Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro.

Published

on

El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro.

Una hermosa mujer se baja de un taxi en un callejón rural y desaparece. Esta es la increíble historia que relatan varios taxistas sanjuaninos, no se la contaron, la vivieron ellos mismos.

Es idéntico al relato del mito urbano que desde hace años se repite de boca en boca: una joven se sube a un taxi en la Ciudad y se baja en la puerta del cementerio de Pocito para desaparecer ante los ojos del conductor.

Es la misma mujer, aseguran los taxistas.

Hoy, esa mujer tiene rostro y nombre, se trata de Emilia García quien murió trágicamente el 7 de febrero de 1927. Un oratorio con velas y una foto suya dan fe de su existencia, pero nadie puede explicar su “presencia” en este siglo.

Según un sitio especializado en este tipo de relatos, el mito urbano sucede en una dimensión paralela, un plano idéntico al nuestro, pero en el que se hace verosímil lo improbable.

Un relato de algo que “realmente sucedió” pero que nadie puede comprobar, eso es un mito urbano.

No estamos seguros que sea la categoría para el siguiente relato, ya que lo cuentan los protagonistas como algo absolutamente real.

“Esta era una chica de tez muy blanca, alta, de pelo oscuro. Muy delgada y muy elegante, con ropa un poco antigua para la época, tenía un vestido largo de espalda un poco descubierta y mangas anchas bordadas, una manga apretada arriba y suelta y ancha abajo.

Una mujer muy bonita, de facciones muy finas”, relató a Destino San Juan un taxista que pidió reserva de nombre.

Y tal como él lo relata, les pasó a muchos de sus compañeros. Cada noche, el gerente del Casino les encargaba que la llevaran hasta su casa porque era “muy buena clienta”. Esto sucedió diariamente a principios de 2010.

“Salíamos del casino en el hotel Del Bono, tomábamos por circunvalación hasta la ruta 40 y en la calle 14 doblábamos a la izquierda, luego tomábamos por otra calle a la derecha hasta el fin del camino que se empezaba a angostar y donde había muy pocas casas, muy antiguas.

Llegaba un momento que el camino se estrechaba tanto por los cañaverales que solo entraba el auto y se ponía tan oscuro que solo se veía el tablero. A veces la veíamos por el retrovisor que reflejaba su pálida imagen”, relató el mismo taxista.

Una mujer muy real

“Le abríamos la puerta con mucha dificultad, por los cañaverales, y siempre le decíamos si quería que la acompañábamos hasta su casa porque no había luz, o que le podíamos poner las luces altas para que ella caminara hasta su casa. Ella siempre decía que no.

La sensación era que nosotros teníamos más miedo que ella”, contó el taxista.

Había algo muy raro en esta mujer y valía la pena investigar.

“Era tanta la intriga que un día fuimos a andar en bicicleta por la zona y llegamos a una casa donde vivía esta chica de apellido García, preguntamos a los vecinos y nos mandaron a una casa que era del ferrocarril.

La casa estaba abandonada, abrimos la puerta con dificultad, estaba todo muy sucio y había un cuadro de esta chica colgado en una pared. Era Emilia García, pero había fallecido en 1927”.

Esto sucedió en 2013 y la mujer no volvió a subir a un taxi en el Casino.

Dijo que también conocía la historia de la mujer que se baja en el cementerio de Pocito y cree que es la misma. Pero en el cementerio departamental, el administrador dijo que no hay registros anteriores a la década de 1970 y es casi imposible encontrar su tumba.

“Esta mujer te pagaba, yo podía sentir el contacto de su mano cuando me entregaba el dinero. Pero no hablaba en todo el camino, solo saludaba respetuosamente, te pagaba, se bajaba y desaparecía”.

¿Existió Emilia?

“En paz descanse Emilia García, febrero 7 de 1927. Tu muerte fue trágica y desesperante tras la gran creciente que te arrastró junto a tu esposo a pesar de que dos taxistas intentaron salvarte. Tu no descansas en paz y no dejas de divagar en este plano terrenal.

Por eso pedimos para que descanses a Dios y la Virgen María”. Así dice la nota fotografiada que dejaron junto a la foto de Emilia en su oratorio.

Según la historia de los taxistas, protagonistas absolutos en la reconstrucción de este relato, Emilia pertenecía a una familia que tenía grandes extensiones sembradas de remolacha azucarera, cuando la fábrica ubicada en Media Agua había comenzado su producción.

Al parecer volvía en taxi cuando se desencadenó la tragedia en la que ella perdió la vida, aunque no se sabe qué pasó con su marido.

A pocos metros de donde construyeron el pequeño oratorio había un rancho que ya no existe y hasta allí viajaba ella.

“Hace unos seis años me contaron que un taxista trajo a una mujer y que la vio bajarse sin abrir la puerta del auto, es decir atravesó la puerta y se metió a ese rancho que ya no existe, lo tiraron abajo para poner una bomba de agua en este surgente”, contó Juan Colpas, que vive al lado.

Colpas dijo que el oratorio de Emilia es nuevo y que su hermana vio un taxi parado y dos personas allí, por lo que concluye que debieron hacerlo ellos.

También asegura que siempre camina de noche por esa zona buscando sus cabras y jamás vio nada raro.

En la hemeroteca más completa de San Juan, la de la Biblioteca Franklin, el único diario de la época, “La Reforma”, está microfilmado y la lectura se dificulta en la pantalla.

Destino San Juan buscó alguna noticia relacionada con este suceso en esa semana de febrero de 1927, sin éxito.

Buscando una explicación

La ciencia intenta explicar los fenómenos paranormales, pero en muchos casos no lo logra.

Por ejemplo, asegura que los fenómenos “poltergeist” como puertas que se cierran, son atribuibles a las corrientes de aire que ingresan por una ventana mal cerrada.

O que el movimiento de la ouija, ya sea un vaso o el triángulo de plástico, se explica por un fenómeno muy bien estudiado llamado el efecto ideomotor, fenómeno psicológico en el que un sujeto realiza movimientos inconscientemente, de manera automática.

Sobre los fantasmas hay miles de propuestas de la ciencia, desde la pareidolia, alucinaciones, hasta la esquizofrenia.

También la religión aporta sus propias respuestas.

“Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando reposo, y no lo halla. Entonces dice: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la halla desocupada, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí”, Mateo 12:43-45 (Nuevo Testamento).

¿Ectoplasma? La fantasmogénesis es lo único que podría explicar el caso Emilia García. Se trata de un fenómeno según el cual hay una producción ectoplásmica para la materialización de un fantasma en apariencia entero.

Pero este tipo de fantasma, si bien tiene cierta consistencia material, es algo tenue, transparente y de baja densidad.

Para el caso de Emilia García no parece ser una explicación suficiente.

En la misma calle, que divide Pocito de Rawson, hay al menos cuatro historias más de difuntos que murieron trágicamente. Habrá que seguir investigando para contar sus historias.

/DestinoSanJuan.

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Published

on

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.

En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».

Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.

La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».

Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.

La cabalgata

La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.

El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.

La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading