Política & Economía El Pasillo
El Pasillo: Antesala del primer acto llamado PASO.
Otro domingo, otro El Pasillo con una mañana entre nubes mientras el TC está en el Villicum y los Juegos Olímpicos finalizando en Tokio.
Retornamos a nuestro “café virtual” entre mates, semitas y algún té digestivo a casi un mes de las PASO, en plena campaña rara y atípica por la pandemia.
-¡Buenas y bellas mañana gente!. Una de las cosas que llama la atención es que si bien hay cierto ruido electoral, aún no se siente ese calorcito clásico del folklore de campaña. Por ahora publicidad no hay y seguramente no habrán actos con choris o sushi (risas)…
Arrancó nuestra colega “la profe” para tirar la lengua y arrancar.
-¡Y si!. Es todo más raro, igual como el agua, la política siempre encuentra el cauce para estas cosas (risas). Desde la oposición, al menos a nivel nacional, ponen de un lado números crudos de pobreza, caída del PBI, muertes, contagios y magnifican los errores haciéndose los desentendidos de la propia gestión y mágicamente obviando a la pandemia misma como causa. Como si sacáramos una foto ahora y otras dos en 2015 y 2019 y comparáramos sin ver que pasó en el medio entre las tres.
Con una lógica parecida hay un discurso oficial de las dos pandemias, echando muchas culpas a la gestión anterior y desembarazándose de los errores propios y los altibajos de la gestión. Aunque ahora la campaña giró a una mirada a futuro, a “la vida que queremos”, a la vacunación y a los indicadores de cierta reactivación económica.
Unos apuestan a que esto es el camino al caos, reeditando el “argenzuela” y los otros a la esperanza y a mirar adelante. Algo así.
Afirmó nuestra “ruidosa colega” entre los sonidos de niños jugando temprano y los acordes del cierre de los juegos.
-Como les comenté invitamos a un ya retirado analista, si es que le podemos decir así, y que prefiere el silencio del anonimato, aunque decidió utilizar el seudónimo de Rafael Ibañez. Dice que cada tanto tirará alguna nota de opinión.
Dijo el apodado “el colado” que ya forma parte del staff como un autoinvitado.
– Bienvenido “Rafael”. Ya las chicas hicieron una pequeña intro, no sé si querés tirarnos algún anticipo, una encuestita eso…
Matizó “la silenciosa”, siempre punzante y de pocas palabras.
-Gracias por el recibimiento y también por las introducciones que ahorran palabras. En cuanto a encuestas, que las hay las hay (risas), pero se guardan bajo siete llaves y solo te tiran alguna punta, hablando de acá.
No es ninguna novedad que el gobierno apuesta directamente a plebiscitar la gestión, no solo la provincial, sino también las municipales para que los intendentes jueguen y no se escondan, como suele suceder en las elecciones intermedias donde no se reparte nada local.
La decisión de Uñac ha sido, literalmente, “cargarse la campaña al hombro”. El que hablen de “plebiscitar” revela una jugada con una vara muy alta para esta campaña, un todo o nada del hoy, pero con la mirada en el 2023.
Desde la oposición de Orrego, el PRO y compañía harán todo lo posible para no centrarse en lo local, que es un reconocimiento tácito a que la gestión “no es tan mala” y que hacer foco en lo que faltó o lo que se hizo mal en San Juan puede ser complicado, o al menos insuficiente.
Igualmente de este sector ven que se hizo hincapié en deportes y espectáculos, que se centró en esto la gestión uñaquista y que eso se podría haber destinado más a hospitales y viviendas, por ejemplo.
Que Juntos por el Cambio priorice en lo nacional, poniendo un discurso muy duro contra Alberto y Crisitina no quita que estos temas van a estar y están en debate.
Quisiera acotar que la versión sanjuanina de Juntos por el Cambio tiene los votos mayoritariamente en lo q ue sería el “basualdismo orreguista”, pero el discurso lo lleva adelante un minoritario PRO, con Cornejo como la cara visible de ese manejo ideológico. La foto con Bullrich es la expresión de eso.
Volviendo a lo provincial, el oficialismo responde que Uñac tuvo la mala suerte de arrancar con terremoto y pandemia, que si no fuese porque se hicieron las cosas bien y prolijas hoy no estaríamos en esta situación de provincia “ordenada”, aunque sin esconder que ya no es el San Juan de hace dos o tres años.
Y a la inversa, desde el Frente de Todos local tampoco ponen acento en eso solamente, y no le sacan el cuerpo del todo a lo nacional, por eso la pasarela de ministros. Ya vinieron los dos ministros más importantes, el Jefe de Gabinete y el de Economía. Cualquier sanjuanino sabe que es importante tener relación con los que abren el grifo allá, y vaya como les vaya aún les faltan dos años.
