Se trata de un proyecto que representa una colaboración entre Argentina y China, y promete colocar a San Juan en el mapa de la investigación astronómica global. Todos los detalles en esta nota.
La construcción del Radiotelescopio Chino-Argentino en San Juan avanza hacia su etapa final, según confirmó Johana Quinteros, investigadora del Observatorio Félix Aguilar, durante una entrevista con Canal 13. Este proyecto de envergadura internacional se desarrolla en el Parque Nacional El Leoncito y se perfila como una pieza clave para la investigación científica global.
“Es un proyecto muy grande que se lleva adelante en etapas. Actualmente estamos priorizando todas las actividades relacionadas con el montaje para asegurar que la obra continúe en pie”, explicó Quinteros.
El radiotelescopio, cuyo tamaño y tecnología destacan en el hemisferio sur, se convertirá en un recurso esencial tanto para estudios astrofísicos como para sistemas de referencia terrestres. “La ubicación del radiotelescopio en el hemisferio sur es crucial porque hay pocos instrumentos de este tipo», dijo. «Esto lo hace muy importante para trabajos internacionales y para estudiar el cielo del hemisferio sur, que es diferente al del hemisferio norte”, señaló Quinteros.
El radiotelescopio permitirá captar longitudes de onda que no son visibles a simple vista, como radio, infrarrojos y microondas, ampliando el alcance de los estudios astronómicos. “Estos instrumentos permiten ver cosas que nuestro ojo no capta. Por ejemplo, en radio se puede observar la interacción de gases entre galaxias, algo que en el óptico parece desconectado”, detalló la investigadora.
Aunque el proyecto avanza, las condiciones climáticas y geográficas han presentado desafíos. “Este año comenzamos con mal tiempo en la zona, lo que dificultó el acceso de los técnicos al lugar de trabajo. Sin embargo, estas eventualidades ya están contempladas en los plazos”, explicó Quinteros. Aunque no logró confirmar una fecha definitiva de finalización.
El radiotelescopio estará abierto a la comunidad científica y operará bajo un modelo de colaboración internacional. “Tengo entendido que no se cobrará ningún arancel para utilizarlo. Es un proyecto diseñado para la ciencia, y su finalidad es permitir investigaciones de manera abierta y participativa”, afirmó Quinteros.
/C13
