San JuanSociedad
El Hospital Rawson suma más servicios para seguir creciendo

Los tres nuevos servicios son Urología, Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, y Fonoaudiología, los cuales funcionaban hasta ahora como secciones y formaban parte de otros servicios: Gastroenterología de Clínica Médica, Fonoaudiología de Otorrinolaringología y Urología de Cirugía General. El crecimiento de estas secciones se da por el equipo profesional con el que cuentan, por el aumento de la demanda de pacientes, los abordajes interdisciplinarios y la envergadura de sus funciones, el equipamiento, las prestaciones sanitarias y los procedimientos.
Servicio de Urología
Dirigida por el Dr. Marcelo Zalazar, fue creada como sección en el año 1998, dependiente del servicio de Cirugía. En ese entonces funcionaba con un urólogo de planta, dos urólogos ad honorem, tres días de quirófano asignados. Realizaba interconsultas y ateneos conjuntos con Cirugía general; seis cirugías mayores por semana, mas estudios diagnósticos. Hacía 20 cirugías mensuales, mas 15 estudios diagnósticos y contaba con 9 camas en cirugía general. Para 2009 contaba con un urólogo y un médico cirujano y en 2017 ya tenía cinco urólogos y su campo de acción abarcaba Uro oncología; Endourología; Uroginecología; Transplante renal; Ablaciones renales; Andrología – sexología y Laparoscopía urológica.
Con la ampliación a servicio, Urología aspira a tener camas propias, un sector y personal específico y una secretaría propia. En cuanto a materiales, la adquisición de un láser Holmium para Endourología, realizar procedimientos de Uro oncología por laparoscopía, Citoscopía flexible y Ureteroscopía flexible.
Actualmente se realizan 153 endourologías mensuales, 35 procedimientos anuales de urooncologia, 530 procedimientos anuales de cirugías ambulatorias y procedimientos diagnósticos y atiende cerca de 2.880 consultas anuales.
La sección de Urología del Hospital Rawson es pionera en cirugías en hospitales públicos de San Juan, realiza en Endourología cirugías percutáneas desde el año 2006; realizó la primera prostatectomía radical en 2009 por cáncer de próstata; en laparoscopía: realizó 76 procedimientos de nefrectomía radical laparoscópica mano asistida 76 desde 2022; en Uroginecología: tratamientos de incontinencia urinaria femenina y masculina; tratamientos de prolapso con prótesis y la realización de implantes peneanos.
Servicio de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva
Desde 1975 ya se habían presentado proyectos para contar con un servicio de Gastroenterología con diversas variantes y fue teniendo progresos parciales para su área en cuanto a equipamiento y personal. La necesidad de transformar la sección en servicio fue cada vez más imprescindible.
La atención en el Hospital Rawson creció 7% este año, debido a que más personas con obra social asisten al mismo. Y dentro de las especialidades médicas la consulta con un gastroenterólogo es lo que más solicitan, tanto pacientes con obra social como sin cobertura. Actualmente la consulta con un gastroenterólogo es la especialidad más demandada por los pacientes con obra social: entre el 60% y el 65% de esos pacientes han solicitado turno.
Durante 2023 se realizaron entre 150 a 200 procedimientos endoscópicos por mes incluyendo endoscopias altas, bajas, vía biliar y urgencias tanto en pacientes ambulatorios como en internados. Respecto a las endoscopías de urgencia en pacientes ambulatorios y hospitalizados, se realizaron en el mismo período entre 100 a 120 procedimientos mensuales, totalizando 2.087 en el año. En cuanto a consultas médicas, en 2023 se atendieron 969 consultas en Hepatología y 1851 en Gastroenterología.
El servicio de Gastroenterología está organizado en varias secciones: EII, Cáncer colorrectal, Páncreas – ecoendoscopía, Hepatología, Esófago – Estómago – Intestino delgado, Endoscopía de Vía Biliar, Neurogastroenterología y Unidad de Endoscopía Digestiva.
Las ventajas de pasar a ser un servicio son varias y muy importantes: Optimización de recursos hospitalarios; Facilita la gestión de estos recursos; Centraliza e integra la atención de los pacientes en sus aspectos sociales, diagnósticos y terapéuticos.
Actividades principales del servicio de Gastroenterología y endoscopía: Atención de pacientes con patología gastroenterológica derivados y por demanda espontánea en consultorios externos de lunes a viernes; Atención de pacientes con hepatopatía crónica y trasplantados hepáticos Martes, Miércoles y Jueves; Participación en la resolución de interconsultas y seguimientos de pacientes con patología gastroenterológica y hepatológica; Realización de procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos en ambulatorios e internados en la Unidad de Endoscopia Digestiva; Guardia pasiva de endoscopía de adultos todos los días; Organización de Ateneos Clínico-endoscópicos; Desarrollo de experiencias pedagógicas, participando de clases y ejercicios de integración con alumnos de pregrado; Confección de protocolos de investigación y tratamiento; Campaña de prevención y detección de enfermedades benignas y malignas del aparato digestivo; Cursos de perfeccionamiento en conjunto con Sociedades de Gastroenterología, endoscopía y Hepatología; Conexión e intercambio con centros u Hospitales prestigiosos de Argentina y el Mundo; Creación de la primera residencia posbásica de Gastroenterología en la provincia de San Juan; Futura participación docente y creación de la cátedra de Gastroenterología en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de San Juan.
Por su parte la sección de Hepatología tiene como actividades: Trasplante Hepático: Seguimiento y abordaje de pacientes con hepatopatía crónica- cirrosis, evaluación pre-trasplante hepático, en coordinación con INAISA; Hepatocarcinoma: Abordaje diagnóstico y estadificación de pacientes con Hepatocarcinoma – Manejo interdisciplinario: Oncología- Cirugía General; Hepatitis virales: Abordaje diagnóstico y tratamiento de pacientes con hepatitis virales en coordinación con Programa Provincial de HIV; Participación en programas de microeliminación de Hepatitis C; Participación de Campaña Nacional de Testeo para Hepatitis C; Participación de estudio transversal multicéntrico en Argentina: Prevalencia de hígado graso asociado a Disfunción Metabólica (MAFLD) en pacientes con DMT2.
Estructura y personal del servicio
Jefe del Servicio: Dr. Carlos Alejandro Rosales; Jefe de Clínica: Dr. Nicolás Arancibia, a cargo de la sección de Inflamatorias y Cáncer de colon. Médicos de planta: Dr. Paulo Ariel Vedia (Sección de esófago, estómago e intestino delgado); Dra. María Paula Rosales (Sección de páncreas y ecoendoscopía), Dra. María del Valle Aubone, Dra. Victoria Atencio y Dra. Sabrina Zunino (Sección de Hepatología); Dr. Federico Bazán (Sección de Neurogastroenterología) y Dr. Ezequiel Cortínez (Sección de Endoscopía de vía biliar).
Personal de Enfermería: el servicio cuenta con una Jefa/e de Enfermería de Unidad de Endoscopía; 6 Enfermeras o Instrumentadoras quirúrgicas: (para 3 salas de endoscopia simultáneas, sala de lavado y desinfección de endoscopios y para control de pacientes en sala de recuperación. Jefa de Enfermería: Lic. Andrea Bellino; Enfermeros: Lic. Héctor Montaño, Lic. Leandro Moreno y Lic. Carlos González; Instrumentadora quirúrgica: Lic. Silvina Montañez.
Unidad de endoscopia
Enfermeros/as, Anestesiólogos y Gastroenterólogos. Médicos anestesiólogos: 2 a 3 médicos anestesiólogos para endoscopias simultáneas (uno por sala), de lunes a viernes. Técnicos de anestesia 2 a 3 (uno por sala); Personal de limpieza permanente; Nutricionista; Psicóloga/o Asistente Social; 1 Informático y 1 bioingeniero/a; 2 Secretarias.
Actividades principales del servicio de Gastroenterología y endoscopía
Atención de pacientes con patología gastroenterológica derivados y demanda espontánea en consultorios externos de lunes a viernes; Atención de pacientes con hepatopatía crónica y trasplantados hepáticos Martes, Miércoles y Jueves; Participación en la resolución de interconsultas y seguimientos de pacientes con patología gastroenterológica y hepatológica; Realización de procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos en ambulatorios e internados en la Unidad de Endoscopia Digestiva; Guardia pasiva de endoscopía de adultos todos los días; Organización de Ateneos Clínico-endoscópicos; Desarrollo de experiencias pedagógicas, participando de clases y ejercicios de integración con alumnos de pregrado; Confección de protocolos de investigación y tratamiento; Campaña de prevención y detección de enfermedades benignas y malignas del aparato digestivo; Cursos de perfeccionamiento en conjunto con Sociedades de Gastroenterología, endoscopía y Hepatología; Conexión e intercambio con centros u Hospitales prestigiosos de Argentina y el Mundo; Creación de la primera residencia postbásica de Gastroenterología en la provincia de San Juan; Futura participación docente y creación de la cátedra de Gastroenterología en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de San Juan.
Servicio de Fonoaudiología
Desde 2017, coincidiendo con el cambio de espacio físico, se organiza dentro del marco del Sistema de Gestión de Calidad de Mejora Continua, siendo pionero a nivel nacional en ese sentido. El trabajar con normas ISO 9001 le permite al servicio avances en muchos aspectos: mejora continua en la atención de los pacientes; estandarización de los procesos; cambio de paradigma interno; eficientizar el uso de los recursos; reducir el margen de error humano y cumplir los objetivos.
