Connect with us

Sociedad Actualidad

El PAMI recortó medicamentos que tienen cobertura gratuita y sumó 14 oncológicos.

Published

on

En línea con la política que viene desplegando la obra social de los jubilados, comenzaron a circular entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100% por PAMI, que tiende al achicamiento. La información fue confirmada a Clarín por fuentes oficiales.

Fuentes del PAMI dijeron que las altas y bajas de principios activos son “movimientos habituales del programa de medicamentos de la obra social”. Aseguraron que, en general, estos cambios pasan inadvertidos para el afiliado, ya que que se dan de baja ciertas presentaciones pero persisten, con cobertura de distinto grado, otras similares. Destacaron que incorporaron 14 medicamentos oncológicos que no tenían cobertura (la lista, al final de estas líneas).

Ya en el cuarto mes del año se había advertido que de la lista de 167 remedios gratuitos, unas 30 moléculas (que, según el PAMI, no iban a estar entre las más consumidas por los adultos mayores) cambiarían la forma de cobertura. Esto se haría de por lo menos dos maneras.

Como se detallará debajo, el recorte en esta oportunidad fue de 11 moléculas. Esos 11 compuestos farmacológicos está a su vez representado por varias marcas y dosificaciones (miligramos distintos y forman de administración, como podría ser uso tópico, oral…). Sumando esos distintos formatos, se puede ver que el recorte en el plan Vivir Mejor alcanza a 160 presentaciones de medicamentos.

En abril también se sabía que habría cambios en otro grupo de medicamentos que hasta ahora no vinieron teniendo cobertura al 100% pero sí eran comercializados a un precio muy bajo, por dos razones.

A ese precio diferencial se suma el descuento que el PAMI le hace al afiliado, que como son medicamentos ambulatorios (y no del plan Vivir Mejor), no llega al 100%, pero suele ser otro plus significativo, variable según el remedio.

Este segundo grupo también sufrirá un cambio, ya que pasará a tener un tipo de cobertura que el PAMI llama “eventual”. Gozarán del 40% de descuento, pero no sobre el precio PAMI, sino sobre aquel que paga cualquier hijo de vecino.

Si se considera también el primer grupo (muchos de los cuales son de venta bajo receta), las moléculas que pasarán a tener una cobertura diferente son 27, y las presentaciones, 340. Hay drogas que están en ambos grupos, porque son diferentes presentaciones las alcanzadas por estos cambios.

Qué moléculas dejarán de estar en el plan Vivir Mejor

Hay quienes consideran que estas decisiones son un retroceso y otros que las ven como un gesto de sensatez. Los últimos creen que el ensanchamiento del vademecum de fármacos cubiertos al 100% por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) vino siendo algo desmedido. En particular, desde que se amplió en 170 moléculas en 2020, lo que generó que se pasara de una cobertura de 3 millones de unidades en 2018 a 12 millones, durante la gestión de Alberto Fernández. Los datos son del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar).

En concreto, son distintas presentaciones de rifamicina (una crema antibiótica), psyllium más Senosido A y Senosido B (un laxante), mupirocina (antibiótico tópico), loperamida (un antidiarreico), ketoconazol (un antifúngico) y dos productos oftalmológicos, que son el ácido fusídico y la eritromicina.

Además hay varias presentaciones de cetirizina (un antialérgico y antihistamínico), del analgésico antiinflamatorio ibuprofeno (mayormente varias presentaciones en suspensión pediátrica y de 600 miligramos), de miconazol (antimicótico) y naproxeno (otro analgésico antiinflamatorio).

Qué medicamentos dejarán de tener precio PAMI

El segundo grupo de medicamentos que pasarán a la “cobertura eventual” (40% de descuento del PAMI al afiliado) y se bajan de “precio PAMI” (lo que se traduciría en una recomposición del 43% del precio que hasta ahora descontaban los laboratorios) está compuesto por 20 moléculas. De esas, 4 principios activos tienen presentaciones que hasta ahora estuvieron en el plan Vivir mejor (y por eso fueron enunciadas arriba), pero también tienen presentaciones en este otro grupo.

La mayoría de estos fármacos son de venta libre. En concreto son aceite de salmón marino, aluminio hidróxido más magnesio hidróxido y simeticona; más presentaciones de cetirizina, diclofenac potásico con paracetamol, diclofenac sódico con paracetamol, dipirona con paracetamol y dos drogas identificadas como “diplococcus neumoniae más haemophilus influenzae B y klebsiella” y “pneumoniae más neisseria catarrhalis, streptococcus pneumoniae y vitamina A”.

Se suman moléculas con ginkgo biloba, ginseng siberiano, ginseng con magnesio cloruro (más magnesio sulfato, magnesio carbonato y magnesio fosfato), ginseng con vitamina B1 y otras presentaciones de ibuprofeno (algunas de las cuales tienen clorzoxazona, y otras, paracetamol).

Además, metronidazol con miconazol, neomicina, polimixina B y centella; más presentaciones de miconazol y de miconazol con metronidazol; más formas de naproxeno y, por último, simeticona con magnesio hidróxido y aluminio hidróxido.

Esta y otras noticias del sector deben analizarse a la luz de un dato importante, y es que el consumo de medicamentos de los afiliados al PAMI representa alrededor del 40% de las ventas de la industria farmacéutica.

Drogas que se bajan del plan Vivir Mejor

  • Rifamicina
  • Psyllium + senosido A + senosido B
  • Mupirocina
  • Loperamida
  • Ketoconazol
  • Ácido fusídico
  • Eritromicina
  • Cetirizina
  • Ibuprofeno
  • Miconazol
  • Naproxeno

Drogas que dejarán de tener precio PAMI

  • Aceite de salmón marino
  • Aluminio hidróxido + magnesio hidróxido + simeticona
  • Cetirizina
  • Diclofenac potásico + paracetamol
  • Diclofenac sódico + paracetamol
  • Dipirona + paracetamol
  • Diplococcus Pneumoniae + Haemophilus Influenzae B + Klebsiella Pneumoniae + Neisseria Catarrhalis + Streptococcus Pneumoniae + vitamina A
  • Ginkgo biloba
  • Ginseng + ginseng siberiano
  • Ginseng + magnesio cloruro + magnesio sulfato + magnesio carbonato + magnesio fosfato
  • Ginseng + vitamina B1
  • Ibuprofeno
  • Ibuprofeno + clorzoxazona
  • Ibuprofeno + paracetamol
  • Metronidazol + miconazol + neomicina + polimixina B + centella
  • Miconazol
  • Miconazol + metronidazol
  • Naproxeno
  • Simeticona + magnesio hidróxido + aluminio hidróxido

Medicamentos oncológicos que se suman a la cobertura de PAMI

  • Nivolumab+Ipilimumab
  • Osimertinib
  • Alectinib
  • Brigatinib
  • Niraparib
  • Tafamidis
  • Darolutamida
  • Pembrolizumab
  • Glicerol + carboximetilcelulosa
  • Acetato de prednisolona + gatifloxacina
  • Ribociclib
  • Formoterol+Glicopirronio+Budesonide
  • Dapagliflozina
  • Empagliflozina

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading