Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

El mítico Autódromo El Zonda cumplió 55 años, esta es su historia.

Published

on

El mítico Autódromo El Zonda cumplió 55 años, esta es su historia.

Hace 55 años, el domingo 8 de octubre de 1967, se inauguraba el mítico Autódromo El Zonda, después bautizado Eduardo Copello en honor al piloto sanjuanino que ese mismo día ganó la carrera de Turismo Carretera.

Para los sanjuaninos fierreros fue un acontecimiento histórico ya que, además de lograr una obra única en el país, enclavada en un lugar de ensueño en la Quebrada de Zonda, llegaron los monstruos del automovilismo: el quíntuple campeón del mundo de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, y otro quíntuple ganador del Turismo Carretera, Óscar Alfredo Gálvez.

Otro destacado fue un joven Oreste Berta, quien con los años se destacaría como el gran creador de motores de carrera del país.

El cumpleaños 55 de autódromo ocurrió este 2022 en pleno proceso para remozarlo ya que hace más de tres años que no se corren carreras nacionales en este circuito.

Publicación de Diario de Cuyo el día después de la inauguración.

Dicen que Fangio debía aprobar el circuito de El Zonda y si bien quedó maravillado, hizo algunas sugerencias que fueron tenidas en cuenta como el sentido de giro del circuito, que originalmente era en sentido inverso.

También sugirió otra ubicación de los boxes que iban en la parte baja, sobre la recta opuesta.

Con sus 3.229 metros, los años le dieron fama de ser el circuito más difícil de la Argentina.

El día de la inauguración la gente copó el cerro que siempre actuó como gradas naturales del autódromo.

En la pista compitieron maestros del volante como Héctor Gradassi, Rubén Luis Di Palma, Nasif Estéfano, entre otros.

La carrera fue transmitida por una cadena de emisoras de todo el país y del Uruguay encabezada por radio Sarmiento de San Juan y Mitre de Buenos Aires.

El gobernador de facto, Edgardo Gómez, junto a una gran cantidad de funcionarios provinciales y nacionales estuvieron presentes en el acto inaugural.

Foto Diario de Cuyo

La nota publicada por Diario de Cuyo señalaba que Gómez dijo que a su gobierno le cabía “la honra de haber realizado el 90 % de los trabajos mediante una inversión de más de 90 millones de pesos y una labor sostenida de un año”.

Los hacedores

El mérito de la obra fue atribuido al ex ministro de Obras Públicas de la provincia, ingeniero Montes Romaní, gestor de la iniciativa, y al ingeniero Yolando Carmona, en ese momento, director de Vialidad Provincial.

Los ingenieros que estuvieron a cargo de la proyección y construcción del autódromo fueron Romano Petrini y Alberto Olivera.

En su discurso, Gómez también agradeció a los técnicos de Vialidad, a la Asociación Sanjuanina de Volantes, al empresario cementero Alfredo Fortabat, y a Sanjuanina Sociedad Anónima, empresa cementera.

Foto Diario de Cuyo

“Agradecemos especialmente al ingeniero Sierra y a Juan Manuel Fangio que con sus conocimientos técnicos nos ayudaron”, señaló.

La crónica relata que a las 10 de la mañana comenzó la primera serie a y el Torino de Héctor “Pirin” Gradassi tomó la punta. Pero luego se la arrebató Copello y no la dejo hasta el final. “Copello mató a sus rivales sacando una considerable ventaja”.

En la segunda serie ganó el Ford 100 de Carmelo Galbato con poco esfuerzo y obtuvo la pole por su mejor tiempo en la manga.

Al mediodía fue la final y el banderazo de largada lo dio Fangio. Galbato tuvo una mala largada y Carlos Marincovich, con Chevrolet, tomó la punta seguido por Copello.

Foto Diario de Cuyo

Cumplida la primera vuelta, el sanjuanino superó a Marinkovich mientras en la horquilla se vieron varios trompos. En la séptima vuelta la “garrafa ” de Marinkovic volvía a la punta y en la recta superaba a Copello dejándolo tercero, aunque luego el sanjuanino volvía a ser escolta.

“En la mitad de la carrera se produce la novedad más importante: Copello supera a Marinkovich luego de intentar pasarlo reiteradamente por el rulo y hasta de tocarlo con su trompa. De ahí en adelante se distancia acentuadamente, sería por la baja de presión de aceite del auto de Marinkovich”.

Para entonces “el espectáculo de los trompos adquiere mayor intensidad a la par que los parabrisas rotos comienzan a ser un problema común en todos los corredores”.

Una postal única, cerros y automovilismo. Foto Diario de Cuyo.

Pura adrenalina

“En tanto Gradassi descuenta más de un segundo por vuelta a Copello y cuando se ponía interesante reventó el neumático delantero izquierdo”.

De ahí en más la bandera a cuadros esperaba al sanjuanino y con esta victoria Copello aumentaba su ventaja en el Campeonato Argentino de Conductores, además de llevarse el récord de vuelta con 1 hora 27 minutos 2 segundos.

“Este es el triunfo más valioso de mi vida” dijo Copello apenas se bajó del Torino Bardahl, ganador de la serie final de la carrera.

“Es maravilloso en la inauguración del autódromo de mi tierra debutar ganando”, destacó el campeón.

Foto Diario de Cuyo

Otros destacados

Un año después de su inauguración, El Zonda recibió a la “Temporada Argentina”, 1968, un año que tenía como objetivo traer a la Formula 1 al país y la F2 era la previa obligada.

Así las cosas, los Ferrari llegaron a San Juan y probaron la pista aún brillante de El Zonda.

También en una crónica, Diario de Cuyo se publicó que “para recibir el evento se mandaron a construir 21 boxes, también se construyeron duchas para pilotos y mecánicos, algo que fue resaltado por lo novedoso en aquellas épocas.

Otro cambio que se inauguró fueron las cabinas para transmisión de radio”.

Pilotos como el suizo Clay Regazzoni, el italiano Carlo Faccetti, el ítalo-argentino Andrea Vianini, el francés Henri Pescarolo estuvieron acompañados por los argentinos Carlos Pairetti, Eduardo Copello, Carlos Reutteman, Jorge Cupeiro.

“No se puede pasar por alto la presencia de Frank Williams quien por ese entonces había formado su primer equipo de carreras en la F2, el Frank Williamas Race Cars, con chasis Brabham y motores Cosworth.

Para la carrera de San Juan estuvieron al comando de su viejo amigo y compañero de piso Pier Courage y de los argentinos Juan Manuel Bordeau y Carlos Alberto Pairetti”.

Foto Diario de Cuyo 1967

Virtudes y defectos

Los cronistas europeos ponderaron el circuito sin dejar de lado lo peligroso que resultaba para la categoría y que fue reflejado en el rostro de preocupación de los pilotos en las pocas imágenes que se encuentran de esa carrera”.

En 1970 se presentó la Fórmula 1 Mecánica Argentina. En ese momento, Raúl Kissling se despistó y salió despedido del auto. Sufrió lesiones leves. Uno de los neumáticos colisionó contra el poste, que se derrumbó y mató a un niño del público. Fue el primer deceso que ocurría en el autódromo.

Entre el 6 y 8 de abril de 1979, Ayrton Senna, astro brasileño campeón tres veces de Fórmula 1, corrió en San Juan en El Zonda, por entonces solo tenía 19 años.

El trazado para el Sudamericano de Karting era de 850 metros y la competencia consistió en cuatro clases: por Equipos, que era la sumatoria de puntos de cada nación representada, Individual, la Juvenil y la Stock.

Senna en El Zonda, Foto Henry Martin.

En 1994, una nueva muerte ocurría en el autódromo sanjuanino, el piloto local Carlos “Negrillo” Sánchez falleció en un accidente en la tercera y última carrera de la primera fecha del Campeonato Monomarca Gol realizada en este circuito.

El fuego que le costó la vida al Negrillo Sánchez. Foto Diario de Cuyo

El auto de Sánchez había sufrido un percance en uno de sus neumáticos lo que hizo que el auto volcara y luego sufriera una explosión generando un incendio, lo que provocó inmediatamente la muerte del piloto.

En la competencia del TC2000 de 1998, restaban sólo 2 vueltas cuando “Tito” Bessone se accidentó.

“El accidente que tuve en 1998 fue producto de la imprudencia mía porque yo venía sin hidráulica. Al doblar se me venció la fuerza e impacté a 45 grados, afortunadamente, y no en forma frontal porque hubiera sido mucho más grave.

Di muchas vueltas y me asusté mucho porque sentía olor a combustible y no podía abrir la puerta. Los segundos que pasaron parecieron una eternidad por temor a que se prendiera fuego. Eso fue lo que más me impresionó”, dijo Bessone a Carburando.

El accidente de Bessone en El Zonda.

El autódromo también fue usado como campamento de etapa en varias ediciones del Rally Dakar.

El Zonda hoy

Aunque programado para septiembre de 2022 el regreso del TC2000 al Zonda después de tres años sin carreras nacionales, el evento fue suspendido y se usó el autódromo del Villicum para la carrera.

En un comunicado oficial se dio a conocer entonces los planes para el primer autódromo sanjuanino:

“En el transcurso del día se ha conformado una alianza estratégica entre la CDA (Comisión Deportiva Automovilística del ACA/Automóvil Club Argentino), Tango Agencia, la Asociación Sanjuanina de Volantes y la Secretaría de Estado de Deportes de San Juan, en donde de común acuerdo informan un plan de actividades y puesta en valor del Autódromo El Zonda, Eduardo Copello”.

También señalaban que se debía continuar trabajando en algunos sectores de banquina y vías de escape que tienen alta peligrosidad en carrera.

Para la temporada 2023 se ha comprometido el estreno junto al TC2000, TC2000 Series, Formula Nacional y Fiat Competizione para que luego Top Race TRV6, Top Race Series, Top Race Junior mantengan el Zonda con plena actividad durante el año.

Para los sanjuaninos tuerca, este es el regreso más esperado.

Foto Diario de Cuyo
Foto Diario de Cuyo
FOTO Diario de Cuyo
Foto Diario de Cuyo

/DestinoSanJuan. Escribe: Viviana Pastor.

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Published

on

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.

En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».

Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.

La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».

Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.

La cabalgata

La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.

El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.

La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading