Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El Fondo Monetario pide «más discusiones» y el acuerdo quedaría para 2022.

Published

on

Economía dice que el viaje de la misión argentina a Washington tuvo saldo positivo. Pero los tiempos no dan para que el nuevo programa sea aprobado antes del receso por las Fiestas.

El Fondo Monetario Internacional reconoció que hubo avances en el diálogo con Argentina pero avisó que «serán necesarias más discusiones» para sellar la refinanciación de los U$S 45 mil millones que debe pagar el país en los próximos dos años y medio. En su comunicado oficial, el organismo mencionó las coincidencias a las que llegaron los equipos técnicos, liderados por Julie Kozack en representación del Fondo y Sergio Chodos por el gobierno argentino, durante la ronda de diálogo que se desarrolló en la última semana en Washington. Sin embargo, no hubo pistas sobre una rápida celebración del acuerdo de facilidades extendidas que busca cerrar el gobierno.

La falta de precisiones sugiere que la firma del nuevo programa quedaría para 2022, ya que difícilmente en las escasas dos semanas que quedan antes de Navidad se puedan cumplir todos los pasos previos que exige la rutina del FMI. Entre ellos se encuentra el visto bueno del staff técnico, la elevación del informe al directorio, la elaboración de una carta de intención firmada por las autoridades del país solicitante en la que se plasmen los compromisos que se asumen, el envío de una misión técnica y la aprobación final del board. A ello se suma el requisito que se autoimpuso el gobierno: someter los términos del convenio al Congreso, tal como lo establece la Ley de Sustentabilidad de la Deuda. Con todos esos requisitos por delante, a este ritmo ni siquiera está garantizado que antes del receso por las Fiestas se alcance el el acuerdo con el equipo técnico («staff level agreement», en la jerga técnica), que como contó Tiempo el domingo pasado, se convirtió en la meta principal de los negociadores argentinos.

La demora compromete no sólo los planes políticos del gobierno, que busca obtener certezas para recrear las expectativas del mercado. También complica las cuentas oficiales. La asignación extraordinaria de DEG (derechos especiales de giro) que el Fondo realizó en septiembre alcanzará para la segunda cuota de capital por U$S 1890 millones que vence en diciembre. Pero no llegará a cubrir la de enero (U$S 730 millones) que requerirá una salida efectiva de divisas del Banco Central.

Ahora, la tasa

Dentro de la vaguedad propia de una negociación en curso (no hay ni un número concreto en los cuatro párrafos y 32 líneas del comunicado), la declaración que divulgó el Fondo en la tarde del viernes abrevó en los temas que se vienen hablando hace varios meses: inflación, equilibrio fiscal, exportaciones, financiamiento del déficit y acumulación de reservas que garanticen los pagos futuros. Pero se coló un nuevo tema en discusión: la exigencia del Fondo sobre «una política monetaria adecuada con tasas de interés reales positivas». Su objetivo es generar un atractivo que desaliente la demanda de divisas y asegure la liquidación de exportaciones.

El gobierno no comulga del todo con esa idea. Si bien voceros de Economía admiten que «un retorno real positivo a los activos en pesos fortalecerá la estabilidad cambiaria», temen que sea una semilla de la recesión, porque dificultaría la inversión y enfriaría el consumo. Para el Banco Central también sería un problema porque los pases y Leliqs que coloca en los bancos para absorber liquidez le generan intereses. Llevar la tasa de referencia por encima del 50% anual para competir con la inflación significaría subir el déficit cuasifiscal en unos $ 50 mil millones mensuales.

En el entorno de Martín Guzmán, sin embargo, creen que el saldo de esta ronda fue positivo porque lograron que el FMI diera la derecha en varios puntos. Por ejemplo, en la necesidad de que la mejora de las cuentas públicas sea gradual, permitiendo que el Estado tenga cierto margen de maniobra. «La visión del ministro es que un programa con ajuste fiscal frenaría la recuperación», dicen en el Palacio de Hacienda. También lograron que se reconozca la «coordinación de precios y salarios» como arma para combatir la inflación, lo que daría aval para mantener controladas las tarifas y los artículos de la canasta básica.

Otro punto clave es que el staff haya admitido una «recuperación más fuerte de la esperada en la actividad económica y la inversión este año». Esto daría un nivel de actividad más alto que el pautado en el Presupuesto 2022, proyecto elaborado en septiembre. En Economía argumentan que si en verdad ese nivel es mayor al previsto, también lo será la recaudación impositiva, lo que favorecería llevar el déficit primario por debajo del 3,3% del PBI previsto. «

Definen mañana la reducción de sobretasas

El Directorio Ejecutivo del FMI definirá este lunes si se reducen las sobretasas a los países de alta exposición crediticia con la entidad. La demorada resolución sobre este item, cuya eliminación se viene debatiendo desde hace varios meses (con un activo reclamo argentino en esa dirección), cuenta con el guiño de las principales potencias internacionales y del G-20, que se manifestó a favor en su última cumbre, realizada en Roma durante el mes de octubre.
El FMI cobra un interés de 1% anual por sus préstamos. Sin embargo, los países que reciben fondos por encima del límite autorizado, como el que se le otorgó a Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri, tienen un recargo extra de 2% anual, que se eleva otro punto más si demoran más de cuatro años en devolver el capital.
Si se aprueba la iniciativa, Argentina podría ver bajar los intereses a un tercio de los que abona actualmente, con un ahorro superior a los U$S 800 millones anuales. En ese caso, la quita del sobrecargo sería aplicable a partir del próximo acuerdo.

/TiempoAr

NacionalSociedad Política & Economía 

Con gran afluencia de público, comenzó el operativo de auditorías de pensiones en Jáchal

Published

on

Con largas filas se realizó la auditoría de pensiones por discapacidad. El operativo alcanzará a unos 3.000 beneficiarios.

Este sábado 12 de julio se dio inicio en Jáchal al operativo de auditorías de pensiones no contributivas por discapacidad.

Una importante cantidad de beneficiarios acudieron para completar el trámite en busca de conservar sus prestaciones. El proceso continuará el próximo sábado 26 de julio, en el marco de un cronograma que abarca a unas 3.000 personas en el departamento del norte de la provincia

Desde las primeras horas de la mañana, se registró una notable concurrencia en los puntos de atención dispuestos para llevar adelante la revisión de los casos. Los lugares quedaron chicos ante la gran cantidad de público, lo que generó mucha incomodidad para los asistentes.

La convocatoria forma parte de una política nacional de auditoría que busca revisar la situación de los beneficiarios activos, en el marco de los nuevos lineamientos implementados para el sistema de pensiones.

/DPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Villarruel se despachó contra Milei en las redes sociales 

Published

on

La vicepresidenta criticó al mandatario en su cuenta de Instagram. “Si hay equilibrio asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos», afirmó.

La vicepresidenta Victoria Villarruel se despegó de las derrotas del Gobierno en el Senado y afirmó que si el oficialismo quiere recortar gastos, “ahorre en viajes y en la SIDE”. Así lo expresó en una serie de respuestas desde su cuenta oficial de Instagram, el viernes por la noche.

“Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, respondió Villarruel ante la consulta de un seguidor que le preguntaba las razones por las cuales se abrió el recinto el jueves pasado y si buscaba romper el equilibrio fiscal. 

Villarruel sostuvo que cumplió su «función constitucional», luego de que Milei, sin nombrarla, la tildara de «traidora» en la Bolsa de Comercio. «No traiciono pero no convalido mentiras ni decisiones que perjudiquen a los argentinos», sostuvo al respecto. Afirmó que los insultos recibidos «por los jubilados y los discapacitados» le dan «la tranquilidad de estar en apoyo de los argentinos más vulnerables». 

Fue más allá y expresó que «cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla».

Cuestionada en la red social, aprovecho para referirse al Te Deum del 25 de mayo, cuando Milei le negó el saludo en la Catedral. La relación entre ellos ya estaba rota desde hacía meses. «Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder. Hacele el reclamo a él que yo la educación no la pierdo nunca», respondió a un usuario que la criticó por el distanciamiento.

Cuando otro usuario le dijo que «el dueño de las ideas» es el mandatario, aprovechó para fustigar a Karina Milei y a Lilia Lemoine. «No se por qué no puso a la hermana o a la limones que a ustedes les gustan tanto», respondió con ironía. Villarruel suele ser un blanco dilecto de ataques de la diputada en X.

Otro comentario apuntó a que la vice quiere ser como la casa por sus viajes en avión. Y contestó: «En avión de línea, no un avión privado. No uso aviones del Estado, esos los usa Milei y su hermana».

Sobra la crítica de una usuaria que le dijo sentirse desilusionada con ella, manifestó que «si el pueblo argentino se decepciona porque un vice cumple con su función, no es un chupamedias ni un servil y su objetivo es la Patria y no políticos que hoy dicen una cosa y mañana otra, entonces es un problema de los que razonan así».

Y remató con un mensaje críptico, a modo de advertencia para Balcarce 50: «Yo razono con rectitud. Si fuera desleal hace rato que estoy haciendo merengue con lo que veo».

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading