NacionalPolítica & Economía
El Gobierno presentó una declaración de inconstitucionalidad contra la reforma en Jujuy.

«Hay artículos que son totalmente violatorios de los derechos y las garantías consagradas en la Constitución en esta reforma exprés de Morales», afirmó el ministro de Justicia. La presentación de este viernes se realiza por instrucción del Presidente.
Por instrucción del presidente Alberto Fernández, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, presentó este viernes un escrito ante la Corte Suprema de Justicia para que se declare la inconstitucionalidad de la reforma de la Constitución de Jujuy, impulsada por el gobernador Gerardo Morales y aprobada la semana pasada en la legislatura provincial, que desató una serie de manifestaciones de protestas que derivaron en una violenta represión policial.
Según se informó oficialmente, se trata de una acción declarativa -en los términos del artículo 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación- ante la Corte Suprema para que se declare la inconstitucionalidad de los artículos del texto sancionado por la Convención Constituyente jujeña que «vulneran los derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y tratados internacionales que integran el bloque de constitucionalidad junto con la Carta Magna; así como con el Convenio 169 de la OIT».
La presentación, realizada este viernes, fue elaborada por los equipos técnicos de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia; la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Secretaría de Derechos Humanos; y por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
En tanto, se informó que el cuerpo de la demanda recoge los aportes realizados por el ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a cargo de la ministra ‘Kelly’ Olmos.
En un comunicado, el Gobierno informó que el escrito presentado plantea la “gravedad institucional” generada por la reforma parcial de la Constitución de Jujuy, impulsada por el gobernador y precandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Morales, ya que “está en juego el orden institucional de la república y el sistema democrático, así como los valores que lo sustentan”.
La presentación destaca asimismo que organismos Internacionales de derechos humanos, «con los cuales la República Argentina tiene compromisos asumidos, ya se han expresado sobre la reforma constitucional de la provincia de Jujuy y sobre los gravísimos hechos represivos ocurridos luego de la promulgación de la misma”.
De esta manera, hicieron referencia a la comunicación oficial emitida el 20 de junio de 2023 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que urgió al Estado argentino a «respetar los estándares interamericanos en materia de protesta social” y también a la comunicación que el Alto Comisionado de la Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH) envió al mandatario provincial expresando que lo dispuesto en Jujuy “no se encuentra en línea con las obligaciones y estándares internacionales en materia de derechos humanos”.
Por otra parte, se afirma que “la manda del inciso 4° del artículo 67 de la Constitución jujeña contiene prohibiciones incompatibles con nuestra Constitución Nacional y con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, indicando que dicho inciso sienta las bases para la sanción de un reglamento represivo –por parte del gobierno de turno- que limite los derechos de reunión, protesta y huelga, consagrados en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
El escrito también solicita que se declare la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de los artículos 94 y 95 de la nueva Carta Magna provincial, ya que durante el procedimiento de reforma de la Constitución provincial «se omitió la debida consulta a los pueblos indígenas interesados, en relación a diversas cuestiones que los afectan en forma directa».
En declaraciones que realizó esta mañana a Radio 10, el ministro Soria indicó que «hay artículos que son totalmente violatorios de los derechos y las garantías consagradas en la Constitución en esta reforma exprés de Morales. Tiene partes que directamente chocan con la Constitución y el sistema interamericano de Derechos Humanos porque en realidad se pretende criminalizar la protesta».
El ministro sostuvo que, con la reforma, se busca «crear el marco jurídico para reprimir y perseguir a quienes no estén de acuerdo con las ideas económicas» y añadió: «Esta película ya la vimos: ajuste hambre miseria y represión contra el pueblo. Es la alianza del 2001 y Cambiemos en 2016».
Este jueves, al confirmar la presentación realizada duranta la jornada, la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, manifestó que el Presidente «sigue muy de cerca la situación en Jujuy» y recordó que el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, «viajó a Jujuy y está permanentemente en contacto».
En ese marco, amplió: «Hemos denunciado la represión en Jujuy y el Presidente mismo se ha expresado exigiéndole al gobernador (Gerardo) Morales que cese con la represión y al ministro de Justicia que se presente para plantear si existe inconstitucionalidad en los artículos cuestionados de la Constitución Nacional», algo que se confirmó minutos después.
Luego de que se conociera la información de la acción declarativa que fue presentada este viernes por el Gobierno nacional, el gobernador Morales expresó a través de su cuenta de Twitter: «Se confirma el intento de desestabilización en Jujuy. Lo mejor que puede pasar es que la Corte Suprema analice el nivel de ampliación de derechos que consagra esta Constitución. Este tipo de reformas son las que necesita el país para dejar atrás la industria del piquete y la extorsión que nos viene destruyendo».
También salió en su defensa su compañero en la fórmula presidencial, Horacio Rodríguez Larreta, quien indicó también en su cuenta de la red social que «la nueva Constitución de Jujuy es de todos los jujeños» y expresó su «solidaridad con ellos y con Gerardo Morales ante otro intento del kirchnerismo por avanzar sobre la autonomía de las provincias».
Impulsada por el gobernador y ahora precandidato a vicepresidente, Gerardo Morales, la reforma parcial de la Constitución de Jujuy, que prohíbe los cortes de calles y de rutas en la provincia, fue aprobada y jurada el pasado 20 de junio, en medio de graves incidentes en las calles de la ciudad capital.
La Carta Magna jujeña, que no era reformada desde 1986, causó una ola de rechazos entre los sectores de los trabajadores, organizaciones sociales, desocupados y comunidades de pueblos indígenas que ven con preocupación la quita de derechos conquistados en democracia.
Desde su nacimiento como proyecto, para ser convertida en ley a fines de septiembre del año pasado, la iniciativa fue tomada como un caballito de batalla de la actual gestión de Morales, convocando a «un gran debate de los jujeños».
Se abrió una etapa de consultas con diversos sectores de la sociedad que emitieron su opinión en torno a las modificaciones a incluir en este nuevo texto que abarca más de 60 artículos.
Sin embargo, los cuestionamientos a la reforma fueron en aumento, en especial en el último mes, cuando las protestas de los estatales por salarios dignos sumaron a la consigna el «No a la nueva reforma», ya que sostienen que es «retrógrada y quita derechos».
Las comunidades originarias fueron las que levantaron la bandera de reclamo en gran parte de la provincia y esto se visibilizó con más fuerza en las últimas semanas con cortes de ruta para exigir directamente la anulación de la reforma.
@Télam.
/Imagen principal: Leo Vaca/

NacionalPolítica & Economía
Paro de controladores aéreos: cómo afecta a los vuelos y cuánto durará

La medida de fuerza es impulsada por Atepsa. Se trata de un reclamo por mejoras salariales tras el fracaso de las últimas paritarias.
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) puso en marcha un paro escalonado de controladores aéreos en distintos aeropuertos del país con alto acatamiento. A las 16 terminó el primer turno y retomará a las 19. La medida, enmarcada en un reclamo salarial, impacta en la operatividad de los vuelos y marca el inicio de una serie de restricciones que se extenderán durante los próximos días de agosto.
La primera jornada de acciones comenzó esta mañana, luego de que fracasara la última instancia de negociación paritaria. El vocero de Atepsa), Julián Gaday, afirmó que hubo un «acatamiento de casi el 100%» de los trabajadores.
El sindicato aclaró que las limitaciones se concentran en los despegues, ya que durante los horarios estipulados no se emiten autorizaciones de salida, ni se aprueban movimientos de aeronaves y vehículos en superficie, ni se gestionan planes de vuelo.
La primera parte de la medida gremial ya se desarrolla desde las 13 y se extenderá hasta las 16. Luego, se retomarán las medidas de fuerza de 19 a 22. Las aerolíneas afectadas por el paro ya anunciaron la cantidad de vuelos cancelados o reprogramados.
Cronograma de interrupciones
El plan de lucha difundido por Atepsa establece los siguientes tramos de suspensión de salidas:
- Viernes 22 de agosto: de 13 a 16 y de 19 a 22.
- Domingo 24 de agosto: mismos horarios.
- Martes 26 de agosto: de 7 a 10 y de 14 a 17.
- Jueves 28 de agosto: de 13 a 16.
- Sábado 30 de agosto: nuevamente de 13 a 16 y de 19 a 22, cerrando el ciclo anunciado.
Quedaron exceptuados de la protesta los vuelos declarados en emergencia, los sanitarios, humanitarios, oficiales y de búsqueda y salvamento.
El conflicto de Atepsa
El conflicto escaló luego de que la Secretaría de Trabajo dictara conciliación obligatoria en julio, durante el receso de invierno. Sin embargo, la prórroga del proceso no satisfizo a los trabajadores, que consideraron insuficiente la oferta de un aumento salarial cercano al 1% mensual.
“Finalizada la segunda conciliación obligatoria, incluida la prórroga, y ante la persistente negativa oficial de avanzar con una oferta salarial sin condicionamientos, formalizamos el nuevo cronograma de medidas legítimas de acción sindical”, expresó Atepsa en un comunicado.
En otro pasaje del mensaje, la conducción gremial subrayó: “Al agotarse los plazos que impone el Decreto 272/06, y con la organización cumpliendo con todos los pasos administrativos y legales previstos, continuaremos el plan de lucha oportunamente presentado, asumiendo la defensa de los derechos laborales para lograr la recomposición salarial necesaria”.
La respuesta del Gobierno
Según informaron desde el Gobierno, los contactos con los representantes sindicales siguen vigentes y se buscan alternativas para alcanzar un entendimiento, aunque hasta ahora no se firmó ningún acuerdo. Por tratarse de un servicio esencial, el cronograma aprobado se diseñó en coordinación con las áreas técnicas del sector.
En paralelo, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) también se prepara para definir sus propios pasos. “Estamos en libertad de acción para llamar a un paro nacional de pilotos que impactará en todos los servicios, cuya fecha será informada próximamente”, señalaron voceros de la agrupación.
Desde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) informaron que, tras un primer encuentro con APLA, se convocó una nueva mesa técnica de trabajo con representantes de Aerolíneas Argentinas, American Jet, Andes y funcionarios del organismo. “El objetivo es avanzar en la reglamentación de los decretos reclamados por el sindicato y en la puesta en vigor del Sistema de Gestión del Riesgo de Fatiga (FRMS), manteniendo como prioridad la seguridad operacional”, destacaron desde el ente.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Encontraron a Diego Spagnuolo y le secuestraron el teléfono celular

En el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, se ordenaron múltiples allanamientos y encontraron a Diego Spagnuolo en su casa de Pilar.
Diego Spagnuolo fue encontrado en el mediodía de este viernes 22 de agosto en su casa de Pilar. «Intentó escaparse», relataron en el programa Argenzuela por Radio 10.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Nuevo «Che Milei» de Cristina Kirchner: «¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no la conocés a tu hermana? Daaale…»

La expresidenta Cristina Kirchner publicó un duro posteo contra el presidente Javier Milei y su hermana Karina.
Cristina Kirchner publicó un fuerte posteo contra Javier Milei, relacionado con los audios del amigo y abogado del presidente, Diego Spagnuolo.
En el nuevo «Che Milei», CFK hace foco en el escándalo de los audios de Spagnuolo, donde se habla de supuestas coimas que recibían Karina Milei, la hermana del presidente, y Lule Menem.
El mensaje de Cristina Kirchner contra Javier Milei

Che Milei… ¿Te acordás de la “doctrina Vialidad”?… ESA QUE INVENTARON PARA METERME PRESA Y PROSCRIBIRME, con el argumento de que: “Una presidenta no podía no saber lo que pasaba en cada obra pública realizada en Santa Cruz y en todo el territorio nacional”.
Bueno… dejame decirte que las coimas del 3% que recibe tu hermana de los medicamentos de los discapacitados y que pide su amigo y colaborador Lule Menem, es infinitamente peor y muyyyyy grave, en serio, en términos de responsabilidad penal. Porque si yo como presidenta “debía saber” y por lo tanto era responsable penal directa de lo que hacía cada funcionario público… Imaginate vos… después de que TODOS LOS ARGENTINOS HEMOS ESCUCHADO a tu amigo y abogado personal Diego Spagnuolo (al que nombraste titular de la Agencia Nacional de Discapacidad), relatar cuando te fue a ver para informarte personalmente de las andanzas de “EL JEFE” y su pandilla, cobrando retornos nada más ni nada menos que con los medicamentos en el área pública de discapacidad a la que le pasaste la motosierra…

Más escandaloso y vergonzoso no se consigue y, encima, ¿lo único que se te ocurre es rajar al que te fue a contar lo que pasaba? ¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no sabías? ¿Que no te enteraste? ¿Que “quién es ese Spagnuolo”? ¿Que no la conocés a tu hermana? Daaale…
P/D 1: los audios de tu amigo Spagnuolo prueban que te avisó lo de las coimas y… hermano… ¡NO HICISTE NADA! O sea… ni siquiera te van a poder aplicar la “doctrina Vialidad” porque vos Milei, ¡SÍ QUE SABÍAS!
P/D 2: Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la droguería “La Suizo Argentino S.A” (la mayor proveedora de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad), mencionada en los audios por Spagnuolo como el dispositivo a través del cual se cobraban las coimas, es amigo personal de Mauricio Macri, con quien juega al pádel, igual que los fiscales y los jueces que me condenaron. En dichos audios Spagnuolo también menciona que “le pusieron” como director a Daniel Garbellini “Un delincuente que estaba en la gestión de Macri”, según expresiones textuales. Como siempre digo… Todo tiene que ver con todo.

P/D 3: cada vez va a quedar más a la vista el escándalo de un Poder Judicial que funciona como Partido e instrumento político del poder económico y de los intereses extranjeros contra los intereses de Argentina.
/m1
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»