Connect with us

San JuanSociedad 

El Hospital Rawson suma más servicios para seguir creciendo

Published

on

El Hospital Rawson suma más servicios para seguir creciendo

Los tres nuevos servicios son Urología, Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, y Fonoaudiología, los cuales funcionaban hasta ahora como secciones y formaban parte de otros servicios: Gastroenterología de Clínica Médica, Fonoaudiología de Otorrinolaringología y Urología de Cirugía General. El crecimiento de estas secciones se da por el equipo profesional con el que cuentan, por el aumento de la demanda de pacientes, los abordajes interdisciplinarios y la envergadura de sus funciones, el equipamiento, las prestaciones sanitarias y los procedimientos.

Servicio de Urología

Dirigida por el Dr. Marcelo Zalazar, fue creada como sección en el año 1998, dependiente del servicio de Cirugía. En ese entonces funcionaba con un urólogo de planta, dos urólogos ad honorem, tres días de quirófano asignados. Realizaba interconsultas y ateneos conjuntos con Cirugía general; seis cirugías mayores por semana, mas estudios diagnósticos. Hacía 20 cirugías mensuales, mas 15 estudios diagnósticos y contaba con 9 camas en cirugía general. Para 2009 contaba con un urólogo y un médico cirujano y en 2017 ya tenía cinco urólogos y su campo de acción abarcaba Uro oncología; Endourología; Uroginecología; Transplante renal; Ablaciones renales; Andrología – sexología y Laparoscopía urológica.

Con la ampliación a servicio, Urología aspira a tener camas propias, un sector y personal específico y una secretaría propia. En cuanto a materiales, la adquisición de un láser Holmium para Endourología, realizar procedimientos de Uro oncología por laparoscopía, Citoscopía flexible y Ureteroscopía flexible.

Actualmente se realizan 153 endourologías mensuales, 35 procedimientos anuales de urooncologia, 530 procedimientos anuales de cirugías ambulatorias y procedimientos diagnósticos y atiende cerca de 2.880 consultas anuales.

La sección de Urología del Hospital Rawson es pionera en cirugías en hospitales públicos de San Juan, realiza en Endourología cirugías percutáneas desde el año 2006; realizó la primera prostatectomía radical en 2009 por cáncer de próstata; en laparoscopía: realizó 76 procedimientos de nefrectomía radical laparoscópica mano asistida 76 desde 2022; en Uroginecología: tratamientos de incontinencia urinaria femenina y masculina; tratamientos de prolapso con prótesis y la realización de implantes peneanos.

Servicio de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva

Desde 1975 ya se habían presentado proyectos para contar con un servicio de Gastroenterología con diversas variantes y fue teniendo progresos parciales para su área en cuanto a equipamiento y personal. La necesidad de transformar la sección en servicio fue cada vez más imprescindible.

La atención en el Hospital Rawson creció 7% este año, debido a que más personas con obra social asisten al mismo. Y dentro de las especialidades médicas la consulta con un gastroenterólogo es lo que más solicitan, tanto pacientes con obra social como sin cobertura. Actualmente la consulta con un gastroenterólogo es la especialidad más demandada por los pacientes con obra social: entre el 60% y el 65% de esos pacientes han solicitado turno.

Durante 2023 se realizaron entre 150 a 200 procedimientos endoscópicos por mes incluyendo endoscopias altas, bajas, vía biliar y urgencias tanto en pacientes ambulatorios como en internados. Respecto a las endoscopías de urgencia en pacientes ambulatorios y hospitalizados, se realizaron en el mismo período entre 100 a 120 procedimientos mensuales, totalizando 2.087 en el año. En cuanto a consultas médicas, en 2023 se atendieron 969 consultas en Hepatología y 1851 en Gastroenterología.

El servicio de Gastroenterología está organizado en varias secciones: EII, Cáncer colorrectal, Páncreas – ecoendoscopía, Hepatología, Esófago – Estómago – Intestino delgado, Endoscopía de Vía Biliar, Neurogastroenterología y Unidad de Endoscopía Digestiva.

Las ventajas de pasar a ser un servicio son varias y muy importantes: Optimización de recursos hospitalarios; Facilita la gestión de estos recursos; Centraliza e integra la atención de los pacientes en sus aspectos sociales, diagnósticos y terapéuticos.

Actividades principales del servicio de Gastroenterología y endoscopía: Atención de pacientes con patología gastroenterológica derivados y por demanda espontánea en consultorios externos de lunes a viernes; Atención de pacientes con hepatopatía crónica y trasplantados hepáticos Martes, Miércoles y Jueves; Participación en la resolución de interconsultas y seguimientos de pacientes con patología gastroenterológica y hepatológica; Realización de procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos en ambulatorios e internados en la Unidad de Endoscopia Digestiva; Guardia pasiva de endoscopía de adultos todos los días; Organización de Ateneos Clínico-endoscópicos; Desarrollo de experiencias pedagógicas, participando de clases y ejercicios de integración con alumnos de pregrado; Confección de protocolos de investigación y tratamiento; Campaña de prevención y detección de enfermedades benignas y malignas del aparato digestivo; Cursos de perfeccionamiento en conjunto con Sociedades de Gastroenterología, endoscopía y Hepatología; Conexión e intercambio con centros u Hospitales prestigiosos de Argentina y el Mundo; Creación de la primera residencia posbásica de Gastroenterología en la provincia de San Juan; Futura participación docente y creación de la cátedra de Gastroenterología en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de San Juan.

Por su parte la sección de Hepatología tiene como actividades: Trasplante Hepático: Seguimiento y abordaje de pacientes con hepatopatía crónica- cirrosis, evaluación pre-trasplante hepático, en coordinación con INAISA; Hepatocarcinoma: Abordaje diagnóstico y estadificación de pacientes con Hepatocarcinoma – Manejo interdisciplinario: Oncología- Cirugía General; Hepatitis virales: Abordaje diagnóstico y tratamiento de pacientes con hepatitis virales en coordinación con Programa Provincial de HIV; Participación en programas de microeliminación de Hepatitis C; Participación de Campaña Nacional de Testeo para Hepatitis C; Participación de estudio transversal multicéntrico en Argentina: Prevalencia de hígado graso asociado a Disfunción Metabólica (MAFLD) en pacientes con DMT2.

Estructura y personal del servicio

Jefe del Servicio: Dr. Carlos Alejandro Rosales; Jefe de Clínica: Dr. Nicolás Arancibia, a cargo de la sección de Inflamatorias y Cáncer de colon. Médicos de planta: Dr. Paulo Ariel Vedia (Sección de esófago, estómago e intestino delgado); Dra. María Paula Rosales (Sección de páncreas y ecoendoscopía), Dra. María del Valle Aubone, Dra. Victoria Atencio y Dra. Sabrina Zunino (Sección de Hepatología); Dr. Federico Bazán (Sección de Neurogastroenterología) y Dr. Ezequiel Cortínez (Sección de Endoscopía de vía biliar).

Personal de Enfermería: el servicio cuenta con una Jefa/e de Enfermería de Unidad de Endoscopía; 6 Enfermeras o Instrumentadoras quirúrgicas: (para 3 salas de endoscopia simultáneas, sala de lavado y desinfección de endoscopios y para control de pacientes en sala de recuperación. Jefa de Enfermería: Lic. Andrea Bellino; Enfermeros: Lic. Héctor Montaño, Lic. Leandro Moreno y Lic. Carlos González; Instrumentadora quirúrgica: Lic. Silvina Montañez.

Unidad de endoscopia
Enfermeros/as, Anestesiólogos y Gastroenterólogos. Médicos anestesiólogos: 2 a 3 médicos anestesiólogos para endoscopias simultáneas (uno por sala), de lunes a viernes. Técnicos de anestesia 2 a 3 (uno por sala); Personal de limpieza permanente; Nutricionista; Psicóloga/o Asistente Social; 1 Informático y 1 bioingeniero/a; 2 Secretarias.

Actividades principales del servicio de Gastroenterología y endoscopía

Atención de pacientes con patología gastroenterológica derivados y demanda espontánea en consultorios externos de lunes a viernes; Atención de pacientes con hepatopatía crónica y trasplantados hepáticos Martes, Miércoles y Jueves; Participación en la resolución de interconsultas y seguimientos de pacientes con patología gastroenterológica y hepatológica; Realización de procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos en ambulatorios e internados en la Unidad de Endoscopia Digestiva; Guardia pasiva de endoscopía de adultos todos los días; Organización de Ateneos Clínico-endoscópicos; Desarrollo de experiencias pedagógicas, participando de clases y ejercicios de integración con alumnos de pregrado; Confección de protocolos de investigación y tratamiento; Campaña de prevención y detección de enfermedades benignas y malignas del aparato digestivo; Cursos de perfeccionamiento en conjunto con Sociedades de Gastroenterología, endoscopía y Hepatología; Conexión e intercambio con centros u Hospitales prestigiosos de Argentina y el Mundo; Creación de la primera residencia postbásica de Gastroenterología en la provincia de San Juan; Futura participación docente y creación de la cátedra de Gastroenterología en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de San Juan.

