Conéctate con nosotros

Cultura Tendencias

El fenómeno argentino Bizarrap aterrizó por primera vez en la FNS y conquistó al público sanjuanino.

Publicado

En

Bizarrap, productor musical, compositor y DJ argentino llegó a San juan con toda su música para participar en la segunda noche de la Fiesta Nacional del Sol. Todas las “Music Sessions” fueron coreadas por los sanjuaninos que disfrutaron del espectáculo.

Este miércoles se realizó la segunda jornada de la Fiesta Nacional del Sol, el evento más importante del año en San Juan. Este festejo, que comenzó el martes y se desarrolla hasta el sábado, tiene lugar en el Costanera Complejo Ferial San Juan del departamento de Chimbas.

El músico argentino que más reproducciones tiene en Spotify llegó a la Fiesta Nacional del Sol para brindar un show impactante para más de 120 mil personas. Bizarrap se subió al escenario pasadas las 23 horas para desplegar un potente repertorio musical lleno de luces de colores que hizo vibrar a miles de jóvenes.

El productor musical, compositor y DJ argentino convocó a miles de jóvenes que desde muy temprano llegaron al predio con sus gorras y gafas, imitando su look y se ubicaron para no perderse ningún detalle del show, donde la session 53 (Shakira) y la 52 (junto a Quevedo) fueron de las más coreadas. 

¿Quién es Bizarrap?

Gonzalo Julián Conde, más conocido artísticamente y profesionalmente como Bizarrap, es el productor musical argentino del que todo el mundo habla. Con tan solo 24 años (Buenos Aires, 29 de agosto de 1998) ha sabido conquistar al mundo entero y ha batido récords de reproducciones con sus Music Sessions en las cuales participan diversos artistas.

Antes de todo el éxito y la fama, Bizarrap era un chico que estudiaba marketing en la universidad y subía videos a YouTube.

Su trayectoria en la música comenzó con los “combos locos”, videos y mezclas de las batallas de gallo en Argentina a las que agregaba efectos especiales. Siguió con los “remixes”, mezclas de canciones conocidas, que aun pueden escucharse en YouTube y Spotify.

En 2018 llegaron las “BZRP Freestyle Sessions” con diferentes raperos y traperos a los que admiraba y otros que conoció en las batallas de gallo.

En 2019, dejó la universidad y se dedicó completamente a su música. Desde entonces, ha llegado al top de los listados mundiales, ha sido galardonado con diferentes premios y ha llenado escenarios en Europa y Latinoamérica.

El fenómeno Bizarrap.

Los temas que publica Bizarrap se llaman “BZRP Music Sessions”. Los compone y graba junto a los artistas con los que colabora y después los sube en videos a YouTube y a las plataformas de música en streaming.

Los vídeos siempre siguen la misma estética: se ve al artistas interpretando la canción detrás de un micrófono de grabación y mirando a diferentes tiros de cámara y, de fondo, Bizarrap manejando la parte musical junto a un ordenador y un teclado.

Las “Sessions” no tienen un género musical específico, cada canción es original y personalizada para cada artista.

Las primeras sesiones de estas BZRP Music Sessions fueron grabadas en su propia habitación en la casa de sus padres en la ciudad de Ramos Mejía, a unos 40 minutos de Buenos Aires. Y cada artista que le acompaña es un misterio hasta días antes de su estreno.

Este formato ha llevado a Bizarrap a cuatro nominaciones en los Latin Grammys en 2021 y al top #1 en Spotify durante nueve semanas consecutivas en 2022 por su BZRP Music Sessions #52 junto al cantante español Quevedo.

Bizarrap tiene más de 40 millones de oyentes mensuales en Spotify, una cifra con la que se ha coronado como el artista argentino más escuchado de la plataforma de streaming en 2020 y 2021, y todas sus ‘Music Session’, que así se denominan las colaboraciones que hace con otros artistas, superan como mínimo las 10 millones de reproducciones, y algunas incluso superan las 400 millones. 

Su último tema junto a Shakira ha conseguido ser el mejor estreno de la historia en Youtube de una canción latina, superando incluso a “Despacito”, con 14 millones de reproducciones en stream y más de 50 millones de visualizaciones en sus primeras 24 horas. 

la Music session en la Fns San Juan Argentina

Con esa “Music Session 53”, que así se llama su colaboración con la cantante colombiana, el productor musical Bizarrap se ha convertido en el artista más escuchado en Spotify a nivel mundial llegando a ser el tema número 1 en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y en muchos países más de manera simultánea.

