Connect with us

Actualidad

El regreso de la peste.

Published

on

NOTA de OPINION – Por Jorge Elbaum

La escena política del denominado occidente está atravesada por discursos y acciones de la ultraderecha. En Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina se amplifican voces supremacistas y racistas mientras se estimulan políticas orientadas a castigar a los más vulnerables, sean éstos trabajadores, colectivos religiosos, mujeres, pueblos originarios o migrantes. En el caso de Alemania –una de las sedes históricas desde donde se impusieron prácticas genocidas– se difundió el 10 de enero último una investigación del portal de investigación Correctiv en la que se detalla el debate llevado a cabo en noviembre de 2023, en Potsdam, en la que se propuso un programa de deportación masiva de no alemanes puros a diferentes países del mundo.

En la reunión participaron diputados, empresarios, integrantes de la asociación civil denominada Unión de Valores, y altos representantes de dos organizaciones políticas, la Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas germanas) y la Unión Demócrata Cristiana (CDU). La particularidad del encuentro es que se llevó a cabo a pocos kilómetros de la Villa de Wannsee, el lugar donde se desarrolló la conferencia el 20 de enero de 1942, en la que se decidió la Solución Final del problema judío, consistente en su exterminio. En la Conferencia de Wannsee participaron 14 contertulios. En la de Potsdam el número fue de 22. El principal orador del coloquio reciente fue el austríaco Martin Sellner (foto), quien describió las características del plan de reemigración, eufemismo utilizado para referirse a la necesidad de expulsión de quienes no expresen caracteres germánicos puros, o no se encuentran asimilados a los atributos culturales adecuadas. El mismo día de la aparición de la investigación, el diputado de neonazi René Springer escribió en la red social X: “Deportaremos a los extranjeros a sus países de origen. A millones de ellos. No es un plan secreto. Es una promesa”.

La reemigración plantea la expulsión de 10 millones de habitantes y el posterior análisis de pureza de otros 22 millones, descendientes de no germanos. Alemania cuenta con un población total de 83 millones de habitantes y una cuarta parte de sus ciudadanos posee antecedentes migratorios, incrementados desde la década de 1950 hasta la actualidad. Curiosamente, los programas de Potsdam y de Wannsee coinciden en ser liderados por austríacos. Tanto en el primer tercio del siglo XX como en la actualidad, el malestar económico –la recesión, el individualismo, la ausencia de lazos comunitarios empáticos y la supremacía del dinero como deidad– son utilizados para identificar chivos expiatorios e iniciar a su castigo colectivo.

La economía alemana se contrajo un 0,3 por ciento durante el año 2023 y dejó de ser considerada como la locomotora de la producción europea. Una de las causas de ese repliegue es la ruptura de los vínculos energéticos con la Federación Rusa y la posterior adquisición de otros proveedores –especialmente estadounidenses– que generaron un incremento del 30 por ciento. Otro de los elementos, de índole más simbólico e intersubjetivo, es el miedo a una nueva capitulación militar frente a quienes tomaron Berlín en abril de 1945 e hicieron capitular al ejército alemán. La sensación de volver a ser derrotados –esta vez como parte de una o una alianza otantista de 31 países miembros– aparece como un fantasma omnipresente. Imaginar desfiles en Moscú aparece como la pesadilla que merodea por el imaginario germánico y la ultraderecha empieza a reorientar dichos temores hacia los nuevos enemigos internos, especialmente los inmigrantes y los musulmanes.

Para dotar de verisimilitud e infundir terror en la sociedad –y al mismo tiempo disimular el malestar que provoca la inminente victoria rusa– suscriben la teoría del gran reemplazo, una adecuación de las Leyes de Nuremberg, que justificabas la persecución a los judíos y a quienes no podían probar su pureza germánica. Según esta teoría conspirativa existe un complot de inmigrantes no blancos para sustituir a la población nativa. Esos discursos tienen sede no solo en Europa sino también en Estados Unidos. Esa gran sustitución –que supuestamente está impulsada por africanos, islámicos y/o latinoamericanos, es sustentada tanto por Trump como por Meloni en Italia.

La Afd es el segundo partido más grande del país después de la alianza de la Unión Cristiana (CDU/CSU). Se especula con que podría congregar a una quinta parte del electorado en las próximas elecciones al parlamento europeo. Desde que se conoció la investigación de Correctiv se llevaron a cabo multitudinarias manifestaciones de repudio en diferentes ciudades alemanas, y en forma sumultaena se motorizó un petitorio de proscripción de esa organización nazi que alcanzó casi un millón de firmas. Sin embargo, los analistas son pesimistas acerca de su resultado: la última demanda de proscripción –relativa a otro grupo de ultraderecha, el Partido Nacional Democrático (NPD)– fue desestimada por la justicia porque “no contaba con el peso necesario para consumar sus objetivos de actuar contra el Estado”.

La peste, como escribió Albert Camus, vive en los pliegues hasta que vuelve a retomar su ansia supremacista y genocida. 


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@Página12

/ Imagen principal: Archivo /

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading