Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: Antesala del primer acto llamado PASO.

Published

on

Otro domingo, otro El Pasillo con una mañana entre nubes mientras el TC está en el Villicum y los Juegos Olímpicos finalizando en Tokio.
Retornamos a nuestro “café virtual” entre mates, semitas y algún té digestivo a casi un mes de las PASO, en plena campaña rara y atípica por la pandemia.

-¡Buenas y bellas mañana gente!. Una de las cosas que llama la atención es que si bien hay cierto ruido electoral, aún no se siente ese calorcito clásico del folklore de campaña. Por ahora publicidad no hay y seguramente no habrán actos con choris o sushi (risas)…
Arrancó nuestra colega “la profe” para tirar la lengua y arrancar.

-¡Y si!. Es todo más raro, igual como el agua, la política siempre encuentra el cauce para estas cosas (risas). Desde la oposición, al menos a nivel nacional, ponen de un lado números crudos de pobreza, caída del PBI, muertes, contagios y magnifican los errores haciéndose los desentendidos de la propia gestión y mágicamente obviando a la pandemia misma como causa. Como si sacáramos una foto ahora y otras dos en 2015 y 2019 y comparáramos sin ver que pasó en el medio entre las tres.
Con una lógica parecida hay un discurso oficial de las dos pandemias, echando muchas culpas a la gestión anterior y desembarazándose de los errores propios y los altibajos de la gestión. Aunque ahora la campaña giró a una mirada a futuro, a “la vida que queremos”, a la vacunación y a los indicadores de cierta reactivación económica.
Unos apuestan a que esto es el camino al caos, reeditando el “argenzuela” y los otros a la esperanza y a mirar adelante. Algo así.
Afirmó nuestra “ruidosa colega” entre los sonidos de niños jugando temprano y los acordes del cierre de los juegos.

-Como les comenté invitamos a un ya retirado analista, si es que le podemos decir así, y que prefiere el silencio del anonimato, aunque decidió utilizar el seudónimo de Rafael Ibañez. Dice que cada tanto tirará alguna nota de opinión.
Dijo el apodado “el colado” que ya forma parte del staff como un autoinvitado.

– Bienvenido “Rafael”. Ya las chicas hicieron una pequeña intro, no sé si querés tirarnos algún anticipo, una encuestita  eso…
Matizó “la silenciosa”, siempre punzante y de pocas palabras.

-Gracias por el recibimiento y también por las introducciones que ahorran palabras. En cuanto a encuestas, que las hay las hay (risas), pero se guardan bajo siete llaves y solo te tiran alguna punta, hablando de acá.
No es ninguna novedad que el gobierno apuesta directamente a plebiscitar la gestión, no solo la provincial, sino también las municipales para que los intendentes jueguen y no se escondan, como suele suceder en las elecciones intermedias donde no se reparte nada local.
La decisión de Uñac ha sido, literalmente, “cargarse la campaña al hombro”. El que hablen de “plebiscitar” revela una jugada con una vara muy alta para esta campaña, un todo o nada del hoy, pero con la mirada en el 2023.

Desde la oposición de Orrego, el PRO y compañía harán todo lo posible para no centrarse en lo local, que es un reconocimiento tácito a que la gestión “no es tan mala” y que hacer foco en lo que faltó o lo que se hizo mal en San Juan puede ser complicado, o al menos insuficiente.
Igualmente de este sector ven que se hizo hincapié en deportes y espectáculos, que se centró en esto la gestión uñaquista y que eso se podría haber destinado más a hospitales y viviendas, por ejemplo.
Que Juntos por el Cambio priorice en lo nacional, poniendo un discurso muy duro contra Alberto y Crisitina no quita que estos temas van a estar y están en debate.
Quisiera acotar que la versión sanjuanina de Juntos por el Cambio tiene los votos mayoritariamente en lo q ue sería el “basualdismo orreguista”, pero el discurso lo lleva adelante un minoritario PRO, con Cornejo como la cara visible de ese manejo ideológico. La foto con Bullrich es la expresión de eso.

Volviendo a lo provincial, el oficialismo responde que Uñac tuvo la mala suerte de arrancar con terremoto y pandemia, que si no fuese porque se hicieron las cosas bien y prolijas hoy no estaríamos en esta situación de provincia “ordenada”, aunque sin esconder que ya no es el San Juan de hace dos o tres años.
Y a la inversa, desde el Frente de Todos local tampoco ponen acento en eso solamente, y no le sacan el cuerpo del todo a lo nacional, por eso la pasarela de ministros. Ya vinieron los dos ministros más importantes, el Jefe de Gabinete y el de Economía. Cualquier sanjuanino sabe que es importante tener relación con los que abren el grifo allá, y vaya como les vaya aún les faltan dos años.

Volviendo a las mediciones, nacionales hay muchas dando vueltas, parte de las campañas sin duda. Pero acá no todavía, lo que si hay demasiada cautela, poca o ninguna euforia de ninguna parte y descontentos de todo tipo en los frentes.
Y por supuesto, en esta situación tan crítica, trabajo y costo de vida, léase economía, serán para mí el campo de batalla más álgido. Siempre y cuando la pandemia y la versión Delta no se desmadre, ya que la política de vacunación y contención tiene según todas las fuentes una valoración positiva, tanto nacional como provincial. La pobreza, la inflación, la desocupación y el salario serán actores centrales para la mayoría. Quien brinde más seguridad a futuro en este sentido, desde lo positivo, o imponga la idea de que el otro es peor, desde lo negativo, ganará esta pulseada.  Eso hoy, esta pandemia ha demostrado varias veces que no se puede decir fin, todos los que lo dijeron tuvieron que recular en chancletas.
Dijo en su larga alocución Rafael.

-Todo muy bien, ¿pero ni un numerito vas a tirar?. ¿Y eso de los enojos en los frentes?¿Ah?
Retrucó nuestra colega “bulliciosa”.

Lo que “se dice” es que no hay ninguna cosa atada. No he visto ninguna de las oficiales que suele hacer Aguiar o de las nacionales que suelen tener mucho margen de error porque siempre son menos muestras. Se eligen diputados nacionales, por eso se quiera o no, lo que pase a nivel país siempre estará presente. Si se produce una “ola” impactará.
Por lo que se sabe de provincia de Buenos Aires, el territorio clave del país, hay ventaja del Frente de Todos en cuanto a candidatos, pero no aparece como contundente.
Ahora, tengamos en cuenta que hablamos de primarias, de internas abiertas, que son para elegir candidatos y que recién después en noviembre vienen las de verdad. Si tenés mala elección en las PASO seguro se te hace más difícil la general. Y al revés, si te va muy bien en las PASO no significa que no cortes clavos para la decisiva, eso pasó en el 2019 con Alberto y Cristina. Es una obra en dos actos y cualquier cosa puede pasar. El error que se comete es poner demasiado acento en el primero y quedan exhaustos para la pelea de fondo.

Y de los Frentes enojos hay siempre de los que quedan afuera. Aquí no hay internas como tal, son listas únicas de los dos frentes más grandes, o sea que hubo mucha cocina interna previa. A mi modo de ver debe haber existido una muy fuerte presión para no abrir listas, en los dos frente grande me refiero. Si no fuese así tal vez en el oficialismo tendríamos una versión local como la de Rossi en la interna santafecina, con tapones de punta y fuego cruzado contra el gobernador ó de un Manes tirando misiles y generando hasta amenazas de denuncias judiciales de Carrió por el lado de macristas, radicales y socios. Ambos escenarios siempre temidos por cualquiera, que la pelea entre propios te desangre.

La charla recién empezaba, pero el texto ya se hizo lo suficientemente largo. Será hasta el próximo El Pasillo.

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

Published

on

El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria” y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.

La Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación de Cristina Kirchner para ejercer su sufragio en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En este sentido, la entidad argumentó su decisión en base a los precedentes «Procuración Penitenciaria» y «Orazi» que advertían que era necesario una ley del Congreso en ese sentido.

El pasado 18 de julio, la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, había decidido mantener a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de encontrarse firme la condena de prisión a 6 años en el marco de la causa “Vialidad”.

Lo hizo al declarar la inconstitucionalidad de los artículos 19° inc. 2 en función del 12 del Código Penal, y del artículo 3 inciso “e” del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón electoral a las personas condenadas con sentencia firme y por delitos dolosos a pena privativa de la libertad por el término de la condena.

En su decisión, la jueza se había basado en el precedente “Zelaya” (2022) de la Cámara Federal de Casación Penal que declaró la inconstitucionalidad de esas normas al considerar que violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización. Ahora, la Cámara Electoral revocó aquella resolución.

Como se mencionó anteriormente, el máximo tribunal del Poder Judicial de la Nación fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria”, donde el Tribunal declaró la inconstitucionalidad de las normas a las que alude la decisión cuestionada y requirió al Congreso de la Nación revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal.

En dicha oportunidad, se explicó que la objeción constitucional radicaba en la imposición de “restricciones genéricas y de carácter automático”.

Asimismo, recordó el precedente de la Corte Suprema «Orazi», por el cual, el Máximo Tribunal analizó el reclamo formulado por uno de los afectados, que consideraba violatorio de la garantía de tutela judicial efectiva diferir el ejercicio de su derecho a votar hasta un momento indeterminado en el que el Poder Legislativo revise la reglamentación vigente.

Ello en virtud de que el Congreso hasta hoy no reglamentó el ejercicio del voto por parte de condenados.

Días atras, el fiscal electoral Ramiro González pidió excluir del padrón a la expresidenta que tiene condena firme por el caso Vialidad. En un dictamen, el fiscal opinó que debia revocarse el fallo de la justicia electoral de Santa Cruz que había declarado inconstitucional la norma que establece que las personas con condena firme deben ser quitadas del padrón electoral.

La exmandataria está empadronada en la provincia de Santa Cruz. Una jueza de esa provincia declaró inconstitucional la prohibición de votar de los condenados y la mantuvo en el padrón. Ese fallo fue apelado y pasó a la órbita de la justicia electoral. Hoy los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía revocaron la sentencia de la magistrada de Santa Cruz

Cabe señalar que la Cámara sostuvo expresamente que la cuestión debía tratarse en un “caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público”, que debía verificarse que la posibilidad de votar fuera “jurídica y fácticamente viable y de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación”.

El tribunal concluyó que, «como ninguna de las condiciones referidas fueron objeto de consideración en la sentencia apelada, que se dictó de oficio -contrariando el fallo citado- sin una “petición del interesado o del Ministerio Público” en esa dirección» corresponde revocar la sentencia.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Subieron las naftas un 5%, pero las petroleras ya no informan los aumentos

Published

on

Tras la derogación de la obligación de comunicar subas y bajas, los consumidores perdieron acceso a los valores en las estaciones de servicio. la nafta y el gasoil aumentaron en promedio entre 5% y 6%.

Por el dólar, sube la nafta pero las petroleras no informan precios. El aumento del dólar impactó de lleno en el precio de los combustibles en la Argentina, pero desde junio las petroleras dejaron de informar las subas de manera oficial. La decisión se produjo luego de que el Gobierno derogara la obligación de comunicar cada modificación en las tarifas, lo que generó un escenario de menor transparencia en el mercado.

Hasta hace unos meses, los usuarios podían consultar en la aplicación Precios en Surtidor los valores de más de 5.000 estaciones de servicio en todo el país. Hoy, esa herramienta dejó de estar disponible y ya no es posible conocer en tiempo real la evolución de las naftas y el gasoil.

“Como es en cualquier otro país; acá también las alimenticias no informan cuánto aumenta la leche”, argumentaron desde el sector para justificar la medida.

Subas en YPF, Shell, Axion y Puma

El último registro oficial corresponde a julio y ni siquiera las cámaras empresarias que nuclean a los dueños de estaciones pueden seguir la evolución de precios. El portal especializado Surtidores estimó que en los últimos 45 días los incrementos en la nafta y el gasoil rondaron entre el 5% y el 6%.

La tendencia fue similar en YPF, Shell, operada por la brasilera Raízen, que busca vender parte de su negocio, Axion y Puma Energy. Según fuentes del sector, “hasta el viernes pasado la nafta en Argentina estaba en promedio un 8% por debajo de la paridad internacional”. Sin embargo, tras las elecciones y la reacción negativa del mercado, ese atraso se amplió al 14%.

Factores que determinan el precio

Los valores de los combustibles en la Argentina dependen de cuatro variables principales:

-El precio internacional del petróleo.

-El tipo de cambio, al tratarse de una commodity.

-El costo de los biocombustibles, que se mezclan en refinería.

-La presión impositiva.

/ED

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El dólar oficial rompió el techo de la banda y se vende a $ 1.475

Published

on

Tras la suba de más de $ 80 la semana pasada, la divisa cotiza en alza en el Banco Nación. Por la noche se espera una señal de Milei a los mercados con la presentación del Presupuesto 2026.

El dólar oficial cotiza este lunes 15 de septiembre a $ 1.475 para la venta en el Banco Nación, por lo que está por encima de la banda de la flotación cambiaria ($ 1.471). El blue se negocia en $ 1.425 para la venta y el MEp muestra una suba a $ 1.467. El BCRA podría salir a defender el precio del dólar con las divisas otorgadas por el FMI.

Qué es el dólar blue

El dólar blue es el precio del dólar de Estados Unidos en el mercado paralelo o informal de la Argentina. A diferencia del dólar oficial, que es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas, el dólar blue no tiene restricciones en su compra y venta, aunque su operatoria es ilegal y no está regulada. Esto lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan evadir los controles de cambio o acceder a divisas extranjeras de forma más rápida. Sin embargo, también implica mayores riesgos y costos, como el de la inseguridad y el sobreprecio.

Cotización del dólar oficial hoy

El dólar oficial es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas. Su valor es fijado por el Banco Central de la República Argentina, y suele ser el más bajo de todas las cotizaciones. Este lunes 15 de septiembre de 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.425
  • Venta: $ 1.475

/Ed

Continue Reading

Continue Reading