Volviendo a las mediciones, nacionales hay muchas dando vueltas, parte de las campañas sin duda. Pero acá no todavía, lo que si hay demasiada cautela, poca o ninguna euforia de ninguna parte y descontentos de todo tipo en los frentes.
Y por supuesto, en esta situación tan crítica, trabajo y costo de vida, léase economía, serán para mí el campo de batalla más álgido. Siempre y cuando la pandemia y la versión Delta no se desmadre, ya que la política de vacunación y contención tiene según todas las fuentes una valoración positiva, tanto nacional como provincial. La pobreza, la inflación, la desocupación y el salario serán actores centrales para la mayoría. Quien brinde más seguridad a futuro en este sentido, desde lo positivo, o imponga la idea de que el otro es peor, desde lo negativo, ganará esta pulseada. Eso hoy, esta pandemia ha demostrado varias veces que no se puede decir fin, todos los que lo dijeron tuvieron que recular en chancletas.
Dijo en su larga alocución Rafael.
-Todo muy bien, ¿pero ni un numerito vas a tirar?. ¿Y eso de los enojos en los frentes?¿Ah?
Retrucó nuestra colega “bulliciosa”.
–Lo que “se dice” es que no hay ninguna cosa atada. No he visto ninguna de las oficiales que suele hacer Aguiar o de las nacionales que suelen tener mucho margen de error porque siempre son menos muestras. Se eligen diputados nacionales, por eso se quiera o no, lo que pase a nivel país siempre estará presente. Si se produce una “ola” impactará.
Por lo que se sabe de provincia de Buenos Aires, el territorio clave del país, hay ventaja del Frente de Todos en cuanto a candidatos, pero no aparece como contundente.
Ahora, tengamos en cuenta que hablamos de primarias, de internas abiertas, que son para elegir candidatos y que recién después en noviembre vienen las de verdad. Si tenés mala elección en las PASO seguro se te hace más difícil la general. Y al revés, si te va muy bien en las PASO no significa que no cortes clavos para la decisiva, eso pasó en el 2019 con Alberto y Cristina. Es una obra en dos actos y cualquier cosa puede pasar. El error que se comete es poner demasiado acento en el primero y quedan exhaustos para la pelea de fondo.
Y de los Frentes enojos hay siempre de los que quedan afuera. Aquí no hay internas como tal, son listas únicas de los dos frentes más grandes, o sea que hubo mucha cocina interna previa. A mi modo de ver debe haber existido una muy fuerte presión para no abrir listas, en los dos frente grande me refiero. Si no fuese así tal vez en el oficialismo tendríamos una versión local como la de Rossi en la interna santafecina, con tapones de punta y fuego cruzado contra el gobernador ó de un Manes tirando misiles y generando hasta amenazas de denuncias judiciales de Carrió por el lado de macristas, radicales y socios. Ambos escenarios siempre temidos por cualquiera, que la pelea entre propios te desangre.
La charla recién empezaba, pero el texto ya se hizo lo suficientemente largo. Será hasta el próximo El Pasillo.
Política & Economía Internacional
El FMI respaldó a Milei y pidió un Banco Central “fuerte” para combatir la inflación
Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”, aseguró la vocera del Fondo, Julie Kozack.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este jueves que “está comprometido” con la futura gestión de Javier Milei en la Presidencia para encarar un “nuevo, fuerte y creíble” plan de estabilización para afrontar los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país.
Así lo expresó la vocera del Fondo, Julie Kozack, durante la conferencia de prensa periódica, en la que consideró además que “un fuerte Banco Central es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.
Allí consideró, además, que “un Banco Central fuerte y creíble es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.
Para Kozack, la Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”
En este marco, planteó que “se necesita un plan de estabilización fuerte, creíble y con políticas para abordar los desequilibrios macroeconómicos de la Argentina y sus desafíos estructurales, al mismo tiempo que se protege a la parte de sociedad más voluble”.
“Ese es nuestro foco”, remarcó ante la inquietud de los periodistas sobre si habrá un nuevo programa entre la Argentina y el Fondo.
El respaldo de Georgieva
La vocera del FMI también se refirió al reciente contacto que la titular del organismo, Kristalina Georgieva, mantuvo con el presidente electo.
“La directora general mantuvo una reunión constructiva con el presidente Milei, donde subrayó su compromiso de fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación y crear un sector más próspero y privado que lidere la economía”, señaló.
Por último, también ponderó el encuentro que mantuvo la segunda del Fondo, Gita Gopinath, con el designado ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada en la ciudad de Washington.
“Las discusiones positivas continuaron luego a nivel técnico y se espera que se intensifiquen en el período venidero”, dijo Kokack, que precisó que la discusión actual está centrada en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para restaurar la estabilidad macroeconómica, así como el plan de reformas estructurales.
En este sentido, especificó que la discusión del FMI con el equipo técnico de Milei “se centra en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para instar a restaurar la estabilidad macroeconómica, así como su plan de reformas estructurales”.
La semana pasada, Gopinath calificó de manera positiva al encuentro que mantuvo con el equipo económico que acompañó al presidente electo Javier Milei en Washington.
“Positivo encuentro con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del presidente electo @JMilei”, sostuvo Gopinath a través de su cuenta en la red social X al referirse a la reunión en la que también participaron Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, subdirector; Ashvin Ahuja, jefe de misión y Ben Kelmason, representante residente senior del organismo.
“Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad”, dijo Gopinath respecto a la posibilidad de reformular el programa que el país mantiene con el organismo.
“Nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período” de una nueva gestión a partir del 10 de diciembre, agregó.
El equipo económico de Milei buscó dejar claro que habrá un cambio radical en la política económica con la nueva gestión, para reordenar cuentas públicas con equilibrio fiscal en un horizonte de un año. También conversaron sobre los vencimientos que enfrentará la Argentina en los próximos meses, si se mantiene el programa vigente con el FMI, de alrededor de 4.000 millones de dólares desde diciembre a marzo.
En tanto , el FMI señaló que está “muy interesado” en apoyar a la Argentina y que el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST), según anticipó la propia Georgieva en la previa del viaje de Milei a Washington.
En declaraciones a agencias internacionales, Georgieva reconoció que el organismo “está muy interesado” en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía San Juan
Juan Pablo Perea será el Ministro de Minería de Marcelo Orrego.
La designación fue informada esta tarde, a sólo días de la jura de Ministros en la provincia.
Este jueves en la tarde, desde el Gobierno de Marcelo Orrego confirmaron que el abogado sanjuanino Juan Pablo Perea será el nuevo ministro de Minería de la provincia.
Según se informó, se trata del letrado que en su formación profesional cuenta con haber sido Primer Vocal, Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (I.P.E.E.M.), provincia de San Juan (2019); Director del Equipo Técnico de Minería – Plan de Gobierno; Abogado en la Asesoría Letrada de la Municipalidad de Santa Lucía, provincia de San Juan (2015); Abogado, en diversos estudios jurídicos de la provincia de San Juan (2013-2019) y en la Administración general en empresas comerciales de la provincia de San Juan (2001-2013).
Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Gestión de Negocio Minero – Universidad Católica de Cuyo.
La designación se da a tan sólo días de la asunción de las nuevas autoridades de Gobierno y jura de nuevos ministros del gabinete provincial.
@PnresaMarceloOrrego.
/Imagen principal: PrensaMarceloorrego/
Política & Economía Nacional
Celeste Giménez juró “por Néstor, Cristina y los 30.000 desaparecidos”
La senadora electa Celeste Giménez hizo un juramento de manera particular. De esta manea lo hizo “por el pueblo sanjuanino, por Néstor, Cristina y los 30.000 desaparecidos”.
Este jueves, el Senado realizó la sesión preparatoria en la que prestaron juramento los 24 senadores electos que se sumarán a ese cuerpo a partir del 10 de diciembre, lo que delineará la conformación de la Cámara alta durante los próximos dos años.
En este caso, los senadores electos por San Juan de Unión por la Patria, Sergio Uñac y María Celeste Giménez Navarro; y de La Libertad Avanza, Bruno Olivera Lucero, también juraron y quedaron constituidos en sus bancas.
La primera en pasar fue Celeste Giménez quien estuvo acompañada de su familia, y al pronunciar el juramento, lo hizo “por el pueblo sanjuanino, por Néstor, por Cristina y por los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, sí juro”.
Posteriormente fue el turno del libertario Bruno Olivera, quien también estuvo acompañado de su familia y juró.
En tercer lugar lo hizo el gobernador saliente Sergio Uñac.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Minuto a minuto de las elecciones presidenciales 2023.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Estudiantes de la Escuela Boero necesitan tu “me gusta” en Facebook para un concurso nacional.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
Este viernes comienzan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Javier Milei no quiere reconocer su responsabilidad en la corrida cambiaria.
-
Política & Economía / San Juan hace 2 meses
Sergio Massa suspendió su visita a San Juan.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Sergio Massa: “Creemos que va a ser una excelente jornada, el lunes la Argentina sigue”.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
El show de Messi y Argentina imparable ante Perú.
-
Política & Economía / Internacional hace 2 meses
Israel les dará armas a los civiles tras los ataques de Hamas.