Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: unas PASO sin pena ni gloria con un solo espacio que lleva una mujer al frente.

Published

on

Otro domingo hermoso en San Juan, sol radiante, cielo diáfano y el mate presto a seguir acompañando. Así arranca El Pasillo hoy, aunque en vez de resumir el “café virtual” mañanero tendremos un popurrí de cosas que quedaron de las charlas de ayer sobre la presentación de los precandidatos sanjuaninos a las PASO.

A manera de resumen podemos decir que no hubo ninguna sorpresa, las listas se presentaron sin pena ni gloria y todo lo que se había insinuado como posible “sorpresa” no fue tal en ninguno de los dos frentes principales.
Tal vez el punto relevante es que Juntos por el Cambio es el único frente en la provincia que lleva una mujer en primer lugar, ni el Frente de Todos impulsor de la ley de paridad y de la ampliación de derechos de la mujer y las diversidades ni el Frente de Izquierda que debería teóricamente tener más tinte verde y violeta.


Así que si es por noticia, quien toma la bandera de la reivindicación de la participación femenina en San Juan es curiosamente el frente asociado a Bullrich y Macri, que lleva dos mujeres y un hombre en los tres titulares. Por la ley de paridad de género del año 2017 establece que las listas serán realizadas «ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente»

Las otras noticias, si es que podríamos decir eso de algo que ya se sabía, la dieron Consenso Ischigualasto con Marcelo Arancibia a la cabeza en vez de Turcumán y que en el Frente de Izquierda habrá internas entre dos listas.

En donde hubo más ruido previo fue en el Frente de Todos, cuyo primer acto podríamos situarlo en marzo del año pasado en la interna del PJ donde el uñaquismo le pegó un masazo al giojismo con un contundente 70 a 30%.
El segundo acto fue la promovida interna bloquista, poniendo a Luis Rueda como actor protagónico en desmedro de Caselles. En plena pandemia y sin respetar protocolos se hizo una “remake” de la interna peronista y Rueda demolió a Caselles.
Así, Uñac-Rueda completaron el desplazamiento de la dupla que otrora cumpliese el mismo rol: Gioja-Caselles.


Cuando empezó el rum-rum de las PASO todos querían ser parte de la repartija y aparecieron todo tipo de especulaciones, posibles internas y el clásico amague a ver si el de arriba abre la puerta. De entradita nomás ya se sabía que Walberto Allende volvería a ser candidato, promovieron a Fabiola Aubone en las diversas actividades y Luis Rueda sonaba mediáticamente por la interna bloquista. El escenario estaba listo, el tercer acto se iniciaba con un desenlace anunciado y con confirmaciones ciertamente lapidarias para quienes soñaban disputar un espacio.
En este acto final quedó claro que el giojismo como tal ya no tiene un peso relevante en el Frente de Todos ni en el PJ, que la visita del apoderado para averiguar avales fue más marketing interno para ver si ligaban algo más que otra cosa. Aunque en política no existe el final hasta que la vida nos despida, los tres golpes de “el Sergio” a “el Flaco” han sido muy fuertes.
Tal vez Cabello, de la CGT, en su sincericidio de “que sólo el gobernador sabe quienes son los candidatos y si habrá internas” fue el que definió sin tapujos quién de verdad decidía y que el llamado consenso en esencia no era tal.


De nada valieron los amagues y presiones de diversos sectores de la militancia del Frente de Todos y el PJ, que se sintieron defraudados y hasta no representados o representadas como lo expresaron agrupaciones y sectores como las mujeres kirchneristas.
Lo que se demostró hasta ahora es que este amplio arco de militancia social, peronista y progresista está atomizado, vive en un manto de orfandad y la no participación “giojista” sepultaba la posibilidad de la presencia “militante del campo nacional y popular”.
Claramente no ven reflejados en los tres candidatos oficiales el proyecto de Alberto y Cristina. Ahora aparecen los enojados y desencantados, pero tarde, póstumamente. La realidad es que más allá de las declamaciones no se hizo nada para que este espacio se exprese en una interna y se esperó lo de siempre: «que nos llamen”. Nada nuevo y a la espera del cuarto acto llamado 2023.

A pesar de que en los medios se fogoneó que Juntos por el Cambio (JxC) San Juan estaba inmerso en divisiones y pujas por los cargos, que no deja de ser cierto, no tenía la magnitud del oficialismo por la sencilla razón de que en cuanto a militancia, partidos y organizaciones territoriales es ciertamente menor. 

El PRO en San Juan no tiene un peso fuerte más allá del nombre y las relaciones con el partido nacional y de cierta forma hace el rol de acompañante de Producción y Trabajo (PyT Basualdo-Orrego-Martín) que lidera este espacio en la provincia. Si se quiere el PRO hace las veces de del bloquismo de JxC.


No es menor el hecho de que sus dirigentes hayan estado envueltos en escándalos o procesos judiciales como el actual diputado nacional Eduardo Cáceres por violencia de género. Justamente la banca de Cáceres es una de las que se renueva.
El cambio de nombre del frente y la identificación con la línea nacional más dura del PRO y la UCR, muestran un completo giro a la derecha de Orrego y compañía, más allá de que a veces lo quieran disimular.
Se alejaron de los planteos moderados de Basualdo que propuso siempre una mirada más cercana a lo que podríamos llamar un centro con innegable tinte de raíz peronista. De hecho, el basualdismo es un desprendimiento del PJ local en la era giojista y en aquel entonces muy cercano a los Saad puntanos.
La inclusión de Dignidad Ciudadana, libertarios, autoconvocados y el peronismo republicano son quienes confirman este giro.


Al igual que con el FdT, siempre se mencionaron a los dos primeros candidatos, siempre con Susana Laciar como cabeza de lista, y como ya dijimos, esta nominación es un acierto de marketing político.
JxC puede enarbolar una bandera que nadie más puede en San Juan: llevan dos mujeres de titulares, Laciar de PyT y Alejandra Leonardo de la UCR.


Era obvio que por las estructuras locales la distribución de los candidatos titulares era para  PyT, PRO y UCR. Poco espacio le quedaba a Colombo que trató de ponderar su instalación para justificar su intención de ser candidato, pero al ser una elección nacional y tener al PRO y la UCR como los partidos nacionales más relevantes el espacio de maniobra de Rodolfo Colombo era casi nulo.

Laciar, Orrego, Falcón, Cornejo, todos han apuntado desde un primer momento a que esta es una elección “nacional” para tratar de salir de la postura “plebiscitaria” de Uñac que la provincializa al punto de casi mostrarla como un referéndum de su gestión.

Cada uno quiere elegir el campo de batalla donde se siente más fuerte, pero en cierto punto ambos se equivocan y la historia lo indica: siempre se vota con los pies en la provincia mirando a la nación.


JxC por su postura ideológica
de derecha se opone al gobierno de Alberto y Cristina y trata de despegarse de lo provincial donde el oficialismo puede tirar más la casa por la ventana. Es un reconocimiento a sentirse débiles en cuanto a la disputa provincial.
Por otro lado, el uñaquismo, al igual que hizo el giojismo en su momento,  trata de no mostrarse tan apegado de la gestión nacional tratando de seducir sectores medios más propensos al discurso de derecha. En cierto punto, esto une ambas estrategias, la distancia con el gobierno nacional.
Veremos seguramente un diálogo de sordos entre quienes vociferan contra el gobierno nacional y quienes ponderan la gestión de Uñac.

Desgraciadamente nos comimos el espacio con los dos frentes principales, pero queda tela para cortar para el próximo El Pasillo. Hasta el domingo que viene.

.

NacionalPolítica & Economía 

Villarruel se despachó contra Milei en las redes sociales 

Published

on

La vicepresidenta criticó al mandatario en su cuenta de Instagram. “Si hay equilibrio asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos», afirmó.

La vicepresidenta Victoria Villarruel se despegó de las derrotas del Gobierno en el Senado y afirmó que si el oficialismo quiere recortar gastos, “ahorre en viajes y en la SIDE”. Así lo expresó en una serie de respuestas desde su cuenta oficial de Instagram, el viernes por la noche.

“Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, respondió Villarruel ante la consulta de un seguidor que le preguntaba las razones por las cuales se abrió el recinto el jueves pasado y si buscaba romper el equilibrio fiscal. 

Villarruel sostuvo que cumplió su «función constitucional», luego de que Milei, sin nombrarla, la tildara de «traidora» en la Bolsa de Comercio. «No traiciono pero no convalido mentiras ni decisiones que perjudiquen a los argentinos», sostuvo al respecto. Afirmó que los insultos recibidos «por los jubilados y los discapacitados» le dan «la tranquilidad de estar en apoyo de los argentinos más vulnerables». 

Fue más allá y expresó que «cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla».

Cuestionada en la red social, aprovecho para referirse al Te Deum del 25 de mayo, cuando Milei le negó el saludo en la Catedral. La relación entre ellos ya estaba rota desde hacía meses. «Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder. Hacele el reclamo a él que yo la educación no la pierdo nunca», respondió a un usuario que la criticó por el distanciamiento.

Cuando otro usuario le dijo que «el dueño de las ideas» es el mandatario, aprovechó para fustigar a Karina Milei y a Lilia Lemoine. «No se por qué no puso a la hermana o a la limones que a ustedes les gustan tanto», respondió con ironía. Villarruel suele ser un blanco dilecto de ataques de la diputada en X.

Otro comentario apuntó a que la vice quiere ser como la casa por sus viajes en avión. Y contestó: «En avión de línea, no un avión privado. No uso aviones del Estado, esos los usa Milei y su hermana».

Sobra la crítica de una usuaria que le dijo sentirse desilusionada con ella, manifestó que «si el pueblo argentino se decepciona porque un vice cumple con su función, no es un chupamedias ni un servil y su objetivo es la Patria y no políticos que hoy dicen una cosa y mañana otra, entonces es un problema de los que razonan así».

Y remató con un mensaje críptico, a modo de advertencia para Balcarce 50: «Yo razono con rectitud. Si fuera desleal hace rato que estoy haciendo merengue con lo que veo».

/P12

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Lanzan un nuevo sistema con más seguridad para conectarse a la red de cloacas

Published

on

Hay más de 13.000 familias en Rivadavia y Capital que pueden sumarse al servicio con declaración jurada.

Obras Sanitarias lanzó un sistema novedoso para conectarse al servicio de cloacas, a través de una declaración jurada y con asistencia de técnicos. Desde el organismo convocaron a más de 13.000 usuarios en 12 barrios por los que ya hay infraestructura de colectoras listas. La novedad, explicaron, es que ahora deberán hacerlo con apoyo de matriculados que ya están registrados. Luego, cada conexión será controlada por personal de la repartición. La idea es que los usuarios que hagan uso de los 79.000 metros de cañería nueva lo hagan de forma segura y también evitar problemas posteriores en la calzada.

Elisa Gómez, jefa de departamento Comercial, explicó que el nuevo sistema permitirá que las conexiones nuevas sean más seguras y evitarán así fallas en el sistema. “La modalidad, que no tiene un costo con Obras Sanitarias, inicia con la presentación de una declaración jurada en la sede”, explicó. En este documento los interesados en conectarse deben detallar dónde estará la obra y también quién será el especialista matriculado que los asistirá durante la misma. El profesional debe ser uno de los registrados por el organismo, que se pueden encontrar dentro de la página web. Según dijo, que la conexión se haga con un matriculado es para evitar malas prácticas que pueden producir hundimientos o que perjudican la red colectora.

Antes el sistema permitía hacerlo de esta manera, pero también hacer la conexión de forma particular y que el propietario de la vivienda se hiciera cargo en casos de problemas. El objetivo actual, dijo, es prevenir este tipo de incidentes antes de que sucedan. Por eso, agregaron también otro paso posterior, que es un control de parte de personal del laboratorio para ver cómo está el asentamiento de terreno y evitar hundimientos. Esto era lo que provocaba esas “cicatrices en las conexiones domiciliarias”, comunes en las zonas con cloacas nuevas. Gómez explicó que quienes no cumplan con el nuevo reglamento están sujetos a recibir multas posteriormente.

DCC120725-002F07-728x465

Los primeros que harán uso de esta nueva metodología para conexiones serán más de 13.000 familias que se vieron beneficiadas por las obras del colector sudeste y las redes colectoras de Villa Sarmiento, Barrio Meglioli y otras zonas. El grueso de estos está en Rivadavia, aunque hay un grupo de viviendas de Capital que también se beneficiaron. Se trata de 79.000 metros de cañería que quedaron habilitados para su uso en 2024. Con este nuevo sistema de trabajo buscan incentivar a que más personas empiecen a hacer uso de la infraestructura. Aclararon que las casas de familia no necesitan hacer un plano sanitario, pero sí deberán cumplir con las exigencias.

Los documentos que deben presentar es DNI, una boleta de Obras Sanitarias, documentación del inmueble, permiso de rotura municipal y estar al día con los servicios o el plan de pago vigente. Las conexiones deben ser de cañería de PVC de 110 mm de diámetro y con una pendiente de entre 1:0 y 1:60, además de incorporar un caño de ventilación de 100 mm. Cada propietario debe hacerse cargo del pago del matriculado y también de hacer el cegado del pozo absorbente, cumpliendo con el reglamento que también tiene la institución. De ser necesario, deberán llamar a una persona especializada en ese tema.

/DC

Continue Reading

Política & Economía 

El oro y el Bitcoin encabezan los rendimientos globales en 2025

Published

on

El Bank of America destacó al metal precioso como «el mejor activo en lo que va de la década» con un avance del 114%.

El oro y el Bitcoin (BTC) encabezan los rendimientos globales en lo que va del año, superando ampliamente a las acciones y a los bonos de grado de inversión (IG, por sus siglas en inglés), de alto rendimiento (HY) y gubernamentales, de acuerdo a un reciente informe del Bank of America (BofA).

En el acumulado anual, el metal precioso acumula una variación del 26,2%, mientras que la principal criptomoneda del mundo, una del 21,1%. Ambos porcentajes quedaron muy por encima de las acciones (+11,1%) y los bonos IG, HY y del gobierno de EEUU, con un 7,4%; 7,0% y 6,4%, respectivamente.

Por otro lado, las materias primas avanzaron 3,1%, aunque el petróleo arrastra un desplome del 6,1% pese al delicado contexto en Medio Oriente. El dólar se debilitó 10,0% en los primeros 6 meses del año, siendo el activo de peor rendimiento.

A pesar de la incertidumbre imperante en los mercados por la reformulación de la política arancelaria de EEUU y los anuncios diarios del presidente Donald Trump, la volatilidad de acciones y bonos se ubica en mínimos desde el mes de febrero, mientras se esperan políticas más expansivas por parte de la Reserva Federal (Fed) y un giro económico a medidas de mayor estímulo para la economía.

De acuerdo a los analistas, este «atracón» de liquidez es el que impulsa actualmente a las acciones de tecnológicas y las criptomonedas, aunque advierten que un salto en las rentabilidades de los bonos a largo plazo en EEUU (5,1%), Reino Unido (5,6%) y Japón (3,2%) podrían frenar el optimismo.

El oro, el activo estrella de la última década

A nivel general, el BofA destaca al oro como «el mejor activo en lo que va de la década» con una variación del 114%, mientras que en el otro extremo los bonos del Tesoro de EEUU acumulan un retroceso del 1%.

De acuerdo al banco norteamericano, la década de los 20s se perfila como «la era de la inflación», con un ciclo bajista del dólar que «recién comienza», impulsando la búsqueda de oportunidades en criptomonedas, materias primas y mercados emergentes.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading