Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: mateando entre el 13 de Junio y la presencialidad.

Published

on

Aquí estamos en El Pasillo, retomando estas mateadas domingueras con charlas whatsappeadas en estos tiempos tan movidos. Vacunas, presencialidad, pandemia, pobreza con sus hambres y desempleos, violencia verbal con sus discursos de odio, especulaciones políticas e incertidumbres de todo tipo y calibre. 
Como si esto fuese poco, avivan el fuego de las calamidades quienes piensan que cuanto peor se esté, mejores chances tendrán para pescar algo. Las virtudes y las miserias humanas aparecen siempre en las crisis. Con todo esto, ¿por dónde arrancar?.

Poniéndole el pecho a las balas con el agua lista para cebar unos amargos, la semita calentita y el sol entrando por la ventana el celu se pone a funcionar como “café virtual” y a encarar nomás las cosas.
13 de Junio, el aniversario de la fundación de San Juan parecía un tema trivial como para romper el hielo y encarar la charla con un colega cuasi retirado, de esos sabedores de muchas cosas y que dice no ser militante, pero que por más que lo esconda, le sale hasta por los poros.

– Como que no hay mucha euforia provincial por los 459 años de la fundación de San Juan…
Pregunta la colega entre ruidosos sorbos de un mate falleciente.

– Bueno, para festejar no hay mucho, y si querés una “fake news” histórica es la “fundación”.

– Eh, no será mucho eso de noticia falsa “don contrera”?
Arremetia el incontenible amigo y colado que siempre aparece con sus importunios.

– jaja.. gracias por lo de contrera. A ver, primero se fundó algo donde ya estaba “fundada” una población. Ya había un pueblo huarpe asentado, no es que llegaron unos tipos a caballo y a lo macho dijeron: aquí en esta inhóspita tierra haremos un asentamiento.
En el “acta de fundación” está el acuerdo que hicieron, es decir, nuestros antepasados cedieron un terreno y le entregaron “encomendados”, o sea, esclavos para que trabajaran para los invasores. Lo más probable que ese acuerdo haya sido precedido por alguna masacre, aquí no eran violentos ni tenían armas como la de los españoles.
Por desgracia nuestros huarpes no dejaron memoria escrita ni verbal, prácticamente los exterminaron forzandolos para ir a trabajar a las minas de Chile. Lo poco que sabemos es por lo que el invasor dejó. No eran bebés de pecho, venían a saquear riquezas y no vinieron los más ilustres y gentiles precisamente. No es un día de festejos, es más para recordar que los que vinieron en esos primeros barcos fueron unos criminales y que aquí ya habían mujeres y hombres que eran los verdaderos dueños. Lo que sucuedió después es otra cosa, pero eso fue más o menos así.

El silencio se hizo sepulcral, producto sin duda de que a pesar de lo fuerte y trágico que sonaba y más allá de que no es lo que te dicen en los manuales de la escuela, tenía mucho más sentido y en línea con todo lo que sucedió en nuestra latinoamérica con la llegada de los conquistadores, genocidio y saqueo mediante.

– Bueno, y qué opinan de la presencialidad y las escuelas?
Lanzó como para quebrar el silencio nuestra colega que siempre ingresa un poquito más tarde. Ella siempre vive rodeada, aparentemente, de tanto ruido de fondo que no sabemos, si hay un perro y un niño o una jauría en un recreo de primaria.

Oportuna y punzante pregunta, está claro que no quería amainar las aguas, sino agitarlas.

– ¡Que temita!. Bueno, yo les voy a decir que creo que esto de presencialidad y virtualidad es un debate erróneo, no se puede encarar…

Nuestra colega, la más puntual  de todas, fue interrumpida abruptamente por nuestro colado, que no puede con su genio mientras su televisor de fondo dice algo de la Copa América.

-Eh pará un poco, perdón que interrumpa. Pero hablamos de contagios, niños, salud, ¿cómo que está mal eso?. En casa no mandamos a los chicos hasta que estemos más seguros y nos la arreglaremos como podamos..

Iba a continuar, pero la colega le devolvió el favor.

-No, no se trata de eso. Escuchame antes de opinar.
Dijo ya visiblemente enojada.

-El punto es que el Estado te debe garantizar, constitucionalmente, la salud y la educación. Los niños deben recibir obligatoriamente educación preservando su salud, es ÉL responsable. Sea presencial o virtual, eso es otro tema. Si van a la escuela debe estar todo garantizado, debidamente cuidado, transporte especial, docentes bien pagos y capacitados… y si es virtual te debe proveer de conectividad, compus y lo que haga falta.
Al ponerlo como optativa la presencialidad lo que pasan son dos cosas, por un lado el Estado se lava las manos y le tira el fardo a los padres. No está bien. Y por otro se aumenta la brecha de desigualdad, ya que solo tendrán educación quienes tengan más medios y mayor protección. Con 50% de pobreza no se puede “optar”, a lo mejor en Suiza, pero acá no cuando no tenés ni wifi y compus en todas las casas, ni hablar de comida, útiles y micros escolares específicos por el otro lado.

-Y yo que pensaba que con lo que decía de la fundación era controversial! (risas)

Obviamente el debate continuó, pero estas páginas ya no permiten tantas letras.
Hasta el próximo El Pasillo.

NacionalPolítica & Economía 

Con un encendido discurso, Milei lanzó la campaña bonaerense y llamó a «devorar al kirchnerismo en las urnas»

Published

on

En el club Atenas de la capital de la Provincia, el Presidente presenta a los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones provinciales del 7 de septiembre.

Centrado en los ataques al kirchnerismo, el presidente Javier Milei presenta este jueves a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Son los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo», afirmó ante los militantes que llenan el club Atenas de La Plata.

El Presidente ingresó al acto en medio de los asistentes que gritaban «libertad» y enarbolaban las banderas violetas de LLA. Al llegar al escenario los llamó «leones libres para devorar al kirchnerismo en las urnas». Luego insistió una y otra vez con ese mensaje: describir a la Provincia como una «tierra de nadie» y un «reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

En sus primeras palabras agradeció a Sebastián Pareja, el armador de LLA en la Provincia, y al «Jefe», su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia y titular a nivel nacional del partido libertario y la responsable de todos los armados electorales. Luego presentó a las cabezas de listas de las ocho secciones electorales, a quiénes llamó los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo».

En su descripción de la situación de la provincia de Buenos Aires, el Presidente enumeró una serie de datos negativos sobre las escuelas y las capacidades de los alumnos en lengua y matemática. También aseguró que los hospitales no tienen heladeras y los médicos cobran menos que otros distritos.

Este panorama lo completó con datos de la inseguridad, uno de los ejes de la campaña. Afirmó que «con esta decadencia y este descuido obtuvimos una provincia bañada en sangre». Afirmó que la tasa de homicidios en La Matanza es seis más alta que la de Rosario y lanzó uno de sus dardos: «el kirchnerismo es peor que el narcotraficante».

Los dardos contra el gobernador Kicillof

Javier Milei apuntó directamente contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la principal figura del peronismo y quien decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Lo acusó de «darle la espalda a los bonaerenses una y otra vez», de «gastar mal» y de usar llenar su gobierno de «ñoquis».

Entre los asistentes, hubo varios que insultaron a Kicillof y pidieron la «intervención» de la Provincia, ante la sonrisa de Milei, quien no dijo nada, pero dejó que sigan con esos cantos. Por el contrario, fueron a tono con tu discurso en contra de las políticas de género, los recitales gratuitos y la pauta oficial.

Estado elefantiásico

«Pero el problema es mucho más profundo y antiguo que Kicillof. Se trata de un Estado elefantiásico, que tras haber montado capa tras capa de burócratas inservibles y militantes rentados», afirmó Milei.

El problema sería, en realidad, las «cuatro décadas de populismo» que convirtieron a la Provincia «en un reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

El llamado a ir a votar

El Presidente hizo hincapié en la necesidad de que los bonaerenses vayan a votar. “Quedarse en casa no es una opción”, afirmó y causó al peronismo de incentivar la baja participación electoral.

“Quieren que los bonaerenses de bien se queden en la casa, para que solo vayan a votar sus ñoquis. No es causalidad que en la tercera sección electoral, vayan ocho intendentes como candidatos. a pesar de que no tienen ninguna intención de asumir, lo cual es un fraude moral”, cuestionó.

“El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por lo peores hombres y vaya que los que son bien malos. Estuvimos mucho tiempo mirando para cualquier lado, es momento de meterse y sacarlos a patadas de una vez. Por eso, los bonaerenses de bien no podemos permitir que se salgan con la suya, tenemos que ir a votar, aunque nos quieran hacer votar cargos provinciales que la mayoría de la gente ignora. Hay que votar, como si se tratara de un acto de defensa persona”, sostuvo.

/ámbito

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Published

on

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño

En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.

La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente. 

En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.

La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).

Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.

Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.

La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.

La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.

Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Cuenta regresiva para la puesta en marcha en Radiotelescopio: en septiembre se montaría la antena

Published

on

El mega proyecto está pronto a finalizar su etapa de construcción y montaje. Las últimas novedades oficiales y los plazos que se manejan para las primeras pruebas de la gran antena.

El viaje que inició la Universidad Nacional de San Juan en 2007 con el Gobierno de China está pronto a finalizar una de sus etapas más importantes: la construcción y montaje de la gran antena del Radiotelescopio CARTCon varios contratiempos registrados en el camino, se continúa trabajando a la espera de la llegada de la enorme grúa que montará el plato sobre la estructura, previsto para septiembre. Así lo confirmó Ricardo Podestá, el nuevo director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar.

Conforme detalló Podestá, varias de las trabas registradas este año tuvieron que ver con el convenio celebrado entre el Gobierno Nacional y su par asiático, que debía ser renovado. La demora y una mayor burocracia en el medio atrasaron la llegada de materiales claves para avanzar en las obras menores, como en el montaje del plato. Al respecto, el funcionario universitario destacó a Tiempo de San Juan: “Estábamos esperando que se renueve el convenio para ingresar todo por Aduana. Estamos a la tentativa de la renovación del convenio. El cambio de autoridades demoró esta nueva firma”.

Cabe recordar que el acuerdo involucra a Nación, a través del CONICET; al Gobierno de San Juan; el Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.

“Desde hace cuatro gestiones que venimos explicando la importancia de este proyecto. Cada vez que cambian las autoridades, volvemos a exponer sus puntos importantes. En esta gestión hemos registrado más burocracia y hemos tenido que dar más explicaciones, haciendo que todo se demore”, detalló Podestá.

De acuerdo a las nuevas fechas establecidas en el calendario, todo indicaría que la ansiada renovación del convenio se celebrará en los próximos días, teniendo en cuenta que para el 17 de agosto se espera la llegada de un nuevo embarque con piezas para reemplazar algunos paneles, como también piezas electrónicas necesarias para el movimiento de la antena.

Todos los actores involucrados del ambiente universitario sanjuanino prefieren ser prudentes a la hora de aventurar una fecha para el montaje del gran plato sobre la estructura para alcanzar los 40 metros de alto en Barreal. Es que la sucesión de demoras que se han dado en los últimos meses fueron dilatando los plazos.

Pese a ello, Podestá confía en que todo marchará como corresponde una vez que se renueve el convenio. De ser así, septiembre es el mes clave para la llegada de una enorme grúa que arribará a San Juan en piezas, ya que por sus dimensiones no puede ser trasladada por las rutas con su tamaño real.

Hoy en día el escenario que se observa en el CESCO es distinto al de meses anteriores, cuando hubo un arduo trabajo de parte de técnicos asiáticos. En la zona hay un solo trabajador chino, pero se calcula que en las próximas semanas arribarán nuevamente profesionales desde China y serán ellos los que traerán las piezas que se esperan, para avanzar en lo que son las obras civiles.

Con planos listos y aprobados, se iniciará en breve la etapa de construcción de la sala de control que se ubicará a los pies del radiotelescopio, para luego dar paso a la residencia que se construirá para albergar a los astrónomos que lleguen de distintas partes del planeta para sus investigaciones. Esto es porque el Radiotelescopio CART será uno de los más imponentes e importantes de América Latina y el mundo.

De no mediar contratiempo, si todo marcha como lo desean las autoridades universitarias, la “primera luz”, término que se utiliza en el ambiente astronómico para referirse a la recepción de las primera ondas electromagnéticas, se estará concretando a principios del 2026. Todo dependerá, además de la parte administrativa, de la llegada de la enorme grúa que representará sin duda un acontecimiento en la provincia.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading