San JuanPolítica & Economía
El plan B de la empresa estatal CANME: se reconvierte para desarrollar el cáñamo industrial en San Juan

La empresa estatal provincial CANME ampliará su objeto social para poder desarrollar el cáñamo industrial en paralelo al cannabis medicinal porque para el primero hay permiso nacional pero para el segundo no. Cómo se instrumentará la estrategia que busca salvar un negocio promisorio en San Juan.
El desarrollo del cannabis medicinal comercial al que apostaba San Juan quedó hace meses trabado, especialmente tras el cambio de Gobierno Nacional, que hasta ahora solo aprueba el negocio con cáñamo industrial relacionado con las producciones textiles, materiales de construcción, papel, telas, jabón, alimentos, suplementos alimentarios y cosméticos. Por eso, la empresa estatal CANME decidió aplicar un as bajo la manga: ampliar el objeto social de la institución para dedicarse a lo que sí está autorizado, mientras se destraba el uso medicinal. Así lo confirmó en exclusiva a TIEMPO DE SAN JUAN el presidente de CANME, Gonzalo Campos.
«Hemos cambiado el objeto social en forma integral. Le hemos dado mucha amplitud. Vamos a interactuar no solamente con el Ministerio de Salud, sino también con el Ministerio de Producción», sostuvo el funcionario. «Esto va a poder permitir hacer muchas cosas. Nos permite entrar en la industria del cáñamo también», explicó.
De acuerdo a la ley de creación de CANME, que data de septiembre de 2019, el objeto de la empresa estatal es «el cultivo y explotación de cannabis y sus derivados con fines científicos, medicinales y terapéuticos, en todas sus variedades, así como su producción, industrialización y comercialización; la instalación y explotación de establecimientos, equipamientos y plantas industriales necesarias a tales fines».
Campos aseguró que para aplicar el cambio no se requiere modificar la ley sino sino que se logra con una resolución que sea avalada por el gobernador Marcelo Orrego. Y que acaba de tener una reunión con el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, para interiorizarlo de la estrategia.

El plan B
Para entender la jugada de CANME, tiene que ver con sortear un momento no auspicioso para el desarrollo del cannabis medicinal en todo el país. Al asumir Javier Milei, intervino la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que es la que ordena el sistema en Argentina. El interventor, Ignacio Ferrari, a mitad de 2024 relanzó el sistema para inscribir proyectos productivos asociados al cáñamo industrial, derogó las reglas anteriores y fijó nuevos aranceles para su aprobación.
A grandes rasgos, la normativa nacional nueva habla de cáñamo y se dejó para «después» las licencias respecto de las flores, que es a lo que se dedica San Juan. Como no se establecieron fechas, CANME quedó en un limbo hasta que se lance esta etapa. Y con planes muy avanzados para comercializar el aceite medicinal, que dependen de estos permisos.
En este marco, Campos se reunió con Ferrari el 12 de diciembre y obtuvo la promesa de pronta autorización de los proyectos asociados al uso medicinal del cannabis, que para Nación consisten en una segunda etapa. La primera, que está permitida, refiere al desarrollo del cáñamo, para uso agrícola, de producción de diversos productos. La mayor parte de los desarrolladores en Argentina se dedican al uso medicinal con las flores, como San Juan, por eso Campos considera que se abrirá un amplio mercado permitiendo virar hacia el cáñamo y potenciarlo hasta que se pueda avanzar con la segunda fase. El cáñamo es una planta de la misma familia que la marihuana que contiene más CBD y menos THC que esta última.
En la práctica
¿Cómo sería eso en la práctica de implementar el desarrollo del cáñamo? «Primero tenemos que tener la licencia de la etapa uno. Que si nosotros cambiamos el objeto social y se acepta, ya podemos tenerla», dijo el presidente de CANME. Es decir, cuando Orrego firme la autorización por expediente, CANME ampliará su objeto social y podrá ir a ARICCAME a pedir la autorización para dedicarse a ese negocio.
Una vez que Nación les certifique esa etapa, CANME estará habilitada para hacer un modelo de negocios nuevo con el cannabis en San Juan. Un sistema parecido al que existe ahora con las flores, pero con cáñamo. Es decir, llamar inversores, ofrecerles la tierra y sacarle provecho a las plantas.
CANME cuenta con un predio, Campogrande del Acequión, en Sarmiento, de unas 900 hectáreas, que alberga los terrenos que concesionó la empresa estatal a cinco empresas privadas para cultivar cannabis para uso medicinal. El lugar hoy refleja el parate de la actividad que se busca revertir.

Lo que se busca oficialmente es «abrir el espectro de esa industria del cáñamo como una alternativa opcional, si la etapa dos no se destraba, rápidamente ya reconvertimos», valoró Campos. Agregó sobre este nuevo esquema que «nosotros queremos que eso esté operativo lo más rápidamente posible».
Dos inversoras menos pero expectativas por lo que viene
Asociadas a CANME como inversoras firmaron oportunamente contratos para trabajar las compañías privadas Cannoil, Cann 4.0, Mediplant, HDE y Green Health. Para Campos, los inversores actuales se pueden reconvertir al cáñamo. De las cinco originales, quedan tres. «Hay uno que nunca tuvo nada, y el otro es la empresa que la desvinculamos, y ahora va al camino al desalojo». Se trata de Green Health que tiene como referente al famoso abogado Ernesto Clavijo, quien el año pasado criticó fuertemente el manejo de CANME y mostró las plantaciones completamente secas en El Acequión.
Para Campos, «ellos han incumplido en el canon, que es que nosotros le dimos las posibilidades de pago, las rechazaron, nosotros intentamos de nuevo reconfigurar el tema del pago, y no se pudo concretar, no hubo ningún tipo de iniciativa de diálogo. Y lo abandonaron, desde mayo dejaron secar las plantas, les proporcionamos el agua, les proporcionamos la posibilidad de conexión de energía, y ellos tienen que cumplir simplemente con el canon del pago, o ver un modelo de tratar de conciliar la deuda. Desde que yo entré a la empresa, en el mes de diciembre, hasta el mes de agosto, no pagaron nunca nada».
No descartan reclamar el pago vía judicial, cuando se agote la instancia administrativa que transitan actualmente. «El primer paso es rescindir el contrato que ya está. Ahora viene el segundo paso que es el desalojo», dijo. Agregó que este desalojo lo tiene que implementar Fiscalía de Estado. «Ya le hemos presentado toda la documentación», dijo sobre los plazos.
La otra empresa que se retiró es Mediplant, pero es distinto el caso. «Esa empresa pagó toda la deuda, lo que pasa es que eso han desinvertido antes que se hiciera. Yo cuando entré la empresa se retiró totalmente».
De la mano del cáñamo, apuntan a nuevos inversores. «Han tomado ya contacto conmigo algunos inversores de otras provincias. Hasta que no tengamos bien claro el panorama de cómo vamos a continuar con el tema del objeto social, una vez que el gobernador analice todo, cada uno los puntos, ahí vamos a sentarnos a conversar con ellos».
Nuevo protocolo para analizar muestras
Este año, el Gobierno de Milei dio de baja y reinició el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) (que permitía el cultivo controlado con fines medicinales a pacientes), bajo el argumento de irregularidades y supuestos desvíos hacia el “narcomenudeo”. Por eso, en CANME aplicaron un cambio en el protocolo para la presentación de muestras con el fin de analizarlas en el laboratorio que funciona en el INTA, estableciendo que ya no se necesita como requisito para el análisis el permiso de Reprocann.
CANME cuenta con dos laboratorios, uno que es el que produce el aceite medicinal que funciona en el Hospital Julieta Lanteri y otro que es el que analiza tanto flores como aceites, resinas, cristales, todo lo que sea de cannabis medicinal y se ubica en el INTA, en Pocito. Ya no hace falta tener Reprocann para analizar, lo que facilita mucho el acceso a este estudio, para quienes siguen produciendo aceite y pacientes que compran un aceite y lo quieren analizar.

El certificado de Reprocann es una herramienta de cannabis medicinal, que debían tener las ONG o las personas jurídicas para poder tener autocultivo o tener las plantas. Es un trámite que se hacía a nivel nacional pero ahora no corre más.
Los tipos de muestras que se reciben en el laboratorio sanjuanino son de origen medicinal, hojas, raíces, tallos, de las diversas variedades de cannabis. Y también los productos derivados como aceites y productos de origen terapéutico en sus diversas presentaciones. Las entidades que presentan las muestras tenían que estar registradas en Reprocann.
Quienes pueden pedir análisis pueden ser una persona física o una persona jurídica. Tiene que enviar el mail, un número de contacto y la descripción de la muestra que se envía, la fecha del muestreo y de elaboración, para que ese producto sea analizado por el control de calidad. El laboratorio certifica de qué variedad es el cannabis que se está produciendo. Antes, recomienda los envases en los cuales tiene que estar incluida la muestra y los requisitos para presentarla. Cada análisis demora unos 15 días en generar resultados.
¿Cuántas entidades piden por mes análisis? La cifra es variable. «Este último tiempo, a veces la ONG la solicita y trabajamos con una o dos personas particulares que las llevan. Pero normalmente son diez muestras. Ahora con lo de Reprocann van a ser más seguramente», dijo Campos.

«También ayuda en cuanto a la posibilidad que el empleo de las muestras por correo o por encomienda. Eso es para la gente que está fuera de la provincia, habitualmente», destacó. Se reciben muestras de Mendoza porque en Cuyo hay laboratorio en San Juan y en San Luis. «A nivel nacional es uno de los mejores laboratorios de este tipo», dijo.
«Es una medida muy acertada. La asumimos en el directorio y con la gente que trabaja con nosotros en el laboratorio de control de calidad, que había que hacer esto porque si no quedábamos en un intringulis que le generamos a la gente una incertidumbre que ya de por sí la tienen en la industria», valoró.
/TSJ

San JuanPolítica & Economía
Finalmente ya están impresas las boletas únicas para las elecciones legislativas 2025

El juez federal subrogante y presidente de la Junta Electoral, Pablo Quirós, confirmó que el material ya fue entregado y explicó cómo funcionará el nuevo sistema de votación.
El juez federal subrogante y Pte junta electoral, Pablo Quirós, informó este lunes que finalmente las boletas únicas papel para las elecciones legislativas, ya están impresas y listas para ser distribuidas en las mesas de votación.
Se trata de un paso clave en la organización de los comicios del 26 de octubre, cuando la provincia estrenará este mecanismo en una elección. “Ya tenemos la boleta única impresa. El procedimiento es muy sencillo: el presidente de mesa entrega la boleta firmada, el elector marca con una cruz o una tilde su opción, pliega la boleta y la introduce en la urna”, explicó Quirós.
Se trata de un procedimiento que llevó algunas semanas de ensayo hasta que finalmente imprimieron y dieron a conocer la boleta que los sanjuaninos verán a la hora de votar.
El funcionario señaló que el nuevo sistema reemplazará al cuarto oscuro tradicional. “No habrá más cuarto oscuro, sino un biombo dentro del aula donde cada persona votará en secreto”, indicó.
La implementación de la boleta única también busca reforzar la transparencia. Según Quirós, la modalidad impedirá que se reparta material en la calle o que los electores ingresen al establecimiento con boletas propias. “Solo la autoridad de mesa puede entregar la boleta oficial”, subrayó.
Consultado sobre el conteo, el Juez Federal advirtió que podrían producirse demoras: “Es probable que el escrutinio lleve más tiempo porque es la primera vez que se aplica este sistema en San Juan”.
Por último, recordó las fechas clave del calendario electoral: la campaña oficial arrancará el 21 de septiembre, mientras que la veda comenzará el 24 de octubre a las 8 de la mañana.
/C13

La plaza departamental de Santa Lucía se convirtió en el escenario central de la largada simbólica del Campeonato Argentino de Rally Raid (CANAV), un evento que reunió a pilotos de renombre internacional y marcó el inicio de un fin de semana a puro deporte motor en la provincia.
El acto contó con la presencia del vicegobernador Fabián Martín; junto al intendente de Santa Lucía, Juan José Orrego; el ministro de Turismo, Cultura y Deportes, Guido Romero; y los diputados provinciales Federico Rizo, Carlos Jaime, Jorge Ripoll y Rosana Luque; además de autoridades departamentales y del automovilismo.
Durante su discurso, el vicegobernador Fabián Martín expresó la importancia de seguir acompañando a este tipo de competencias: “El deporte es una política de Estado para el Gobierno de San Juan, porque transmite valores de esfuerzo, sacrificio, respeto y responsabilidad que marcan a las personas para toda la vida”. Asimismo, felicitó a los organizadores y destacó el esfuerzo de quienes mantienen viva la pasión por el rally en la provincia.
La noche también incluyó un reconocimiento especial a los hermanos Kevin y Luciano Benavides, pilotos salteños de trayectoria mundial que compitieron en las categorías motos y UTV. Su presencia le dio un marco de jerarquía internacional a la cita, que además congregó a más de 50 tripulaciones de distintos puntos del país y del exterior.
El Municipio de Santa Lucía, anfitrión de la competencia, fue sede del vivac en el Camping Don Bosco, espacio abierto al público donde los fanáticos pudieron acompañar de cerca a los equipos y sus vehículos.
Con recorridos que abarcaron Rivadavia, la zona de Las Salinas y la Difunta Correa, el CANAV 2025 constó de más de 700 kilómetros de adrenalina en tres jornadas que vincularon el automovilismo con el turismo y la promoción de San Juan como destino deportivo de primer nivel.
/PrensaLegislatura
San JuanPolítica & Economía
La secretaria de Turismo calculó que esta semana sale la licitación de la concesión de los hoteles La Laja y Provincial

“Creo que esta semana sale la licitación del Hotel Provincial y el de La Laja”, indicó Belén Barboza, secretaria de Turismo de la provincia. Son dos emprendimientos importantes. El primero está ubicado en el radio céntrico, cuya concesión del Grupo América venció el 31 de mayo, por lo que se busca un nuevo titular.
Por su parte, el segundo se encuentra en Albardón y desarrolla el tema termal, cuya tramitación viene de la gestión pasada y la funcionaria orreguista destacó que se toparon “con muchas trabas, muchas decisiones tomadas con total irresponsabilidad como fue construirlo en un terreno que no era del Estado. Este Gobierno tuvo que salir a negociar y pagar a un montón de dueños. El tema de papeles nos ha demorado un montón”.
Barboza tiró el adelanto en el programa “A todo nada”, de Radio Light, en el que también brindó definiciones políticas. Exconcejal y excandidata a intendente de Pocito, tuvo duras críticas al jefe comunal peronista Fabián Aballay, además de que resaltó que van a trabajar para ganar en las legislativas y tratar de llegar posicionados en 2027.
Un dato: Fabián Martín encabeza la lista de diputados nacionales, secundado por la también pocitana Laura Palma. Así, Barboza remarcó que “son los dos postulantes que vamos a poder meter en esta oportunidad”. En ese marco, tuvo cuestionamientos hacia el kirchnerismo y el presidente Javier Milei.
En cuanto a la gestión, la secretaria de Turismo manifestó que “esta semana ya han quedado los pliegos listos para salir a licitar el hotel de la Laja, en conjunto con el Hotel Provincial”, el cual “también ha quedo listo en el tema de los pliegos”.
Con respecto al complejo albardonero, la funcionaria expresó que “fue complicado todo el tema de papeles, pero ya lo absorbió la provincia y ya está en condiciones de poder concesionarse. Y tenemos muchos interesados”.

Así, recordó que el hotel cuenta con una capacidad para 60 turistas y mencionó que cada interesado “tiene intenciones de poder agrandarlo, de poder hacer un restorán, recuperar el hotel viejo, que está adelante, y poner en valor de nuevo esa estructura que, para mí, es lo más lindo que tiene. Paisajísticamente, es un lugar soñado. Y tendríamos termas a minutos de la ciudad”.
En la disputa por la concesión, Barboza explicó que “tendremos muy en cuenta si viene del rubro gastronómico o no, se va a priorizar de que sea una empresa sanjuanina, las propuestas que hacen a las mejoras del hotel. No es lo mismo una ampliación que pase de 60 a 80 camas que de 80 a 150. Si quiere hacer un restorán. Es decir, el plan de inversión”.
Incluso, indicó que “la gente que ha ido habla de que tiene que ser de más de 100 pasajeros hospedados para que sea rentable. Así que, tal vez, lo empiezan a explotar ahora y después lo agrandan. Por suerte hay muchos interesados”. Además, agregó que la concesión es por 20 años.
Sobre la situación del hotel, Barboza dijo que eran 16 propietarios del terreno y que en la gestión pasada “no se los había llamado para arreglar siquiera”. Señaló que faltó pagarles, “algo básico”.
El terreno en el que se encuentra el viejo hotel y los baños termales fue expropiado a través de la ley 1.499 A, sancionada por la Cámara de Diputados el 22 de septiembre de 2016. En el uñaquismo dijeron que se depositó lo que había establecido el Tribunal de Tasaciones y que, por ello, se tomó posesión del inmueble. A lo sumo, indicaron, faltó la escrituración.
Por otro lado, el Hotel Provincial estaba bajo control del Grupo América, cuya concesión venció el 31 de mayo y sus representantes decidieron no ir por una renovación. Manuel González, uno de los directivos, había indicado en Radio Light que no continuaron por la crisis que afecta al sector, dado que llegaron a tener niveles de ocupación del 20 por ciento, cuando lo rentable es, al menos, un 60 por ciento.
Pese a esa situación, Barboza señaló que el Provincia tiene muchos “novios”, dado que están interesadas tanto empresas sanjuaninas como “cadenas hoteleras de afuera”.
En ese marco, expresó que, “en este momento, Infraestructura está haciendo unas mejoras mínimas ante goteos en techos filtrados. El hotel está en buenas condiciones. Las personas que han ido a verlo, la verdad, que han quedo muy contentas. Algunos han llevado sus ingenieros e arquitectos. Están sacando números para el plan de inversión. Es un hotel que hay que actualizarlo, modernizarlo, meterle más cosas. La ubicación que tiene es tremenda. La verdad, perdí la cuenta de la cantidad de interesados”.
Pocito, Milei, el kirchnerismo y Orrego
El departamento es el bastión del uñaquismo desde 2003, hoy, en manos de Fabián Aballay. Ante la consulta, Barboza manifestó que “estamos trabajando” para asestarle un golpe político y ganar en las legislativas.
En cuanto a la situación de Pocito, destacó que “los reclamos siguen siendo los mismos desde cuando éramos concejales” con Palma. “Hay barrios de 40, 50 años que todavía no tienen cloacas, que tienen una cañería que atraviesa la vereda y el desagote va a la vereda. Se imaginarán el olor que tienen esos barrios. Vos decís, ‘en serio, 40 años y no les dieron piola’. Plazas que son potreros que inauguraron y no tenés ni dos pilares de luz”, resaltó.
Así, remarcó que “no podés creer tanto abandono en Pocito. Que lo sigue habiendo, porque tenemos un intendente que inaugura foquitos y más foquitos son entregados por este Gobierno provincial, pero que no puede darle soluciones a la gente. No las dio cuando eran Gobierno, muchos menos las va a dar ahora”.
Ante las victorias que ha venido teniendo el peronismo, la funcionaria orreguista señaló que se debe a “muchos favores que se deben, mucha gente cautiva con contratos. Creo que no pasa más que por eso”.
Incluso, hizo hincapié en que “tenemos mucha gente que estaba con ellos y hoy nos vienen a decir ‘che, la verdad, que vemos que ustedes son distintos, que no mienten. No vamos diciendo ‘tenemos una casa para darte’. Ante cualquier necesidad, decimos ‘lo vamos a gestionar”.
Por eso, sostuvo que “la gente se da cuenta y son muchísimas las personas de ese palo que están viniendo. De hecho, tenemos un concejal que entró por Aballay y hoy está trabajando con nosotros. También el candidato (a intendente) que fue de (José Luis) Gioja (lo que fue un adelanto de 0264 Noticias). El bloquismo, que en su momento eran del otro palo, hoy están con nosotros. Es una cuestión de convencimiento y de ver que las cosas de este lado y de parte de este Gobernador son más serias, que no miente y que realmente camina a la calle, escucha y es la bajada de línea que todos tenemos, permanecer al lado de la gente”.
En el mano a mano en 2023, Orrego le ganó tanto a Gioja como al uñaquismo. La funcionaria resaltó que la imagen del Gobernador va a seguir siendo preponderante y que, “en estas elecciones, para mí, es más que seguro que el resultado va a ser un dos a uno” a favor de sus candidatos.
En ese contexto, indicó que “el tercer puesto va a quedar dividido entre liberales, con un presidente sin diálogo, que atropella, y la máquina del kirchnerismo que se quedó sin aceite y sin nata en 2023. Que tiene como exponente a una expresidenta presa con pulsera, que no está tras las rejas por su edad”.
En el análisis de la oferta electoral, Barboza destacó que “Milei y el kirchnerismo son muy parecidos en las formas, si bien, ideológicamente son distintos. Ambos arrasan, no les importa nada, pero es una forma de atropello. Y, si hay algo que tiene Marcelo Orrego es capacidad de diálogo, de consenso”.
De esa manera, señaló que, “si hay alguien que es distinto entre esas tres opciones, es el gobernador Orrego. Por algo no sea alió en esta elección con Milei. Porque no lo identifica una persona que grita, una persona a la que no le importan los jubilados. Mucho menos, por supuesto, con el kirchnerismo. Entonces, no hay mucho para pensar a quién elegir en estas elecciones como referentes que vayan a representarnos al Congreso de la Nación”.
/0264
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos