Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: Militancia y el post 1° de Mayo.

Published

on

Mañana hermosa del otoño sanjuanino. Sol, mate, flojera después de la comilona del 1ro de Mayo, que ya no es lo que era. No por el tema culinario o festivo, sino por aquellos actos políticos y sindicales donde miles de trabajadores y militantes salían no sólo a conmemorar, sino a reclamar por los salarios y la continua lucha por los derechos laborales. ¿Será la pandemia el motivo o la excusa?. Hoy todo se ha reducido a un par de “flyers” en las redes y al silencio sepulcral sindicatos y partidos. A lo sumo algunos discursos llenos de frases hechas, como para cumplir con la efeméride nomás. Con estos temas en mano salimos a la caza de opiniones.

-“Si tenés un rato largo hablamos de esto, porque te va a faltar memoria para grabar esta historia”. Lejos de intimidarme era una buena intro para tirarle la lengua a este viejo peleador que anduvo coqueteando con el ATE de De Gennaro en los 90 y que ya se jubiló de su docencia y se alejó de las batallas sindicales.

-”No es por hacerme el nostálgico ni nada, pero antes al menos había algo de lucha sindical. Hoy vivimos esta cosa que arrancó con el nefasto menemismo, y hay que decirlo, el triunfo neoliberal. Son negocios, todo se redujo a puro negocio, olvidate de los derechos y todo eso. Dame las obras sociales, meteme afiliados pagando cuota y te arreglo los paros y los laburantes en negro te los dejo pasar si me colaborás con algo. Hoy son empresarios con ropa sindical “reelegidos” de por vida… no les dicen los gordos porque si”.

Llegó su amigo chicanero, café mediante y escuchando la charla que derivó en la falta de efervescencia militante política, sobre todo peronista, aprovechó y metió bocado.

-”Estimada y estimado, ustedes saben que de peronista nada, antes era bloquista pero ahora solo soy un independiente más. Pero hoy ser peronista es lo más fácil, ponés los dedos en V en un par de fotos, te sabés 3 frases de Perón y te aprendés la primera estrofa de la marchita y listo. Te recibís de dirigente sin haber visto un pobre o laburante real, luchado por algún derecho o militado en algún lado. Es solo una actuación para obtener un carguito, se ha corroído todo. Como saben que ahí hay muchos votos… si mañana resulta que los bloquistas resurgen, cosa imposible, se hacen bloquistas y van a la calle Mitre en malón. No jodan con los ideales.. ya no los hay, son frases para la vidriera”.

-”En eso tenés razón, hay cada cosa por ahí que se dice peronista. Somos dos viejos quejosos (risas)… yendo a lo que querías consultar, creo que la pandemia si ha complicado la militancia, no se pueden hacer actos, sumado a que es preciso defender al gobierno del Frente de Todos y no joder con el fuego amigo que le hace el juego a los garcas. Es un quilombo global y nos dejaron un despelote enorme los macristas y hay que defender el modelo…»

-”Dejate de embromar…” interrumpe el “independiente”. “La pandemia es LA excusa, les viene como anillo al dedo para no hacer un carajo por los que dicen representar. Si de verdad quisieran lo harían, no digo de la gestión, que es un tema aparte, sino de salir a defender a los trabajadores.. y si no pueden hacer actos.. hagan caravanas de autos, cartelería, pintadas, páginas en diarios.. avisos de tele… plata tienen.. lo que no quieren es militar porque el negocio es tener la gente abombada y que cuando voten los elijan por bonitos, no por buenos”.

-”Epahhh compañero!! está más peronista combativo que otra cosa”… Entre risas llega a su fin este El Pasillo de la semana.

San JuanPolítica & Economía 

Marcelo Orrego destacó que los ATN significan más recursos para San Juan

Published

on

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, resaltó la relevancia de los Aportes del Tesoro Nacional y pidió mayor previsibilidad en la distribución de fondos hacia las provincias.

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, se refirió a la situación financiera de las provincias y destacó el rol de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) como una herramienta clave para sostener los presupuestos locales. Según explicó, estos recursos cumplen una función distinta a los vinculados a los impuestos a los combustibles.

“Esto no implica que vaya a haber una redistribución automática de un fondo que pertenece a la Nación y que en determinados casos se destina a las provincias”, aclaró el mandatario. Y añadió: “En realidad son dos cuestiones distintas: por un lado están los ATN y, por otro, los impuestos a los combustibles, que sí tienen un fondo específico”.

Orrego insistió en que contar con este instrumento significaría un alivio financiero. “Los ATN van destinados directamente a las provincias. No significa que en San Juan vayamos a derrochar el dinero, pero sí que podríamos contar con más recursos para atender necesidades urgentes”, señaló.

El gobernador recordó que la discusión no se limita a su distrito. “Esta cuestión ha sido abordada con todos los gobernadores, porque la situación nacional se agrava cuando la Nación deja de hacerse cargo de competencias que le corresponden. Allí es donde las provincias quedamos en una posición más compleja”, afirmó.

En ese sentido, puso el foco en la necesidad de previsibilidad. “No se trata de privilegios, sino de garantizar que cada provincia cuente con los recursos indispensables para cumplir con sus responsabilidades”, remarcó.

Finalmente, sostuvo que el objetivo es asegurar estabilidad financiera para responder a las demandas sociales. “Lo que pedimos es simplemente lo que corresponde: que las provincias puedan recibir los fondos que les permitan sostener sus servicios y avanzar en políticas públicas”, concluyó.

/DH

Continue Reading

Política & Economía Opinión

Se acelera la crisis política: La Libertad Avanza no logra contener los múltiples frentes abiertos.

Published

on

Nota de Opinión: Ariel Basile

Milei, ante el desafío de recomponer la confianza con la sociedad y los mercados. La oposición que deambulaba caída se recompuso con los traspiés del oficialismo. El Gobierno no puede sostener un tercio en el Congreso y da una señal de debilidad.

Acaso, la lógica endogámica del Gobierno le impidió ver lo previsible: la crisis política estaba ahí, a la vuelta de la esquina, alertada incluso desde adentro de la Casa Rosada. Se aceleró, claro, después de la derrota por goleada el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

Hubo alarmas tempranas, desoídas, que le hicieron perder a Javier Milei el termómetro de la calle, obnubilado por los comentarios aduladores de su propia tribuna. Los “ave miller”, los “traigan la urna” y el largo etcétera que hacían sonrojar a los externos alimentaron el ego del Presidente y lo llevaron a abrir tantos frentes que ante la primera batalla perdida el castillo de naipes se desmoronó. Tiene por delante Milei la titánica tarea de reconstruir la confianza con sus votantes, una confianza que es difícil reestablecer una vez que se corta ese invisible hilo que conecta a un político con la sociedad. Vale también para dirigentes aliados, para el círculo rojo o el mercado. Una vez que se dan vuelta, cuesta convencer a esos actores clave para que vuelvan a tender la mano.

Se mencionó ya la policrisis antes de que estallara, un servicio ofrecido en vano. En cambio, se prefirió el slogan. NOLSALP. El Congreso dispuesto a darle cachetadas cada vez más fuertes, la oposición que se rearmó al calor de las pifias de Milei, los sindicatos que levantan el perfil, la calle convulsionada, las víctimas de la motosierra cansadas del esfuerzo inútil, gobernadores que ya no responden y un largo etcétera coronado por la despiadada interna que incluye, entre otras minucias, la filtración de audios que destaparon una presunta de red de coimas encabezada por Karina Milei. Un combo, el mencionado, que despunta apenas el costado político, que arrastró también al económico: dólar al techo de la banda, pérdida de reservas, suba de tasas, caída de la actividad, desempleo elevado, riesgo país en niveles de podio mundial.

Tiros en el pie. Milei dejó de rugir. Hoy se le animan todos.

Banderas bajas

La Libertad Avanza erró en los diagnósticos. En primer lugar, creyó que los votos prestados de Juntos por el Cambio eran propios. Y son circunstanciales. Para muchos adherentes de esa alianza entre radicales y macristas, Milei fue apenas una salida para correr al peronismo del poder, después de la desastrosa gestión de Alberto Fernández.

No compraron la motosierra. La miraron con más cariño tras la baja de la inflación y la estabilidad macro. Pero lejos está de ser un núcleo duro mileísta. LLA volvió a su nivel de las generales 2023. El 56% fue otra de las ficciones que autocompró el Gobierno.