/Imagen principal y contenido: ©fotos AhoraSanJuan/

Cultura Cosas Nuestras

Día del Himno Nacional Argentino, ¿por qué se celebra el 11 de mayo?

Publicado

En

Su letra era independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Luego, la Asamblea del año XIII pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

Todos los 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como “Himno”, a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

La obra teatral “El 25 de Mayo” de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera, y como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.

El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierta.

Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.

Himno Argentino: cambios en la historia

A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios, ya que pasó a ser Canción patriótica nacional, Canción patriótica hasta que una copia lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.

La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

El Himno tiene más de 200 años.

En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.

Luego, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y ésta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.

Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

@Crónica

/Imagen principal: foto archivo

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

El embajador Stanley sobre el TB: “No esperaba ver un teatro de ópera de nivel mundial en San Juan”.

Publicado

En

En la cargada agenda de su visita a San Juan, el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, pudo recorrer el Teatro del Bicentenario, al igual que realizó diferentes actividades que se pudieron ver reflejadas en sus redes sociales.

El embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, visitó el Teatro del Bicentenario, donde las autoridades lo acompañaron.

En su cuenta de “X”, (Twitter) publicó: 

“No sé por qué, pero no esperaba ver un teatro de ópera de nivel mundial en San Juan. Y me impactó nuestra visita al Teatro del Bicentenario, un centro cultural que no se puede dejar de conocer. Y más me encantó saber que nuestra embajada auspició un programa de diplomacia musical hace pocos años, que capacitó a más de 100 estudiantes del Teatro en colaboración con la Jacobs School of Music de Indiana University”.

/Imagen principal: ©foto red social X

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

El Estado busca valorizar las comunidades de culturas ancestrales

Publicado

En

Es primordial delinear acciones y tácticas determinadas para apoyar a las comunidades alejadas de modo integral y sostenible.

Desde el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, a través de la Dirección de Políticas para la Equidad, se buscan iniciativas para mejorar la calidad de vida y garantizar el acceso a servicios básicos en áreas remotas.

Es por eso que se llevaron a cabo diversas reuniones con distintas comunidades del Departamento de Valle Fértil, con la intención de escuchar y trabajar en conjunto sobre las necesidades de las comunidades alejadas para su desarrollo social y la permanente visibilidad de sus historias y su cultura.

La creación y formación de las diferentes comunidades en Valle Fértil comenzaron a organizarse y a reunirse como tal a partir de la década de los ’90. La primera en establecerse fue la Comunidad Indígena Cacique Pedro Caligüa, en 1997, con la Sra. Adelaida del Carmen Quiroz de Calivar como coordinadora, y la colaboración del maestro Justo Cayetano Castro. Ellos llevaron a cabo las reuniones con el fin de conocerse como familia, descubrir las raíces de sus ancestros y reconocerse como diaguitas, concluyendo este proceso con el establecimiento de esta comunidad en 1998.

Tras este primer reconocimiento de la comunidad diaguita en el departamento y tras algunas disconformidades e inquietudes como la distancia geográfica entre otras, se comenzaron a sumar otras comunidades: en el año 2005 se constituyó la Comunidad La Majadita (a 8 km de la Villa San Agustín); en la localidad de Astica, en el año 2010 se formó la Comunidad Misipay (a 42 km de la Villa San Agustín) y, finalmente, en 2020 se estableció la Comunidad Ugno de los Managua, en la localidad de Usno (a 10 km de la Villa San Agustín).

Desde el gobierno provincial se está trabajando para garantizar que las comunidades apartadas tengan acceso a servicios esenciales y se valore sus trascendentes culturas. Con esto se busca optimizar la calidad de vida de dichas comunidades a través de un enfoque integral que comprenda aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales.

En la reunión estuvieron presentes la Directora de Políticas para la Equidad, Nathalia Sánchez; el Secretario de Gobierno del departamento de Valle Fértil, Enzo Moles; los concejales Carina Calivar y Pedro Lucero; el coordinador de las diferentes comunidades, Emilio Berón. Por parte de las diferentes comunidades estuvieron presentes los siguientes representantes: de la comunidad Misipay (Astica), Alfredo Calivar; de La Majadita (La Majadita), Walter Elizondo; de Ugno de los Managua (Usno), Mónica Fernández; y del Cacique Pedro Caligüa (Villa San Agustín), Carina Calivar.

@SiSanJuan.

Continuar leyendo

Continuar leyendo