Con su cambio a servicio, Fonoaudiología quedó organizado con una Jefa, la Fonoaudióloga Martha Orduña; una jefa de Audición y una del área de Lenguaje. Dentro del área Audición trabajan fonoaudiólogas en Internado y Pesquisa; atención ambulatoria pediátrica; Ambulatorio adultos y ambulatorio en Vértigo. En el área de Lenguaje: ambulatorio pediátrico; Ambulatorio adultos, internado adultos e internado neonatal y pediátrico. Además de las secretarias administrativas.
Específicamente en Comunicación y Lenguaje se trabaja en el área de Pediatría en la prevención, diagnóstico, asesoramiento y tratamiento de patologías que afectan la comunicación en pacientes de 0 a 18 años con dificultades en la adquisición o desarrollo del lenguaje y la comunicación. En jóvenes y adultos se trabaja en diferentes patologías como Parkinson, ACV, enfermedades neurogenerativas y Traumatismos Encéfalo Craneanos. Específicamente en Parkinson funciona un Taller dentro del cual hay un trabajo conjunto con neuropsicólogas en la estimulación neurocognitiva y del lenguaje.
Respecto de Vocología: trabaja en la Prevención primaria y secundaria a través de la realización de Talleres de Profilaxis vocal destinados a profesionales de la voz y público en general; Actividades de concientización sobre la correcta función vocal y sus cuidados en el mundo de la voz; Evaluaciones perceptuales y acústicas en conjunto con estudios de VRFL (consultorio de Laringe). En cuanto a Atención ambulatoria se trabaja en la recuperación y rehabilitación vocal de niños y adultos derivados por el consultorio de laringe, ORL y otros servicios.
El servicio también trabaja en el campo de la Investigación, buscando una mejor atención de los pacientes y presentando artículos científicos en la revista científica del Hospital.
El Consultorio de Laringe: trabaja con la evaluación, tratamiento y derivación de pacientes adultos y pediátricos con patologías laríngeas, vocales, deglutorias o con insuficiencias velofaríngeas, con realización de fibrolaringoscopía y evaluaciones funcionales.
El área Deglución y Disfagia divide su atención en el consultorio de Disfagia Adultos, abordando pacientes con trastornos deglutorios y disfagia derivados de otros servicios; por otro lado funciona el consultorio de Videodeglución, conformado por una fonoaudióloga y un médico radiólogo, trabajando con pacientes con síntomas respiratorios, deglutorios o con otras patologías.
El área de Audiología trabaja en la prevención, tratamiento y rehabilitación de trastornos auditivos en niños y adultos, además de la investigación de patologías. Realiza múltiples estudios subjetivos y objetivos como audiometrías, logoaudiometrías, Impedanciometrías, otoemisiones acústicas, etc.
El Consultorio de Hipoacusias trabaja en la evaluación de niños en proceso diagnóstico de hipoacusia, su control y seguimiento y la solicitud de pruebas, trabajando también con el entorno familiar. Funciona en dos turnos semanales.
El Consultorio de Vestibular trabaja en pacientes con trastornos del equilibrio y vértigo y está integrado por un equipo interdisciplinario integrado por fonoaudiólogos, kinesiólogos, neurólogos y otorrinolaringólogos.
Por último, los profesionales del servicio intervienen en los internados de diferentes servicios en la atención de pacientes adultos (Clínica médica, Cardiología, Cirugía, Neurocirugía, Neurología, Urgencias, Terapia Intensiva, Unidad Coronaria y Traumatología) y pediátricos (en terapias intensivas).
[ad_2]
SISJ/


La Cámara de Comerciantes Unidos informó que las compras en jugueterías marcaron un 40% y que la cantidad de cuotas varió entre 3 y 6.
La cuenta regresiva para el Día del Niño está en su último tramo y los padres lo hicieron saber en los últimos días. En los comercios del Gran San Juan, este viernes se pudo ver a muchos papás y mamás buscando el regalo para sus hijos, y en promedio, el ticket fue de $35.000, según indicó un relevamiento realizado por la Cámara de Comerciantes Unidos.
Esta entidad, que tiene en cuenta a los comercios del centro sanjuanino y otros del Gran San Juan, indicó que el ticket promedio fue de $35.000 y que juguetería se llevó un 40% del total de las compras.
A los juguetes, le siguieron otros rubros como electrónica que marcó un 30%, calzado con un 20% e indumentaria y otros que indicó un 10%.
En cuanto a la modalidad de pago, el relevamiento señaló que los sanjuaninos están prefiriendo utilizar la tarjeta para comprar el regalo para sus hijos, nietos, sobrinos, ahijadas y demás. Las cuotas variaron entre 3 y 6, siendo las 12 cuotas las menos elegidas por los compradores.
Aunque este viernes es día no laborable con fines turísticos, los comercios sanjuaninos dedicados a la venta de juguetes no bajan la persiana. La proximidad del Día del Niño, una de las fechas más importantes para el sector comercial, mantiene a los locales trabajando a pleno y con horarios extendidos.
En un recorrido por uno de los principales puntos de venta, Canal 13 dialogó con Nati, encargada del local, quien expresó: “Estamos con mucha alegría, esperando que vengan todos a comprar, preparados para recibirlos. Hay mucha variedad y opciones para todos los gustos y bolsillos”.
Entre los artículos más buscados, Nati señaló que este año la moda la marcan los “productos virales” que se popularizan en redes sociales, como las “Labubu” —pequeños muñecos decorativos que se cuelgan en carteras— y las capibaras en formato de mochilas, llaveros o peluches. Sin embargo, los clásicos no pierden vigencia: triciclos, bicicletas, autos a batería, muñecas y juegos de mesa como el tradicional Monopolio siguen siendo un éxito de ventas.
Los precios varían desde los $500 en adelante, y el ticket promedio se ubica entre los $60.000 y $100.000, dependiendo del tipo de juguete. “No hay grandes descuentos porque ya tenemos precios bajos, pero sí muchas opciones de financiación sin interés con distintas tarjetas, algo que la gente busca mucho”, explicó la encargada.
Para facilitar las compras, el comercio amplió su horario de atención de 9 a 21 horas de corrido durante todo el fin de semana. “Queremos que todos puedan venir tranquilos, incluso en horario de siesta”, agregó.
Durante la recorrida, también se observó a clientes comprando no solo para sus hijos o sobrinos, sino también para reventa online a través de redes sociales. La demanda, tanto de artículos innovadores como de productos tradicionales, confirma que el Día del Niño sigue siendo una fecha clave para el comercio local.
San JuanEducación
Paritarias docentes: UDAP tendrá un plenario este viernes para analizar la propuesta salarial

Patricia Quiroga, titular de UDAP, mencionó en este medio que bajaron las propuestas a las bases y que desde allí tomarán la decisión.
En medio de las negociaciones paritarias, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) llevará a cabo este viernes, a las 10, un plenario con delegados escolares para analizar la última oferta salarial del Gobierno. Así lo confirmó Patricia Quiroga, secretaria general del gremio, quien adelantó que la respuesta oficial se dará el lunes.
“Vamos a analizar la propuesta. De acuerdo a eso tenemos que llevarle una respuesta el día lunes. Ya anoche viralizamos el acta entre los delegados escolares, porque siempre vamos a las bases para decidir”, explicó Quiroga.
Según la comunicación oficial, el ofrecimiento incluye un aumento de cuatro puntos en todos los cargos del nomenclador. “Nuestro básico es valor índice por puntos. El valor índice nos lo da el IPC, y los puntos corresponden a cada cargo: desde preceptor, maestro de grado, nivel inicial, hasta supervisor. A todos se les agregan cuatro puntos por igual”, detalló.
En números concretos, si el índice IPC en San Juan es 19, se suman cuatro puntos y el total sería 23. “Ese será nuestro básico en agosto. Además, en septiembre nos ofrecieron un 10% de incremento en la conectividad, que actualmente es de $37.000, por lo que rondaría los $40.000”, agregó.
Quiroga también destacó que el salario familiar ahora se actualiza cada tres meses y no una vez al año, lo que consideró “un logro de la gestión”. Sin embargo, cuestionó la referencia oficial de la inflación: “La inflación dio 1,9% y hemos logrado que se sume el IPC más el 10% en septiembre. El problema es que los índices están dibujados. Si fueran reales, estaríamos muy bien, pero el día a día en transporte, combustibles y alimentos muestra otra cosa”.
La propuesta oficial abarca agosto, septiembre y octubre, y en noviembre volverían a sentarse a negociar. Sobre el clima interno entre los docentes, la titular de UDAP reconoció que “está muy dividido”: “El docente no le debe nada a nadie. Cada cargo se obtiene por concurso, desde el preceptor hasta el supervisor general. Esa independencia le da la autoridad de discutir su sueldo y decir qué le parece bien o mal”, subrayó.
Finalmente, Quiroga pidió “poner en valor la educación” y aseguró que, junto con salud y seguridad, debe contar con “garantías reales” para su sostenimiento.
/C13
San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño
En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.
La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente.
En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.
La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).
Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.
Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.
La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.
La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.
Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.
/SJ8
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses