San JuanPolítica & Economía
El INTA en alerta: denuncian intento de desmantelamiento sin diálogo ni evaluación

La Estación Experimental San Juan del INTA emitió un comunicado en el que advierte que los cambios propuestos por el Gobierno ponen en riesgo la soberanía científica, la extensión rural y el desarrollo agropecuario de la provincia y del país.
La Estación Experimental San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) expresó su profunda preocupación y absoluto rechazo ante la reforma institucional que impulsa el Gobierno nacional, bajo el argumento de un ajuste económico. Mediante un comunicado, las autoridades locales —junto a las jefaturas de las Agencias de Extensión Rural y los Grupos de Investigación— advirtieron sobre las graves consecuencias que tendría la medida en el desarrollo productivo y científico del país.
Según lo manifestado, las propuestas conocidas hasta el momento incluyen el despido del 25% del personal, compuesto por profesionales que accedieron a sus cargos mediante concursos públicos de antecedentes y oposición, así como una reestructuración del Consejo Directivo que reduciría la participación de productores y universidades en la toma de decisiones. A esto se suma la posible eliminación de la extensión rural, que constituye el vínculo directo del organismo con los productores, las comunidades y los territorios.
«El debilitamiento del INTA tendría consecuencias devastadoras» , advirtieron, y señalaron que la reforma pone en riesgo la autarquía del organismo, violando la ley de su creación, y exponiéndolo a la injerencia política y a la pérdida de independencia técnica y científica. Desde la institución afirmaron que este plan de reestructuración no contempla instancias de diálogo, ni evaluación de impacto, y representa un intento de desmantelar una herramienta clave para el desarrollo agropecuario nacional.
En el caso particular de San Juan, el INTA ha tenido un rol estratégico en numerosas áreas: desde la preservación genética de variedades de vid y olivo, hasta la investigación en cultivos como pistacho, quinua, trigo, ajo y cebolla que permiten diversificar la matriz productiva provincial. También destacan su trabajo en el uso eficiente del agua —fundamental en un contexto de crisis hídrica—, así como en el fortalecimiento de la producción familiar y la comercialización de pequeños productores.
Además, el cierre o debilitamiento de las Agencias de Extensión Rural —presentes en Media Agua, Pocito, Caucete, San Martín, Valle Fértil, Jáchal, Iglesia y Calingasta— significaría la pérdida de la única presencia estatal con capacidad técnica en vastos sectores del interior provincial. «Estas agencias dejarían de generar conocimiento local, apoyar proyectos de desarrollo rural y brindar asistencia técnica», alertaron.
Por todo ello, desde el INTA San Juan se reclama la apertura urgente de un espacio de diálogo con todos los actores involucrados y se exige respeto por la institucionalidad y la trayectoria de la institución, en defensa de una política agropecuaria más justa, productiva y sustentable.
/DZ

San JuanPolítica & Economía
El gobierno provincial lanzó una línea de créditos de 1.500 millones de pesos para el sector turístico

Los préstamos tendrán un plazo de devolución de 4 años, con 6 meses de gracia y deben estar destinados a compra de mobiliario, construcción o remodelación de hoteles y hospedajes, entre otros.
Los ministros de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, y de Turismo, Cultura y Deporte, Guido Romero, anunciaron hoy la puesta en marcha de una línea de créditos por un total de 1.500 millones de pesos destinados a la reactivación del sector turístico con fondos provinciales.
Consiste en préstamos de hasta 30 millones de pesos a pagar en 4 años, con seis meses de gracia a una tasa fija que oscila entre el 25 y el 27 por ciento anual. El desarrollo y ejecución técnica estará a cargo de la Agencia de Inversiones de la provincia y Fiduciaria San Juan.
El reglamento prevé que deberán ser destinados a compras de mobiliario, construcción, ampliación o remodelación de hoteles y otro tipo de hospedajes, o compra de bienes. Todo operará con un presupuesto que pasará cada proveedor que es quien recibe el dinero en forma directa.
Los recursos provienen del programa para el Desarrollo de la Inversión (FONDEFIN), que ofrece financiamiento y herramientas para el desarrollo de empresas a través de créditos.
Habrá tres líneas, una hasta 30 millones de pesos para el sector Hotelero y de Hospedaje; hasta 20 millones de pesos para el sector Gastronómico y hasta 10 millones para empresas de servicios turísticos.
Este programa se articula a través de la Agencia de Inversiones San Juan (ASJDI), que facilita el acceso a estos fondos y asesora a las empresas para que logren la inclusión financiera, mientras que la Fiduciaria San Juan estará a cargo de la parte técnica.
Gustavo Gelusini de la Fiduciaria San Juan aseguró que ‘el trámite a realizar para solicitar alguna de las líneas es sencillo. Deben presentar la documentación básica de inscripción en ARCA, Rentas y Registro de Prestadores Turísticos y en cuanto a la garantías los que saquen hasta 20 millones de pesos deberán garantizar con cheques propios o de terceros, si supera ese importe será una garantía real o aval‘.
Un detalle importante es que el 30 por ciento de los fondos disponibles serán destinados exclusivamente para departamentos alejados. ‘Con esto se busca que el mayor volumen de prestadores del Gran San Juan no cope los recursos como habitualmente ocurre con este tipo de iniciativa‘, explico el Ministro Fernández.
Los créditos tendrán un plazo de devolución de 4 años con 6 meses de gracia, ‘en tanto la tasa será un porcentaje de la tasa Badlar, un 60 por ciento para ser exacto que a valores de hoy significan un 26 a 27 por ciento en pesos y fija‘, explicó Gelusini.
Los requisitos y el reglamento figurarán desde mañana en la página fiduciariasanjuan.com. La única diferencia respecto de otras líneas es que deben estar inscriptos previamente en el Registro de Prestadores Turísticos de la Secretaría de Turismo.
‘El Ministerio de Producción tiene a cargo la parte técnico instrumental de la línea de créditos a través de las agencias Fiduciaria y de Inversiones. Esto responde a un pedido del gobernador Marcelo Orrego quien solicitó diseñar una línea especifica para este sector que se transforma en el segundo en recibir una ayuda especial. Antes lo hemos hecho con el sector agrícola. Entendemos que todo suma en este difícil contexto y abre las expectativas para seguir trabajando en forma coordinada ya que el turismo forma parte de uno de los cinco verticales para el desarrollo de la provincia junto con la Minería, la Agroindustria, la Energía renovable y la economía del conocimiento‘, agregó Fernández.
Guido Romero destacó que ‘es la única provincia que hace este tipo de cosas gracias a que tenemos un gobierno austero y ordenado. Así podremos tener mayor eficiencia en el turismo ya que de otro modo no podrían hacerlo´.
/DC
San JuanPolítica & Economía
Rivadavia inauguró el primer Polo Comercial sustentable en calle Rastreador Calivar

El intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración del primer Polo Comercial de Rivadavia, una obra innovadora que marca un antes y un después en la urbanización y el desarrollo económico del departamento. La intervención combina infraestructura moderna con un fuerte compromiso ambiental, a partir de la instalación de 107 luminarias solares y mobiliario urbano fabricado con madera plástica reciclada.
Durante la inauguración, el intendente destacó el impacto de esta iniciativa al indicar que “es algo innovador para Rivadavia, porque no habíamos inaugurado ningún polo comercial. Este es el primero, y lo hemos hecho pensando en los vecinos, los comerciantes y en brindar un entorno sustentable y seguro para todos”.
El nuevo polo se extiende desde calle Salvador María del Carril hasta Avenida Ignacio de la Rosa, a lo largo de Rastreador Calívar, y demandó una inversión cercana a los 50 millones de pesos.


“Antes no era posible recorrer esta zona en silla de ruedas o con un cochecito. Hoy se puede circular desde Ignacio de la Rosa hasta el Marcial Quiroga con todo rampeado, seguro y accesible”, subrayó el jefe comunal.
Según detalló Miodowsky, los trabajos incluyeron 500 metros lineales de zapata y cordón cuneta, 80 metros lineales de cuneta y 176 metros cuadrados de banquina, además de 60 metros cuadrados de vereda con hormigón. Se construyeron puentes rampa en ambos costados de la avenida, garantizando accesibilidad total para personas con movilidad reducida, madres con cochecitos y adultos mayores.
Además, se instalaron 14 macetas ornamentales, 21 cestos de basura y 14 bancos elaborados con materiales reciclados, sumando valor a la economía circular y reafirmando el compromiso ambiental del municipio. Además, se colocaron paradas de colectivo, se ejecutaron puentes vehiculares de acceso a vecinos, y se dispusieron 150 metros cuadrados de alfombra de césped en sectores estratégicos.


Uno de los puntos más destacados fue la instalación de 107 luminarias fotovoltaicas resistentes a la intemperie, que captan energía solar para su funcionamiento. Esta decisión permitirá reducir la huella de carbono y avanzar en un modelo de gestión sustentable, destacó el intendente.
“Este polo no solo mejora la infraestructura urbana, también nos compromete con el cuidado del ambiente. Cada luminaria solar y cada banco reciclado son un símbolo de pertenencia a un municipio que mira al futuro”, sostuvo Miodowsky.
Además, se incorporó nueva cartelería con códigos QR que permiten a vecinos y visitantes conocer la ubicación de los comercios del polo comercial. También se avanzó en la restauración de nomencladores viales, la pintura de cordones, sendas peatonales, kioscos y juegos de plazas, junto con la recuperación del mural del Barrio Natania gracias al trabajo del área de Juventud.

Finalmente, se ejecutó un bacheo general en Rastreador Calívar y zonas aledañas, mejorando la seguridad vial y la transitabilidad de la arteria.
En ese marco, Miodowsky remarcó la importancia de acompañar al sector privado con este tipo acciones:
“Los comerciantes generan mano de obra y servicios, y desde el municipio debemos garantizar las condiciones para que puedan seguir creciendo. Esta obra es un ejemplo de cómo con planificación, inversión y compromiso, se mejora la calidad de vida de los vecinos”.
El Polo Comercial Rastreador Calívar no solo representa una apuesta por la modernización urbana, sino también un compromiso con la inclusión, la sustentabilidad y el desarrollo económico de Rivadavia.
/PrensaRivadavia
San JuanPolítica & Economía
San Juan y Australia unen fuerzas en formación e innovación minera

Orrego encabezó la firma de un convenio marco en el que interviene la Escuela de Minería de la Curtin University de Australia, aliando a los sectores público y privado, para compartir conocimientos en pos del desarrollo minero sanjuanino
Un paso estratégico hacia el futuro de la minería en San Juan se concretó con la firma de un convenio marco que sella una alianza colaborativa inédita en el sector. El acuerdo, rubricado en Casa de Gobierno en un acto encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, unirá la vasta experiencia de Australia con el potencial minero de la provincia, con el foco en la educación, la investigación y la formación técnica y profesional.
Los actores clave de esta iniciativa son el Gobierno de San Juan, la reconocida empresa australiana que opera en la provincia, Belararox S.R.L., la Western Australian School of Mines: Minerals, Energy and Chemical Engineering (WASM) de la Curtin University de Australia; y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Se trata de un modelo de colaboración público-privado, diseñado para potenciar las capacidades locales y fomentar la innovación.
En este encuentro, Orrego destacó que “este convenio va a ser ese primer paso que va a beneficiar no solamente a los estudiantes de Minería, sino también a los docentes y a todos los técnicos. Australia tiene una enorme historia en esto y nosotros tenemos que aprender de las experiencias que ellos han tenido y, además, ellos de las que podemos ofrecer nosotros. Esto comenzó hace casi dos años, que tuve la oportunidad de hablar por primera vez con uno de los empresarios que hizo ese vínculo con la Universidad de Australia. Y empezamos a charlar de lo importante que sería poder hacerlo realidad. Gracias a Dios todo eso no quedó en una anécdota, sino que quedó refrendado en un convenio en el que tanto la Universidad Nacional de San Juan y el Gobierno de San Juan vamos a poder tener ese expertise, que si bien se ha trabajado en muchas oportunidades, en muchos convenios, se empezó, se comenzó a hablar, pero después no se hizo realidad».
Agregó que «empezar a trabajar con instituciones tan importantes como la Universidad de Australia nos pone a los sanjuaninos en un lugar más que importante, donde nos está mirando el mundo».
Para la firma de este acuerdo, el gobernador Orrego estuvo acompañado por el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea; la directora de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Mineria, Mariana Azcona; el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer; y la decana de la Facultad de Ingeniería, Andrea Díaz, entre otras autoridades.
Por su parte, la delegación australiana incluyó al director de Relaciones de Gobierno e Industria de la Universidad de Curtin, John O’Neill; el decano de la Escuela de Minas (WASM) Mark Buntine; los académicos de Curtin, Prof. Martin Van Kranendonk y Prof. Chris Clark; junto al CEO de Belararox, Arvind Misra.
El rector Berenguer destacó que «estas dos acciones, lo energético y lo minero, permiten desarrollar intercambios estudiantiles, profesionales y, fundamentalmente, proyectos de investigación conjunto que sirvan para aprovechar las fortalezas de las dos universidades, para implementarlo aquí en San Juan y que todo esto derrame en beneficio toda la comunidad sanjuanina».
A su turno, la decana Díaz dijo que «la minería atraviesa nuestras trece carreras de Ingeniería, y la idea es comenzar a trabajar a través de actas complementarias, como dijo nuestro rector, para poder fortalecer la formación de formadores en temáticas específicas, como es la minería del cobre».
Acuerdo estratégico
Este convenio se enmarca en el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Educación, Investigación y Formación Técnica y Profesional firmado por los gobiernos de Australia y Argentina en 2017.
La propuesta contempla un modelo de asociación público–privada con los siguientes fines:
* Apoyar el co-diseño y la implementación de programas de formación académica alineados con las necesidades del sector productivo;
* Facilitar la movilidad de personal docente, técnico y estudiantes, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias;
* Involucrar a actores del sector industrial, tanto locales como internacionales, en el diseño de estrategias para el desarrollo de capacidades y habilidades;
* Impulsar la investigación aplicada y la innovación orientada a una minería sostenible.
Esta asociación está guiada por un comité conjunto de coordinación, integrado por representantes del Gobierno de San Juan, Belararox S.R.L., la Curtin University WASM y el sector académico de San Juan por medio de la UNSJ.
La visión es trabajar de manera conjunta para desarrollar capacidades técnicas de largo plazo, compartir conocimientos y promover la innovación en beneficio de la provincia de San Juan y Argentina.
WASM y Curtin University: referentes mundiales
La Western Australian School of Mines (WASM), parte de la Universidad Curtin, es una institución líder global con más de 120 años de trayectoria, reconocida por formar líderes y desarrollar innovaciones en la industria minera y energética. Por su parte, la Universidad Curtin, fundada en 1966, es referente global por su innovación, inclusión y excelencia académica, con una sólida agenda de investigación en sostenibilidad y transformación digital.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025