Servicio de Fonoaudiología

Desde 2017, coincidiendo con el cambio de espacio físico, se organiza dentro del marco del Sistema de Gestión de Calidad de Mejora Continua, siendo pionero a nivel nacional en ese sentido. El trabajar con normas ISO 9001 le permite al servicio avances en muchos aspectos: mejora continua en la atención de los pacientes; estandarización de los procesos; cambio de paradigma interno; eficientizar el uso de los recursos; reducir el margen de error humano y cumplir los objetivos.

Con su cambio a servicio, Fonoaudiología quedó organizado con una Jefa, la Fonoaudióloga Martha Orduña; una jefa de Audición y una del área de Lenguaje. Dentro del área Audición trabajan fonoaudiólogas en Internado y Pesquisa; atención ambulatoria pediátrica; Ambulatorio adultos y ambulatorio en Vértigo. En el área de Lenguaje: ambulatorio pediátrico; Ambulatorio adultos, internado adultos e internado neonatal y pediátrico. Además de las secretarias administrativas.

Específicamente en Comunicación y Lenguaje se trabaja en el área de Pediatría en la prevención, diagnóstico, asesoramiento y tratamiento de patologías que afectan la comunicación en pacientes de 0 a 18 años con dificultades en la adquisición o desarrollo del lenguaje y la comunicación. En jóvenes y adultos se trabaja en diferentes patologías como Parkinson, ACV, enfermedades neurogenerativas y Traumatismos Encéfalo Craneanos. Específicamente en Parkinson funciona un Taller dentro del cual hay un trabajo conjunto con neuropsicólogas en la estimulación neurocognitiva y del lenguaje.

Respecto de Vocología: trabaja en la Prevención primaria y secundaria a través de la realización de Talleres de Profilaxis vocal destinados a profesionales de la voz y público en general; Actividades de concientización sobre la correcta función vocal y sus cuidados en el mundo de la voz; Evaluaciones perceptuales y acústicas en conjunto con estudios de VRFL (consultorio de Laringe). En cuanto a Atención ambulatoria se trabaja en la recuperación y rehabilitación vocal de niños y adultos derivados por el consultorio de laringe, ORL y otros servicios.

El servicio también trabaja en el campo de la Investigación, buscando una mejor atención de los pacientes y presentando artículos científicos en la revista científica del Hospital.

El Consultorio de Laringe: trabaja con la evaluación, tratamiento y derivación de pacientes adultos y pediátricos con patologías laríngeas, vocales, deglutorias o con insuficiencias velofaríngeas, con realización de fibrolaringoscopía y evaluaciones funcionales.

El área Deglución y Disfagia divide su atención en el consultorio de Disfagia Adultos, abordando pacientes con trastornos deglutorios y disfagia derivados de otros servicios; por otro lado funciona el consultorio de Videodeglución, conformado por una fonoaudióloga y un médico radiólogo, trabajando con pacientes con síntomas respiratorios, deglutorios o con otras patologías.

El área de Audiología trabaja en la prevención, tratamiento y rehabilitación de trastornos auditivos en niños y adultos, además de la investigación de patologías. Realiza múltiples estudios subjetivos y objetivos como audiometrías, logoaudiometrías, Impedanciometrías, otoemisiones acústicas, etc.

El Consultorio de Hipoacusias trabaja en la evaluación de niños en proceso diagnóstico de hipoacusia, su control y seguimiento y la solicitud de pruebas, trabajando también con el entorno familiar. Funciona en dos turnos semanales.

El Consultorio de Vestibular trabaja en pacientes con trastornos del equilibrio y vértigo y está integrado por un equipo interdisciplinario integrado por fonoaudiólogos, kinesiólogos, neurólogos y otorrinolaringólogos.

Por último, los profesionales del servicio intervienen en los internados de diferentes servicios en la atención de pacientes adultos (Clínica médica, Cardiología, Cirugía, Neurocirugía, Neurología, Urgencias, Terapia Intensiva, Unidad Coronaria y Traumatología) y pediátricos (en terapias intensivas).




SISJ/

San JuanPolítica & Economía 

Jáchal inicio su primera cosecha de algodón con tecnología de punta y proyección nacional

Published

on

Jáchal inicio su primera cosecha de algodón con tecnología de punta y proyección nacional

La empresa Shadai, a cargo de la iniciativa, utilizó maquinaria de última generación importada de Estados Unidos para el proceso, marcando un hito en la producción algodonera local.

Jáchal inicio su primera cosecha de algodón con tecnología de punta y proyección nacional

Comenzó oficialmente la cosecha de algodón en Jáchal, un proyecto agrícola que busca revitalizar este cultivo en la provincia. El acto de inicio contó con la presencia de representantes del gobierno de la provincia, del sector productivo, educativo, del INTA y autoridades comunales. Durante el evento, se realizaron demostraciones en vivo de la cosecha y se distribuyeron semillas de algodón a estudiantes de escuelas agrotécnicas.

Guillermo López, productor y dueño de Shadai, explicó que este emprendimiento comenzó hace cuatro años y que ya opera en otras zonas de San Juan, como Médano de Oro, Media Agua y San Martín. En Jáchal, actualmente cultivan 60 hectáreas en Pampa Vieja, con planes de expandirse a 150 hectáreas en la próxima temporada.

«Investigamos y descubrimos que el agua en Jáchal contiene boro, un nutriente clave para el algodón. Además, los pobladores nos confirmaron que décadas atrás aquí se producía algodón de buena calidad, lo que nos animó a impulsar este proyecto», señaló López.

La cosechadora utilizada fue probada el martes para garantizar su correcto funcionamiento. Una vez recolectado, el algodón se envía a San Luis para su limpieza y procesamiento en fibra, que luego se comercializa a hilanderías.

«San Juan tiene el algodón de mejor calidad del país», afirmó López, destacando el potencial de la provincia en este cultivo. La próxima siembra está prevista para octubre.

Ya están trabajando en varias zonas de San Juan como Médano de Oro, Media Agua, Tres Esquinas y San Martín. Hoy estrenan en Jáchal y tienen pruebas exitosas para comenzar a desarrollar la producción en Calingasta.

En Jáchal cuentan actualmente con 60 hectareas en Pampa Vieja y proyectan en la próxima temporada extenderse con unas 150 ha más en la misma zona. La próxima siembre está programada para el mes de octubre.

El evento también buscó involucrar a las nuevas generaciones en la producción algodonera. Tres escuelas agrotécnicas asistieron y recibieron semillas, como parte de un esfuerzo por fomentar el conocimiento técnico en el sector.

En representación del Gobierno Provincial, el secretaroa de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, manifestó la importancia de este evento y lo que significa para Jáchal y San Juan. “La verdad que impactado muy positivamente, porque ver al campo en Pampa Vieja, Jáchal, plagado de estos copos de algodón, es realmente increíble, casi un sueño. Ha venido gente de muchos lugares: de Mendoza, Santiago del Estero, Chaco, además de productores y colegios locales. Este cultivo, que va de octubre a mayo, tiene casi el triple de rendimiento que, en zonas algodoneras tradicionales como el Chaco, con una calidad de fibra ideal para hilados resistentes. Lo que falta resolver es el tema del precio, por la falta de una desmotadora en San Juan —similar a llevar uva a una bodega—, lo que suma costos de flete. El proyecto, impulsado por el señor López y productores como el señor Garramuño, ya muestra resultados auspiciosos en Jáchal. Ahora hay que seguir su evolución en Pocito, Sarmiento y Calingasta, y coordinar con el Ministerio de Producción para financiar este sueño: convertir a San Juan en un polo algodonero.»

Desde el gobierno siguen con atención las pruebas exitosas en Jáchal y los planes de expansión hacia Calingasta, este proyecto posicionará a San Juan como una región con gran potencial en la producción de algodón de alta calidad.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanCultura 

San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino

Published

on

San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino

Durante una semana, agentes especializados recorrieron los principales atractivos de la provincia en una acción conjunta entre el sector público y privado.

Como parte de una estrategia de promoción turística integral, el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de San Juan —a través de la Secretaría de Turismo y en articulación con la agencia Money Tour— recibió a 13 operadores turísticos provenientes de diferentes puntos del país y del extranjero. La iniciativa, enmarcada en un Fam Tour (viaje de familiarización), tiene como finalidad estrechar lazos entre actores públicos y privados para fortalecer la presencia de San Juan como destino turístico de jerarquía.

Esta acción fue impulsada tras la participación de la provincia en la feria internacional FITUR, en España, donde se detectó la necesidad de ofrecer experiencias reales a operadores especializados en turismo receptivo. Se trata de agentes que cumplen un rol clave: son quienes reciben, diseñan y comercializan propuestas locales para visitantes nacionales e internacionales.

Durante siete días, los invitados realizaron un itinerario que abarcó distintos puntos de la provincia, incluyendo visitas culturales en la capital como el Teatro del Bicentenario y la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. También participaron de recorridos sensoriales y gastronómicos en reconocidas bodegas locales.

El tour se extendió más allá del centro urbano, con actividades en sitios como el Centro Ambiental Anchipurac, el complejo termal de Pismanta y el icónico Parque Provincial Ischigualasto, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Como cierre de esta experiencia, el ministro Guido Romero encabezó un encuentro junto a autoridades de la Secretaría de Turismo y los operadores visitantes, que incluyó una degustación de productos regionales en la cava del Hotel Del Bono Park. El evento puso en valor la calidad de la oferta turística sanjuanina y consolidó el trabajo conjunto entre el Estado provincial y el sector privado.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Diputado orreguista busca que las mascotas puedan viajar en la Red Tulum, pero en el Gobierno son cautos

Published

on

Diputado orreguista busca que las mascotas puedan viajar en la Red Tulum, pero en el Gobierno son cautos

Ya se estudia un proyecto de ley que crea el «Régimen de Traslado de Animales Domésticos» en el transporte público sanjuanino. Cómo se perfila esta novedosa modalidad que se inscribe en la ola de los animales como «seres sintientes» y busca llenar un vacío legal.

Que las mascotas puedan legalmente viajar en la Red Tulum es lo que busca un curioso proyecto de ley que fue presentado por el legislador Enzo Cornejo (PRO). Si bien la iniciativa lleva la firma del Interbloque Cambia San Juan, que es el orreguismo parlamentario, en el Ministerio de Gobierno que maneja el área de transporte público provincial, se mostraron reservados con hablar del tema, porque no conocen los detalles y consideran que no corresponde opinar en esta instancia en la que aún no se convierte en norma, dijeron fuentes de la repartición a Tiempo San Juan.

Lo cierto es que el proyecto ya se analiza en la Legislatura local en comisiones y puede llegar a ser tratado y aprobado este año. Cornejo dijo sobre sus razones que «como sanjuanino y legislador, impulsé este proyecto porque entendí que era necesario dar respuesta a una realidad que ya está presente en nuestra sociedad: los animales domésticos son considerados por muchas familias como seres sintientes, miembros del hogar, y su traslado en el transporte público no puede seguir dependiendo del vacío normativo».

La reflexión del legislador va de la mano con la postura del propio gobernador Marcelo Orrego, quien para el Día del Animal, envió un proyecto de ley a Diputados para declararlos «seres sintientes» y protegerlos.

Cornejo afirmó sobre el transporte de mascotas en el colectivo que «regular esta situación, es una forma de garantizar derechos, cuidar la convivencia y ofrecer condiciones claras para todos los pasajeros estableciendo criterios de seguridad, higiene y responsabilidad, sin descuidar el bienestar animal ni el orden en el sistema».

En la práctica hay algunos sanjuaninos que deciden transportar sus animalitos desconociendo que no está permitido. A veces sus intenciones chocan con lo que dispone el chofer y otras veces viajan con tranquilidad, sin que falten los casos de gente que esconde perros o gatos en mochilas o bolsos para llevarlos sin objeciones.

A la par, dijo que su idea nació de «escuchar a los vecinos, quienes muchas veces no pueden pagar un remis o un transporte veterinario. Personas mayores, familias humildes, chicos que llevan a sus animales al veterinario o incluso a un refugio. No podemos mirar para otro lado».

Aseguró que «la idea no es generar caos, todo lo contrario: se trata de poner reglas claras, que garanticen higiene, seguridad y respeto para todos. Regular es ordenar, y ordenar es incluir. Dimos este paso para que San Juan sea una provincia más justa, más empática y más moderna».

Expresa en sus fundamentos que «cada vez más ciudadanos integran a sus mascota en su dinámica cotidiana, siendo el acceso al transporte un componente clave para garantizar su bienestar. Este régimen busca garantizar el acceso a servicios esenciales – como atención veterinaria – y evitar el abandono, promoviendo la tenencia responsable. Además, se establece una serie de condiciones específicas que priorizan el respeto mutuo entre pasajeros y animales, resguardando la seguridad y salud pública».

Y recuerda que la modalidad «pet friendly, se inició en los hoteles y restaurantes. Esto es fundamental para todo dueño de mascota que deba trasladarse. Al principio, la presencia de las mascotas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaba totalmente prohibida, pero hoy, la fuerza del movimiento pet friendly consiguió que las mascotas sean consideradas un pasajero más».

Qué dice el proyecto de ley

  • El proyecto de ley crea el «Régimen de Traslado de Animales Domésticos en el Sistema Público de Transporte de Pasajeros de la provincia de San Juan».
  • El objeto de la ley es regular las condiciones para el traslado de animales domésticos de compañia de hasta diez kilos en el sistema público de transporte de pasajeros en el ámbito de la provincia de San Juan. Define «animal doméstico» a aquel que convive con personas en el hogar y no representa un riesgo sanitario ni de seguridad.
  • La Autoridad de Aplicación prevista es el Ministerio de Gobierno a través de la Secretaría de Tránsito y Transporte, conjuntamente con el Ministerio de Salud.
  • También determina que el Poder Ejecutivo llevará a cabo una prueba piloto por un período de 6 meses para el transporte de perros y gatos en las unidades del servicio de Transporte Público de Pasajeros por colectivos.
  • Y se establecen condiciones para el traslado de los animales en los colectivos, que solo se permitirá si el animal está identificado mediante placa o collar que incluya el nombre y los datos de contacto del propietario; si es transportado en canil, mochila o bolso adecuado garantizando seguridad y comodidad tanto para la mascota como para su propietario y terceros; que no genere molestias ni riesgos a otros pasajeros; que se limite a un animal por pasajero y tres por unidad. Además, se fija que el costo del pasaje del animal será equivalente al del responsible.
  •  El transporte de animales domésticos de compañía se prevé llevar a cabo en dos etapas: Durante los fines de semana y feriados, en todos los horarios; y durante los días hábiles, en los horarios de menor demanda, siendo ellos definidos por la Autoridad de Aplicación que el Poder Ejecutivo determine.
  • El pasajero o responsable del animal deberá garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas y responder por daños, suciedad o molestias ocasionadas. Por su parte, las empresas prestatarias deberán incorporar señalética clara y accesible sobre esta normativa en todas las unidades de transporte. El incumplimiento por parte del pasajero o de la empresa será sancionado conforme las normativas vigentes y autoridades competentes.
  • La Autoridad de Aplicación dispuesta por el Poder Ejecutivo, deberá realizar campañas de difusión entre los usuarios del servicio para informar y concientizar sobre las condiciones y restricciones para el transporte de perros domésticos de compañía.
  • Finalizado el período de prueba de seis meses, la Autoridad de Aplicación elaborará un informe exhaustivo sobre los resultados obtenidos y las observaciones pertinentes, el cual se pondrá a su consideración y análisis para su implementación permanente en todo el territorio provincial.

Viajando con mascotas en Argentina

En lo que respecta a transporte público, hay varios ejemplos en el país en los que se puede viajar con mascotas. Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires y CABA, se puede viajar con un perro o un gato en subte y tren los sábados a partir de las 13 hs, y los domingos y feriados durante todo el día. En Rosario, se permite viajar en transporte público con mascotas, siempre que se cumplan ciertos requisitos. En el transporte público urbano, las mascotas deben viajar en un contenedor apropiado, como una jaula o bolso, con dimensiones máximas de 50x30x30 cm.

En el transporte privado, a principios de este año, varias empresas de buses de larga distancia, pensando en fomentar el turismo de verano, aplicaron la modalidad de viajes por toda Argentina con la posibilidad de llevar mascotas no en la bodega sino a bordo, en un asiento, junto a sus dueños. El servicio se habilitó para animales domésticos y que deben cumplir ciertos requisitos para ser aceptados como «pasajeros».

Principalmente se exige que sean de porte chico, qe se certifique que están sanos y deben ser llevados en contenedores. Las condiciones y costos varían según cada empresa transportista. Por ejemplo, en una de ellas ofrecen un pasaje pet friendly, que tiene el valor del 50% del boleto en el servicio elegido por su dueño.

Por otro lado, las aplicaciones de autos con chofer en todo el país, incluida San Juan, ofrecen viajes con mascotas. El servicio es voluntario para los conductores, por lo que la disponibilidad puede variar, al igual que el precio.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading