NacionalPolítica & Economía
El Fondo Monetario pide «más discusiones» y el acuerdo quedaría para 2022.

Economía dice que el viaje de la misión argentina a Washington tuvo saldo positivo. Pero los tiempos no dan para que el nuevo programa sea aprobado antes del receso por las Fiestas.
El Fondo Monetario Internacional reconoció que hubo avances en el diálogo con Argentina pero avisó que «serán necesarias más discusiones» para sellar la refinanciación de los U$S 45 mil millones que debe pagar el país en los próximos dos años y medio. En su comunicado oficial, el organismo mencionó las coincidencias a las que llegaron los equipos técnicos, liderados por Julie Kozack en representación del Fondo y Sergio Chodos por el gobierno argentino, durante la ronda de diálogo que se desarrolló en la última semana en Washington. Sin embargo, no hubo pistas sobre una rápida celebración del acuerdo de facilidades extendidas que busca cerrar el gobierno.
La falta de precisiones sugiere que la firma del nuevo programa quedaría para 2022, ya que difícilmente en las escasas dos semanas que quedan antes de Navidad se puedan cumplir todos los pasos previos que exige la rutina del FMI. Entre ellos se encuentra el visto bueno del staff técnico, la elevación del informe al directorio, la elaboración de una carta de intención firmada por las autoridades del país solicitante en la que se plasmen los compromisos que se asumen, el envío de una misión técnica y la aprobación final del board. A ello se suma el requisito que se autoimpuso el gobierno: someter los términos del convenio al Congreso, tal como lo establece la Ley de Sustentabilidad de la Deuda. Con todos esos requisitos por delante, a este ritmo ni siquiera está garantizado que antes del receso por las Fiestas se alcance el el acuerdo con el equipo técnico («staff level agreement», en la jerga técnica), que como contó Tiempo el domingo pasado, se convirtió en la meta principal de los negociadores argentinos.
La demora compromete no sólo los planes políticos del gobierno, que busca obtener certezas para recrear las expectativas del mercado. También complica las cuentas oficiales. La asignación extraordinaria de DEG (derechos especiales de giro) que el Fondo realizó en septiembre alcanzará para la segunda cuota de capital por U$S 1890 millones que vence en diciembre. Pero no llegará a cubrir la de enero (U$S 730 millones) que requerirá una salida efectiva de divisas del Banco Central.
Ahora, la tasa
Dentro de la vaguedad propia de una negociación en curso (no hay ni un número concreto en los cuatro párrafos y 32 líneas del comunicado), la declaración que divulgó el Fondo en la tarde del viernes abrevó en los temas que se vienen hablando hace varios meses: inflación, equilibrio fiscal, exportaciones, financiamiento del déficit y acumulación de reservas que garanticen los pagos futuros. Pero se coló un nuevo tema en discusión: la exigencia del Fondo sobre «una política monetaria adecuada con tasas de interés reales positivas». Su objetivo es generar un atractivo que desaliente la demanda de divisas y asegure la liquidación de exportaciones.
El gobierno no comulga del todo con esa idea. Si bien voceros de Economía admiten que «un retorno real positivo a los activos en pesos fortalecerá la estabilidad cambiaria», temen que sea una semilla de la recesión, porque dificultaría la inversión y enfriaría el consumo. Para el Banco Central también sería un problema porque los pases y Leliqs que coloca en los bancos para absorber liquidez le generan intereses. Llevar la tasa de referencia por encima del 50% anual para competir con la inflación significaría subir el déficit cuasifiscal en unos $ 50 mil millones mensuales.
En el entorno de Martín Guzmán, sin embargo, creen que el saldo de esta ronda fue positivo porque lograron que el FMI diera la derecha en varios puntos. Por ejemplo, en la necesidad de que la mejora de las cuentas públicas sea gradual, permitiendo que el Estado tenga cierto margen de maniobra. «La visión del ministro es que un programa con ajuste fiscal frenaría la recuperación», dicen en el Palacio de Hacienda. También lograron que se reconozca la «coordinación de precios y salarios» como arma para combatir la inflación, lo que daría aval para mantener controladas las tarifas y los artículos de la canasta básica.
Otro punto clave es que el staff haya admitido una «recuperación más fuerte de la esperada en la actividad económica y la inversión este año». Esto daría un nivel de actividad más alto que el pautado en el Presupuesto 2022, proyecto elaborado en septiembre. En Economía argumentan que si en verdad ese nivel es mayor al previsto, también lo será la recaudación impositiva, lo que favorecería llevar el déficit primario por debajo del 3,3% del PBI previsto. «
Definen mañana la reducción de sobretasas
El Directorio Ejecutivo del FMI definirá este lunes si se reducen las sobretasas a los países de alta exposición crediticia con la entidad. La demorada resolución sobre este item, cuya eliminación se viene debatiendo desde hace varios meses (con un activo reclamo argentino en esa dirección), cuenta con el guiño de las principales potencias internacionales y del G-20, que se manifestó a favor en su última cumbre, realizada en Roma durante el mes de octubre.
El FMI cobra un interés de 1% anual por sus préstamos. Sin embargo, los países que reciben fondos por encima del límite autorizado, como el que se le otorgó a Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri, tienen un recargo extra de 2% anual, que se eleva otro punto más si demoran más de cuatro años en devolver el capital.
Si se aprueba la iniciativa, Argentina podría ver bajar los intereses a un tercio de los que abona actualmente, con un ahorro superior a los U$S 800 millones anuales. En ese caso, la quita del sobrecargo sería aplicable a partir del próximo acuerdo.
/TiempoAr

NacionalPolítica & Economía
Subió el dólar a pesar de mayores controles

Se afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a las elecciones. El BCRA lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos.
El Banco Central afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a dos elecciones fundamentales. Este viernes lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos para acotar sus operaciones en moneda extranjera y recuperar margen de intervención en el mercado de futuros.
A través de la Comunicación A 8311, dispuso que la “posición de contado diaria” de dólares no podrá aumentar el último día hábil del mes respecto del saldo del día anterior, y que la posición global neta de moneda extranjera no supere el 30 por ciento del patrimonio neto de cada entidad. De esta manera, busca impedir la cobertura cambiaria que suelen realizar las entidades en los cierres de mes y que provoca saltos en la demanda de divisas y caídas temporales de reservas.
La decisión se suma a las medidas que viene tomando el gobierno desde mediados de agosto, que incluyeron suba de encajes y convalidación de tasas muy elevadas para absorber pesos. El Gobierno apuesta a que la combinación de controles más estrictos y rendimientos financieros altos permita contener al dólar y la inflación en la antesala de las elecciones de septiembre en la Provincia de Buenos Aires y las nacionales en octubre.
Impacto
Para Martín Burgos, economista y coordinador del departamento de economía política del Centro Cultural de la Cooperación, la medida funciona como un “cepo” a los bancos, en línea con las restricciones que ya enfrentan las empresas, aunque sin impacto en las familias que deseen comprar divisas en el mercado oficial.
“La formación de activos externos es uno de los problemas estructurales de la economía argentina y genera una desestabilización macroeconómica permanente. Ningún país puede aspirar a una macro estable si los ahorros se hacen en otra moneda. Y eso no se resuelve con tasas de interés, como ya se vio durante el macrismo o en el descontrol actual, que empezó cuando se abrió el cepo para las familias”, explicó Burgos.
El endurecimiento regulatorio se da en simultáneo con la dinámica de tasas que condiciona a bancos y ahorristas. Según datos del sistema financiero, los depósitos a plazo fijo ya pagan hasta 45 por ciento mensual, un rendimiento duplica la inflación del mes previo. Esta suba en la remuneración de los depósitos responde a la estrategia de absorber pesos y desalentar la dolarización, pero al mismo tiempo encarece de manera significativa el crédito.
Tanto las empresas como los consumidores encuentran mayores dificultades para acceder a financiamiento, lo que restringe la inversión productiva y limita la capacidad de sostener el consumo. La contracara de una tasa tan elevada es que el sistema financiero se repliega sobre sí mismo, privilegiando los negocios de corto plazo y reduciendo el crédito a la economía real.
Mercado
En el frente cambiario, el dólar cerró en el Banco Nación a 1.360 pesos, marcando un crecimiento de 1,1 por ciento en el día. El dólar mayorista subió 4 pesos hasta 1.337, interrumpiendo una racha de tres caídas consecutivas. Entre las cotizaciones financieras, el MEP avanzó a 1.353,46 y el contado con liquidación a 1.358,62, mientras que el dólar blue se mantuvo en 1.350 pesos en el mercado informal.
La plaza bursátil también reflejó la tensión que atraviesan los mercados locales. Si bien el S&P Merval retrocedió apenas un 0,1 por ciento este viernes, se encamina a cerrar agosto con la peor performance desde febrero, acumulando una pérdida superior al 14 por ciento en el mes. En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York acompañaron la tendencia negativa, con retrocesos que muestran que la desconfianza de los inversores no se limita al plano local.
El movimiento en el frente local coincidió con una jornada internacional marcada por la difusión de los indicadores de inflación que sigue la Reserva Federal de Estados Unidos. Los datos estuvieron en línea con lo esperado por el mercado, lo que reforzó la proyección de que el banco central norteamericano comenzará a recortar tasas en septiembre. Las bolsas de Wall Street reaccionaron con subas moderadas, en tanto que en América Latina la respuesta fue más cautelosa.
La combinación de controles más duros a los bancos, tasas de interés en niveles récord y mercados financieros en caída refuerza la estrategia oficial de priorizar la estabilidad cambiaria. Sin embargo, la tensión con las entidades financieras y la falta de confianza de los inversores muestran que el margen de maniobra del Gobierno sigue siendo limitado.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Coimas en ANDIS: una empresa israelí informó que por ahora no podrá acceder al teléfono de Emmanuel Kovalivker

La Justicia solicitó que se investigue el teléfono de uno de los directivos de la droguería Suizo. El hombre está implicado en la causa que se destapó con los audios de Diego Spagnuolo.
La Justicia no podrá abrir en lo inmediato el teléfono celular de Emmanuel Kovalivker, uno de los directivos de la droguería Suizo Argentina implicado en la causa originado en los audios sobre supuestos retornos en Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Si Emmanuel no da las claves, los técnicos que debían proceder a extraer la información del teléfono tendrán dificultades.
Es que la empresa israelí Cellebrite informó en un oficio que no tiene la tecnología para acceder a ese celular de marca Samsung de última generación.

Swissinfo
Los intentos por desbloquear el celular de Emmanuel Kovalivker
El fiscal Franco Picardi derivó los teléfonos a la DATIP que depende del Ministerio Público Fiscal, a la vez que solicitó asistencia a Cellebrite, una firma israelí especializada en desbloqueo y análisis de dispositivos.
La empresa informó que no tiene la tecnología para hacerlo, según informaron fuentes judiciales.
Por otra parte, los audios del extitular de ANDIS, Diego Spagnuolo, derivaron en una veintena de allanamientos.
En uno de ellos, encontraron a Emmanuel Kovalivker cuando intentaba irse de su casa en Nordelta, en su auto, dentro del cual había varios sobres con u$s266.000 y $7.000.000. Allí se le secuestró su teléfono y su pasaporte.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
En septiembre, vuelve a aumentar el combustible

El Gobierno aplicará desde septiembre un nuevo aumento parcial en los impuestos a los combustibles. La suba impactará en el precio de la nafta y el gasoil. Los ajustes serán graduales hasta octubre.
A partir del lunes 1 de septiembre, comenzará a regir una nueva actualización en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se trasladará directamente al valor del litro de nafta y gasoil.
Según lo dispuesto, la nafta súper tendrá un incremento de $10,52 por litro, mientras que el gasoil subirá $8,58. Estos ajustes representan un alza del 0,8% y 0,7% respectivamente, solo por efecto impositivo.
La medida fue oficializada mediante el decreto 617, publicado este viernes 29 de agosto en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. El texto establece que la aplicación de los gravámenes pendientes será parcial en septiembre y alcanzará su actualización plena en octubre.
Desde mediados de 2024, el Poder Ejecutivo ha desdoblado en 15 ocasiones la aplicación de estos impuestos, con el objetivo de amortiguar su impacto en los niveles de inflación.
/DZ
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»