Asimismo, si hubo dos banderas que habían prendido en la sociedad fueron la “anti casta” y la transparencia. La primera la bajó apenas llegó al poder, al incorporar a funcionarios que fatigaron administraciones en el último cuarto de siglo. Daniel Scioli, Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger o Luis Caputo, por mencionar algunos casos, no son un soplo de aire fresco. El apellido Menem, menos.

En cuanto a los estandartes de la lucha contra la corrupción, quedaron a media asta después de la criptoestafa $LIBRA. Dejaron de ser creíbles tras el escándalo ANDIS. Hechos que investiga la Justicia pero que impactaron en la sociedad.

Este eje simbólico se suma a lo palpable en lo material. El bolsillo se vio resentido, por más cifras que intentó instalar el Gobierno. El Excel no conmovió y el relato se alejó de la calle. Un mix que la Casa Rosada no olfateó pero que hacía presagiar el desencanto.

A Milei se le dieron vuelta los propios. Pujas intestinas que enfrentaron a dos vértices del triángulo de hierro, Santiago Caputo y Karina Milei, en una encerrona de difícil solución. Es que la hermana jamás será tirada por la ventana. Sostén emocional que el azar llevó a un rol de máxima relevancia. Karina se aferró a los Menem y a Sebastián Pareja, en un armado en todo el país que fue letal para Milei. No ganó ninguna elección desdoblada, excepto la de CABA y en Chaco como furgón de cola de la UCR, y compró gratis enemigos en el Congreso que hoy le hacen la vida difícil.

Milei en el bunker de LLA en La Plata, tras la derrota en las elecciones bonaerenses.

Milei en el bunker de LLA en La Plata, tras la derrota en las elecciones bonaerenses.

En el medio, hubo desplazados, algunos de ellos que hoy gozan en silencio los resbalones del Gobierno. Aquellos que pusieron estructura y convicciones en la gesta y que vieron después cómo la sortija quedaba en otras manos. Alertaron, también, lo endeble de las construcciones con los amigos del campeón.

El desangre llevó a LLA a tener votos en contra de diputados que entraron por la lista violeta. Desde el MID de Oscar Zago, pasando por Lourdes Arrieta o Marcela Pagano. Sin contar, claro, a los aliados que se fueron, principalmente dirigentes del PRO y legisladores que responden a los gobernadores.

Respuestas débiles

Mientras el Gobierno insiste en el tono sobrador, en el peronismo se relamen. Vieron con entusiasmo la falta de reacción de Milei post paliza bonaerense. “Era el momento para salir del esquema de bandas y hasta devaluar, medidas que incluso hubiera capitalizado en octubre”, mencionaban en Fuerza Patria. La experiencia indica que los volantazos de oficialismos derrotados en las PASO (las elecciones bonaerenses funcionaron como una primaria en los hechos) les permitió repuntar en las generales.

https://twitter.com/TommyShelby_30/status/1968734730330816713?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1968734730330816713%7Ctwgr%5Ef90368d299aeffbda4e69119cfcef9e1d1f531ff%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.ambito.com%2Fpolitica%2Fse-acelera-la-crisis-la-libertad-avanza-no-logra-contener-los-multiples-frentes-abiertos-n6192317

Acá, nada de eso ocurrió. Milei ratificó un plan inamovible, vetó leyes esperadas por aliados y se recostó en un primer momento en los estrategas de la derrota. Apenas un cambio de tono en la cadena nacional para presentar el Presupuesto y una “mesa política” con gusto poco. Recién este jueves en Olivos hubo algunos signos, como otorgarle un lugar más protagónico a Santiago Caputo, quien había quedado marginado de los lugares en las listas y de las tácticas en las provincias.

Las torpezas de Milei están acelerando, a su vez, la cicatrización de las heridas del PJ. Una interna más áspera incluso que la libertaria. Pero si el Presidente aspiraba a ponerle en Buenos Aires “el último clavo al cajón del kirchnerismo”, terminó ocurriendo otro fenómeno. Axel Kicillof fue quien llevó el martillo. La afrenta del desdoblamiento derivó en una carambola temporal, y LLA llegó a las urnas en su peor momento, ya arriba del tobogán. Un acierto del mandatario provincial, que ganó la interna y la externa.

Ahora, el PJ encendió la maquinaria adormecida. Cristina baila en el balcón ante una multitud estable. Kicillof mira su proyección a 2027. Un exgobernador peronista de un distrito alejado del Puerto diagrama nombres para una salida institucional transitoria. Cree ser capaz de unir al kirchnerismo, a los jefes provinciales y parte del arco político tradicional. “El problema es que hay otros diez dirigentes haciendo lo mismo”, explicaban quienes participan de esos diálogos, para graficar el delicado momento que atraviesa el Gobierno.

La CGT, que no encontraba eco en las bases para movilizar, ahora piensa en la renovación de autoridades con perfiles más combativos. Aunque los gremios no parecen querer ocupar el lugar de una primera línea en la ofensiva, también observan un Gobierno corroído y una oportunidad de revitalizarse. Protestas, paros, marchas masivas que parten de sectores transversales, no necesariamente anti Milei desde lo ideológico. La calle le juega una mala pasada. Las redes, donde LLA jugaba de local, también dejaron de acompañar, los comentarios pasaron a ser negativos. Y, en paralelo, las encuestas muestran curvas descendentes para Milei y para el Gobierno, que no siempre son lo mismo.

También las terceras vías ven una oportunidad de crecimiento. Entrar en la discusión una vez que el PJ haga el trabajo sucio de desgastar a Milei. Provincias Unidas, con gobernadores que buscan una salida federal, ve margen de alza de octubre y una oportunidad de largo plazo.

Los jefes provinciales mostraron una unidad inédita. Firmaron los 24 mandatarios el proyecto de ley de reparto de ATN, vetado por el Presidente después del 7-S. Al igual que la recaudación del impuesto a los combustibles, son fondos que en rigor son de las provincias. La derrota bonaerense no torció la voluntad de Milei. Se obstinó en borrar con ese gesto el supuesto de guiño de reestablecer el Ministerio del Interior. Su titular, Lisandro Catalán, convocó a una mesa a la que se sentaron solo tres gobernadores, los que cerraron acuerdos electorales. Luego, visitó a Osvaldo Jaldo (Tucumán) y a Gustavo Sáenz (Salta). Días después, sus legisladores votaban en contra del Gobierno. Ya nadie se acerca al fuego. El mercado lo registra y actúa en consecuencia.

Catalán y Osvaldo Jaldo, en Tucumán.

Catalán y Osvaldo Jaldo, en Tucumán.

Con ese mar de fondo, el Congreso no para de darle reveses al Gobierno. Leyes sensibles y que Milei veta por el impacto fiscal: apuntaron a jubilados, universitarios, al Garrahan, a los discapacitados. También, el de los gobernadores. Muchos de ellos representan gastos marginales, que podrían subsanarse con el arte de a negociación.

Sin embargo, a diferencia de los héroes de 2024, los vetos 2025 desnudaron la debilidad política de Milei. No logró sostener el tercio, salvo para el proyecto de jubilaciones, acaso el más complejo desde lo fiscal. Una descomposición que venía tomando volumen y que ahora, en combinación con la volatilidad económica y el test de las urnas, pone contra las cuerdas a Milei.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 en el Banco Nación

Published

on

El tipo de cambio oficial trepa $20 en las primeras negociaciones de la rueda.
Ya no se consigue dólares en el banco por menos de $1500. A cinco semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la volatilidad cambiaria está a la orden del día y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril.

Hoy, el tipo de cambio minorista cotiza a $1515 en el Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Es una suba de $20 con respecto al cierre previo (+1,3%) y toca el valor nominal más alto del que se tenga registro. Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias para las compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1969,50.

En otras entidades financieras, el precio se encuentra más arriba. Por ejemplo, en el Banco Galicia alcanza los $1525. Mientras que en la fintech Ualá ofrecen la divisa a $1543,50. En Mercado Libre y Santander también se ubica a $1515.

En cuanto al tipo de cambio oficial mayorista, cerca de las 10:30 de la mañana cotiza a $1474,72, lo que significa un avance diario de $0,49 (+0,03%). Esta es la cotización que tiene el Banco Central de referencia para intervenir cuando toque las puntas de las bandas, que actualmente tiene un piso a $948,44 y un techo a $1475,32.

/LaNación

Continue Reading

Continue Reading