Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El polémico informe de un fiscal sobre la muerte de Nisman

Published

on

El fiscal Eduardo Taiano, a cargo de la causa que investiga cómo murió el ex titular de la UFI AMIA, difundió un informe a pocos días de cumplirse 10 años del hecho. Allí, ratifica la teoría del homicidio. 

A días del décimo aniversario de la muerte del fiscal Alberto Nisman, la fiscalía a cargo de Eduardo Taiano presentó un informe que, lejos de arrojar luz sobre el caso, parece destinado a alimentar la polémica y la desconfianza. En un extenso documento, la fiscalía insiste en la hipótesis del homicidio, pero sin aportar pruebas contundentes que permitan avanzar en la identificación de los presuntos responsables.

El informe, de 52 páginas, repasa la cronología de los hechos ocurridos el 18 de enero de 2015, cuando Nisman fue encontrado sin vida en su departamento. Sin embargo, se limita a reiterar las irregularidades del procedimiento inicial y las deficiencias de la investigación. Se mencionan, por ejemplo, las fallas en la preservación de la escena del crimen, la falta de rigor en la recolección de pruebas y las contradicciones en los testimonios de los primeros intervinientes, sin profundizar en cuáles serian las supuestas pruebas que se perdieron en el operativo. 

Un cúmulo de sospechas sin respuestas

La fiscalía destaca la existencia de «pruebas» que apuntan al homicidio, como los análisis de las comunicaciones telefónicas y los peritajes tecnológicos. No obstante, no se presentan elementos nuevos que permitan descartar definitivamente la posibilidad de un suicidio, tal como lo han sostenido diversos peritajes hasta la aparición del sospechoso estudio realizado por la Gendarmería nacional que dependía por entonces de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Se menciona, por ejemplo, la ausencia de signos de lucha y la posición del cuerpo de Nisman, que serían compatibles con un disparo autoinfligido.

El informe insiste en vincular la muerte de Nisman con su trabajo en la UFI-AMIA y la denuncia contra Cristina Fernández de Kirchner, causa por la que irá a juicio, pero no ofrece ninguna evidencia concreta que respalde esta afirmación. Se limita a construir un relato basado en conjeturas y sospechas, que no se traducen en avances concretos en la investigación. Se ignoran, por ejemplo, las hipótesis que apuntan a otros posibles móviles del crimen, como las internas en los servicios de inteligencia. La causa desde hace un tiempo se encuentra paralizada y sin avances contundentes sobre quién y por qué habría matado al fiscal de la UFI AMIA. 

Los cinco puntos clave en los que se apoya Taiano para decir que a Nisman lo mataron

  • Irregularidades en el procedimiento inicial: El informe señala que desde el inicio hubo irregularidades en la investigación, como la intervención del fuero ordinario en lugar del federal, la demora en la llegada de las autoridades judiciales al lugar del hecho y la deficiente preservación de la escena del crimen.
  • La actuación de Nisman en la UFI-AMIA: El informe repasa la trayectoria de Nisman como fiscal de la UFI-AMIA, destacando las amenazas que recibió por su trabajo y su denuncia contra la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner por encubrimiento en la causa AMIA.
  • El análisis de las comunicaciones telefónicas: El informe revela la existencia de un patrón inusual de comunicaciones entre miembros de los servicios de inteligencia en los días previos a la muerte de Nisman, lo que sugiere la posibilidad de un complot.
  • Los peritajes tecnológicos: El informe destaca que los peritajes informáticos realizados sobre los dispositivos electrónicos de Nisman revelaron la existencia de accesos remotos no autorizados y la eliminación de información relevante, lo que sugiere la posibilidad de un encubrimiento.
  • La Junta Interdisciplinaria: El informe se basa en las conclusiones de la Junta Interdisciplinaria de Gendarmería Nacional, que determinó que Nisman fue asesinado y que su muerte no fue un suicidio.

Un nuevo aniversario sin esclarecimiento

A poco de cumplirse 10 años de la muerte de Alberto Nisman, el informe de la fiscalía genera más interrogantes. La falta de resultados concretos en la investigación alimenta la desconfianza en sus resultados y deja abierta la duda de uno de los casos más oscuros de la historia argentina reciente.

