sede no solo en Europa sino también en Estados Unidos. Esa gran sustitución –que supuestamente está impulsada por africanos, islámicos y/o latinoamericanos, es sustentada tanto por Trump como por Meloni en Italia.
La Afd es el segundo partido más grande del país después de la alianza de la Unión Cristiana (CDU/CSU). Se especula con que podría congregar a una quinta parte del electorado en las próximas elecciones al parlamento europeo. Desde que se conoció la investigación de Correctiv se llevaron a cabo multitudinarias manifestaciones de repudio en diferentes ciudades alemanas, y en forma sumultaena se motorizó un petitorio de proscripción de esa organización nazi que alcanzó casi un millón de firmas. Sin embargo, los analistas son pesimistas acerca de su resultado: la última demanda de proscripción –relativa a otro grupo de ultraderecha, el Partido Nacional Democrático (NPD)– fue desestimada por la justicia porque “no contaba con el peso necesario para consumar sus objetivos de actuar contra el Estado”.
La peste, como escribió Albert Camus, vive en los pliegues hasta que vuelve a retomar su ansia supremacista y genocida.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
@Página12
/ Imagen principal: Archivo /

Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
Actualidad
Docentes y alumnos que viajan a departamentos alejados tendrán boleto gratuito

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que aquellos docentes y alumnos que tienen viajes de media distancia gozarán también del beneficio del boleto escolar y docente gratuito.
El beneficio del boleto escolar y docente gratuito aplicará también para aquellos alumnos y profesores que realizan el viaje de media distancia hacia los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta e Iglesia. La noticia la confirmó la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien confirmó que se realizaron los convenios correspondientes con las empresas que brindan este servicio.
El beneficio no se aplicaba debido a que este reducido de alumnos y docentes no utiliza la tarjeta SUBE para viajar, sino que el pasaje se compra en la Terminal de Ómnibus de la provincia con destino a estos departamentos alejados, entonces no había modo de aplicar el beneficio.
“Hicimos un acuerdo para que puedan acceder al boleto gratuito. La medida va a comenzar a aplicarse a partir del mes de septiembre. Eso lo vamos a hacer con cierta cantidad de pasajes porque estas transacciones no se realizan todos los días. Por lo general estos docentes o alumnos viajan dos veces a la semana”, aclaró, ya que, viajan en el inicio de la semana y regresan el día viernes a la capital sanjuanina.
Concluyó agregando que “hemos hecho convenios y desde el Ministerio de Gobierno vamos a pagar los pasajes por mes para docentes y alumnos, que estos son los que no se movían con SUBE”.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»