El caso Nisman se ha convertido en un símbolo de la dificultad de la justicia argentina para esclarecer los casos de alto impacto político. La ausencia de condenas en casos como el atentado a la AMIA y la muerte del fiscal Nisman son ejemplos de la incapacidad del poder judicial en esclarecer de manera indubitable los casos de alto impacto. 

/Ed

NacionalPolítica & Economía 

La inflación de junio fue del 1,6%, según el INDEC

Published

on

La inflación del mes pasado aceleró por primera vez en tres meses frente a la medición previa.

Por debajo de las mediciones privadas, pero por encima de la de mayo, la inflación de junio se ubicó en el 1,6% y acumuló 15,1% en el primer semestre, según informó en esta jornada el Índice de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC). Educación, por su parte, estuvo entre lo que más subió del mes, junto con los precios «regulados» y alimentos, por su parte, en lo que menos avanzó, junto con «la núcleo» y los «estacionales» que bajaron y jugaron a favor.

La inflación de junio fue del 1,6% y volvió a acelerar después de marcar dos meses con menores incrementos, como lo fue mayo con el 1,5% y con el 2,8%. Por su parte, marzo fue el valor más alto del año con el 3,7% y los primeros dos meses del año se ubicaron en el 2,2% en enero, y 2,4% en febrero. Lo que marca 15,1% en el primer semestre y 39,4% a nivel interanual, el menor valor desde enero del 2021.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

YPF: la jueza Loretta Preska rechazó pedido de Argentina y ratificó el traspaso del 51% de acciones

Published

on

La jueza de Nueva York ratificó que el Estado nacional debe entregar el 51% de las acciones de YPF a los ganadores del juicio por la expropiación.

La jueza de Nueva York Loretta Preska rechazó un planteo de los abogados de Argentina para suspender la ejecución de la sentencia a favor de los fondos buitres y ratificó que el Estado nacional debe entregar el 51% de las acciones de YPF a los ganadores del juicio por la expropiación de la petrolera bandera del 2012.

Aunque todavía hay varias instancias judiciales abiertas, incluso una apelación solicitada por el país que puede estar en trámite dos años, el caso se podría encaminar en llegar en los próximos meses a la Corte Suprema de los EEUU.

Los fondos buitre ganadores insisten en que se abra una etapa de negociación entre altos funcionarios del gobierno de Javier Milei y sus representantes. Los defensores de la Argentina esperan que algún tribunal de alzada les de la razón. Este martes por la mañana habrá una reunión clave entre las partes en Nueva York, que podría destrabar la situación.

Cómo sigue el juicio por la expropiación de YPF

El Gobierno nacional apeló el fallo el jueves ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito. En su presentación, la defensa argentina dejó abierta la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos si el fallo vuelve a ser desfavorable. Por ahora este pedido no tiene resolución y puede estar en trámite durante por lo menos dos años.

Lo que la jueza ya definidió fue una solicitud paralela para frenar la ejecución del fallo que ordenó a la Argentina pagar u$s16.099 millones en compensación por la expropiación irregular de YPF durante el segundo gobierno de Cristina Ferández de Kirchner.

La Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres demandantes.

La Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres demandantes.

Depositphotos

Entre sus argumentos centrales, los abogados del país sostienen que la orden de Preska viola el derecho federal norteamericano, así como la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional.

También mencionan la Declaración de Interés del Departamento de Justicia de EEUU, considerada como un respaldo institucional al país durante la administración de Donald Trump.

Por último, la apelación advierte sobre un posible “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial” por parte del tribunal que emitió la condena.

Causa YPF: por qué apelaron los abogados de la Argentina antes de tiempo

En respuesta a esa presentación de los fondos, los abogados estadounidenses del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP contratado por la Procuración del Tesoro -hoy a cargo de Santiago María Castro Videla- respondieron con los principales argumentos esgrimidos por la Argentina, que rechazan el fallo de Preska y la entrega de acciones.

Según comentaron fuentes ligadas al caso, los estrategas del estudio apelaron sin aguardar por una definición de Loretta Preska sobre el pedido de “stay” realizado anteriormente. Esta apelación se esperaba para los próximos 15 días, no ahora. Posiblemente, los abogados esperan otro rotundo revés contra el país en este juicio, y una orden de embargo dirigida a instituciones financieras de EEUU. Por ese motivo y para ganar tiempo, decidieron presentar cuanto antes la apelación y que sea un tribunal de alzada el que defina los pasos a seguir.

YPF no forma parte del juicio, ni del proceso en el Segundo Distrito judicial de Nueva York, sino que es uno de los «botines» junto a Vaca Muerta del pleito entre privados y el Estado nacional. YPF no tiene abogados trabajando en el caso, ni forma parte de las negociaciones ni presentaciones oficiales.

De hecho, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, se mantuvo al margen del caso. «Yo soy ejecutivo, empleado de YPF, y Burford hizo un juicio a YPF y al Estado nacional. La jueza Preska falló a favor de YPF, falló en contra de la República. No puedo opinar«, apuntó.

Lo que Marín buscó resaltar es que la jueza quitó a YPF del centro del proceso, y focalizó las presuntas irregularidades en el accionar del Estado nacional, en particular, del Poder Ejecutivo y Legislativo.

Los motivos del rechazo de la Argentina a la sentencia de Loretta Preska

En el caso Eton Park, los abogados del Estado hablaron de “la naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver” y destacaron que se trata de un caso sin precedentes, con un fallo en apelación y fundamentos jurídicos complejos. “Incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal”, destacan.

El temor del gobierno de EEUU es que el cumplimiento de un embargo forzado de empresas argentinas abra una jurisprudencia internacional que viole las leyes estadounidenses, porque al mismo tiempo permitiría -en un futuro hipotético- que haya algún tipo de reciprocidad y que la Argentina pueda hacer lo mismo -quedarse forzadamente- con alguna empresa o un activo soberano de EEUU.

Otro argumento es el daño irreparable e imposibilidad de cumplimiento legal, ya que ejecutar el “turnover” forzaría a la Argentina a violar su legislación nacional y a perder el control estatal sobre YPF de manera irreversible. Como dijo Kicillof, las acciones de YPF «sólo se pueden entregar por una ley votada por dos tercios del Congreso» como lo establece la ley que se aprobó en 2012 por amplia mayoría parlamentaria.

Por último, se esgrimió la ausencia de perjuicio para los demandantes e interés público. Según la defensa argentina, no existe daño concreto si se suspende la ejecución, dado que la legislación local impide la venta de acciones sin aval legislativo. Además, avanzar con la orden afectaría a terceros no involucrados -como provincias y bonistas- y podría activar cláusulas perjudiciales para YPF.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El ENACOM eliminó programas para pymes e industrias

Published

on

El Ente Nacional de Comunicaciones también canceló la convocatoria a otros programas para cooperativas y zonas vulnerables.

El gobierno de Javier Milei volvió a pasar la motosierra, esta vez en el sector de las comunicaciones, al eliminar varios programas y convocatorias del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que beneficiaban a pymes cooperativas.

Así lo hizo a través de la Resolución 956/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, mediante la cual se oficializó la finalización de una docena de programas y convocatorias orientadas a la mejora de la conectividad y el acceso a servicios TIC, dirigidas a cooperativas, pymes, zonas vulnerables y parques industriales, entre otros sectores.

La decisión se basa en un informe de la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo, que argumentó que varias convocatorias no recibieron presentaciones por parte de los destinatarios. Si bien se reconoció la validez de los fundamentos que motivaron su creación.

La medida también se enmarca en lo dispuesto por el artículo 25 de la Ley 27.078, que establece la revisión periódica de los programas del Servicio Universal al menos cada dos años, en función de la demanda, la evolución tecnológica y las necesidades sociales.

De este modo, el gobierno de Milei sigue pasando la motosierra por diferentes organismos del sector público pese a la finalización, la semana pasada, de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso hace un año en el marco de la Ley Bases.

Cuáles son las convocatorias y programas para pymes dados de baja por el ENACOM

El ENACOM dio por concluidas las siguientes convocatorias:

  • Unidad Poblacionales / Cooperativas y PyMEs (Resolución 909/2020, Programa Conectividad)
  • Tasa Preferencial para redes de acceso a Internet (Disposición DNFyD 16/2018)
  • Acceso a TIC en zonas adversas y desatendidas (Resolución 2033/2021)
  • Acceso a conectividad en Parques Industriales – Etapas II y III (Resoluciones 1184/2021 y 571/2022)
  • Vivienda Digitales – Etapa I (Resoluciones 2345/2022 y 304/2023)

/Ed

Continue Reading

Continue Reading