Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

El diputado Walberto Allende reveló los estrafalarios sueldos de las autoridades del EPRE.

Published

on

“No sé qué parámetros han tomado. Los sueldos ya eran importantes, aparentemente no es un tema nuevo. Esto lo conocí el año pasado cuando consulté los salarios y ampliamente supera lo que gana la autoridad máxima que es el gobernador” dijo Walberte Allende al contar sobre la suba de sueldo de los directivos del Ente Provincial Regulador de la Energía.

“Hay usuarios que no pueden pagar la factura, otros que no tienen servicio, pero el EPRE tiene sueldos monstruosos. En febrero el vicepresidente –del EPRE- ganaba $504.754. En marzo lo elevó a $615.000, todo en un mes (…) el vocal ganaba $397.000 pasó a cobrar $597.000. En este caso el aumento supera los  $182.000. En el caso del gerente, pasó de $201.000 a $332.000” comentó alarmado Allende en el programa La Ventana.

Además, el diputado habló sobre la situación de deudores que tiene el EPRE “la pandemia agravó la crisis. Según Camesa, Energía San Juan tiene un padrón de deudores que a marzo deben $1.057milloes. Son comerciantes, productores, empresarios”.

Según Allende, el gobernador Sergio Uñac  trabajará en un proyecto de ley que iba a enviar a la Cámara para que se modificaran los sueldos.

San JuanSociedad 

Expo Oliva reprogramada por viento Zonda: las actividades se concentrarán el domingo

Published

on

La primera jornada de Expo Oliva debió suspenderse por las fuertes ráfagas de viento Zonda. Las actividades, incluido el concurso de pizzas y degustaciones, se reprogramaron para el domingo en el Centro de Convenciones Barrena Guzmán

La Expo Oliva, uno de los eventos más esperados para el sector olivícola y el público en general, debió suspender su primera jornada debido al alerta meteorológico por fuertes ráfagas de viento Zonda. La decisión fue comunicada por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, que informó que las actividades previstas para este sábado se trasladarán al domingo.

La propuesta, que este año se enmarca en el Concurso Internacional Mario Solinas, se llevará a cabo el domingo 14 de septiembre en el Centro de Convenciones Barrena Guzmán, desde las 17.00 hasta las 00.00. 

Programa renovado para el público
El domingo, los visitantes podrán recorrer los stands de empresas olivícolas, participar de las degustaciones de aceites de oliva virgen extra y presenciar el concurso de pizzas, que estaba previsto para hoy. Además, habrá food trucks, sorteos y espacios para adquirir productos locales de alta calidad.

El director de Comercio Exterior, Adrián Alonso, destacó que «este evento es una oportunidad para consolidar a San Juan como referente del sector olivícola», subrayando la importancia de vincular a productores, empresarios y consumidores en un mismo espacio.

Trabajo conjunto para impulsar el sector
La organización de Expo Oliva es posible gracias al esfuerzo articulado entre la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Ministerio de Producción, la Cámara Olivícola de San Juan y el Centro de Ingenieros Agrónomos.

De esta manera, la feria se consolida como un punto de encuentro para difundir la calidad de los productos sanjuaninos, potenciar las exportaciones y fortalecer la identidad de una de las economías regionales más destacadas de la provincia.

/DZ

Continue Reading

San JuanCiencia & Ambiente 

San Juan y el desafío de la crisis hídrica: la advertencia de tres expertos

Published

on

Acuíferos, canales y riego, bajo la lupa de tres especialistas que en San Juan plantean el desafío sin precedentes que enfrenta San Juan por el agua.

Facundo Vita, Oscar Raúl Dölling y Romina Batistella— coincidieron en que San Juan enfrenta un desafío inédito por el agua y la forma en que se usa: una crisis hídrica que amenaza con agotar sus recursos en pocos años.

Tienen un diagnóstico sombrío sobre los acuíferos, los canales y el riego que se realiza en la provincia e insisten al unísono que es necesario tomar cartas urgente en el asunto y transformar de raíz la gestión del agua.

Para ello, proponen incorporar tecnología avanzada de medición y nuevas normativas que aseguren un uso sostenible del recurso en esta tierra desértica. Según advierten, San Juan se encuentra en una encrucijada crítica que exige una modernización integral en la gobernanza hídrica.

En la lista de tareas pendientes figuran desde la instalación de sistemas de medición precisos para monitorear el agua hasta frenar la sobreexplotación y contaminación de los acuíferos, agravadas por perforaciones ilegales y una distribución ineficiente del agua superficial.

Acuíferos al borde del colapso

Los expertos dicen que hay una bomba de tiempo bajo tierra en San Juan: los acuíferos están en sus niveles mínimos históricos. «Están agotándose exponencialmente”, dijo Romina Batistella, investigadora en calidad de agua del INA CRAS y responsable del área de Hidroquímica.

Romina Batistella.

Romina Batistella.

La profesional advirtió que no solo disminuye la cantidad, sino que la calidad del agua cada vez es peor. “El desarrollo agrícola y urbano sobre el Valle de Tulum se convierte en una carga contaminante, y al no haber recarga suficiente del río San Juan, se concentra y afecta tanto el riego como el consumo humano”.

Batistella dijo que la única salida es «gestionar de manera correcta el recurso hídrico, algo que no se ha hecho nunca y dudo que si no cambiamos ciertas formas ideológicamente con respecto al hecho de vivir en un desierto lo podamos hacer”.

La situación es más grave de lo que parece. El Dr. Ing. Oscar Raúl Dölling, director del programa Gestión Integral de Cuencas Hidrogeográficas, ingeniería Hidráulica y Ambiental (Depto. Ingeniería Civil de la UNSJ), mencionó que existe descontrol en las perforaciones de agua, tanto para uso domiciliario como agrícola, muchas de ellas sin autorización ni estudios de respaldo, que impide saber cuánto se extrae y, por ende, cuánto se necesita recargar. Dio números: de los 2.200 Hm3 disponibles actualmente en el acuífero libre, se extraen 400 Hm3 anuales, con lo cual “en escasos 5 años nos quedaremos sin acuífero libre”, aseguró.

El agua superficial: canales obsoletos y sin medición y la contaminación

El problema no solo está bajo tierra. Uno de los principales desafíos es el estado precario de la red de riego, que incluye canales matrices y secundarios. Tiempo de San Juan publicó hace un tiempo que gran parte del agua distribuida por la red se pierde. Y la carencia de tecnología moderna para la medición y el mantenimiento más profundo de la limpieza de los mismos es crucial para mejorarlo.

«Querer manejar un sistema hídrico sin datos de caudales que ingresan y que se distribuyen es como querer conducir un auto en una noche sin luna con las luces apagadas. Seguro lo chocás», advierte el Dr. Dölling. Esta metáfora ilustra la realidad: no se mide en forma continua los caudales, los niveles de acuíferos, ni la apertura de compuertas.

El panorama se completa con una «contaminación gravísima de las aguas superficiales» debido a la falta de control de efluentes industriales y la falta de ordenamiento territorial que ha llevado al vertido de residuos domiciliarios e industriales en los canales. Eso provoca un “gravísimo» impacto en la calidad del agua para riego, uso humano y pecuario.

Además, los canales secundarios y terciarios, «en tierra, llenos de cañaverales, basura y raíces de árboles», son un caldo de cultivo para la ineficiencia, destacó Dölling.

La solución: nueva gobernanza del agua y más

Facundo Vita, ingeniero agrónomo, investigador del INTA y director del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGGIA), destacó la necesidad de una «revolución» en la gobernanza y gestión del agua en San Juan. Propuso modificar la forma en que se distribuye el agua, cómo llega a los productores y cómo se comparte entre los usuarios, reconociendo que la situación actual perjudica a los agricultores.

Facundo Vita

Facundo Vita

Para ello, Vita insta a generar condiciones administrativas o legales, mejorar la infraestructura con impermeabilización o entubamiento de canales, e instalar medidores y tecnología de compuertas para una distribución precisa, dejando atrás la medición «a ojo».

El experto derribó el mito de que el productor es el principal culpable del mal uso. Los que usan agua superficial «no pueden ser tan eficientes si el sistema no les asegura el suministro en tiempo y forma, lo que los convierte en damnificados por problemas de distribución y gestión». La prioridad es que el productor reciba el agua «de acuerdo a las necesidades de sus cultivos», dijo.

Por su parte, Dölling coincide en la importancia de cambiar la gobernanza del agua y sugirió que el Consejo de Hidráulica debe tener mayor representación de todos los usuarios, incluyendo la ciudadanía, ya que no es admisible que haya comunidades sin acceso a agua de calidad y cantidad suficiente. Cuestionó que el manejo del agua solo está enfocado en la agricultura, y sin control.

Dr. Ing. Oscar Raúl Dölling

Dr. Ing. Oscar Raúl Dölling

Propuso que el sector agrícola, principal consumidor, debe «cambiar radicalmente el método de aplicación de agua en finca», optando por riego por mangas, presurizado (goteo) o por pulsos (con compuertas automáticas).

Dölling también insistió en «automatizar la distribución de agua en los canales, impermeabilizar canales secundarios y terciarios» y limpiarlos, incluso revestirlos con cemento.

A su vez, Batistella insistió en que la única salida a la crisis es «gestionar de manera correcta el recurso hídrico», algo que, según ella, «no se ha hecho nunca». Propuso una gestión integral del recurso hídrico que abarque ordenamiento territorial, recarga del acuífero, distribución y eficientización del agua de riego, uso responsable por la comunidad, participación de todos los sectores, buen manejo de diques y responsabilidad social con comunidades desfavorecidas. También destacó que esta gestión debe ser justa, para que todos los sectores se beneficien equitativamente.

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Motor de la industria sanjuanina: 650 firmas generan 7.800 empleos, sobre todo en alimentos

Published

on

El sector tiene en San Juan más de 7.800 empleados, la mayoría de alimentos y bebidas.

En la previa del Día de la Industria Sanjuanina, efemérides que se celebra hoy mismo, publicaron el primer Relevamiento Industrial Manufacturero que elaboraron en conjunto el Ministerio de Producción y el Ministerio de Hacienda. Los datos surgen de encuestas a 650 empresas instaladas en la provincia. La información corresponde a 2023, ya que tomaron los datos ya cerrados de este año durante un trabajo que se hizo a lo largo del 2024. Además de ver cuáles son los principales generadores de empleo y de ventas, puestos que ocupan alimentos y bebidas en la primer categoría y química en la segunda, observaron en qué invierte el sector. De ahí se desprende que si bien creció quienes desarrollan investigación, el grueso sigue apostando por maquinaria.

Según los datos de la encuesta, las empresas que invierten lo hacen en varios ítems a la vez, según sus necesidades. De las 650 firmas, un 30% dijo que apuesta por el sector I+D, que es Investigación y Desarrollo, y apuesta por innovaciones en los procesos o estructuras. Aun así, al verlo en montos, la mayoría sigue eligiendo maquinaria y bienes de capital. Es que, del dinero invertido durante el periodo investigado, el 61,8% es para este rubro. En cambio, del dinero un 15,3% es para investigación.

En este último rubro, el 33% se destina a mejoras e innovaciones implementadas por el personal de la empresa. El 67%, en cambio, se encara a investigadores o instituciones externas. De estas la mayoría de las inversiones va a parar a proveedores internacionales, siendo estos el 65% de los destinatarios. Un 21% es para otras provincias y el restante 15% son para sanjuaninos, siendo el porcentaje minoritario. Además de estos dos rubros principales en las investigaciones, hay un 10,9% de los fondos que se destinan a la inversión en diseño industrial o actividades de ingeniería, destinadas a mejorar los productos. El resto del dinero va a distintos tipos de mejoras en los que el informe no especifica.

DCC130925-002F07-728x436
Desarrollo en innovación. La mayor parte de las inversiones para innovar son contratadas a empresas de otros países u otras provincias. Solo el 15% queda en mano de proveedores locales de I+D.

>La actualidad de la industria

Además de los datos vinculados a inversión, el relevamiento detalló la realidad de la industria sanjuanina. De esto se desprende que, con una fuerte concentración en el Gran San Juan, ya que el 65% está en esta zona, el sector registró hasta 2023, 7.800 empleos directos en blanco. De las más de 600 empresas encuestadas, el 45% son firmas que elaboran alimentos y bebidas, siendo este el sector con mayor número de empresas en actividad y también el que más trabajo genera. En cambio, la mayor cantidad de ventas vienen del sector químico y de medicamentos, con el 34%.

Estas dos últimas industrias son las de mayor impacto en la provincia. En cuanto a la química y de medicamentos, tiene el 13,4% de los trabajadores en relación de dependencia del sector industrial y manufacturero. No se encuentra entre las primeras cuatro que más firmas tiene en la provincia, pero si está mayor nivel de productividad. Este índice se mide justamente tras dividir las ganancias en la cantidad de trabajadores.

Al tener la mayor facturación y no estar entre las seis primeras ramas con mayor cantidad de puestos de trabajadores, su nivel de generación de dinero por persona que emplea es mucho mayor que el resto. A esto se suma que no está entre los que sufren las bajas de estacionalidad, por lo que no sufre de inestabilidad en su trabajo durante el año.

En cuanto a la otra industria de impacto masivo en la provincia, que es la elaboración de productos alimenticios y bebidas, tiene la mayor cantidad de empresas, con el 454,5%, muy por encima de la segunda que es textiles, que acumula el 12,1%. De estas, el 38% elabora vinos y el 10% aceite vegetal, en particular oliva. Estos dos sectores marcan que este sea uno de los rubros mayor estacionalidad, ya que dependen de la producción de aceitunas y uvas.

Alimentos y bebidas también tiene la mayor cantidad de puestos de trabajo, con un 30.6% del total del sector manufacturero. Estos se concentran, debido a la estacionalidad, en distintos trimestres. Para la elaboración de vino, que es el que más personal llega a tomar, el empleo se concentra en el primer trimestre, durante la vendimia y elaboración.

Al analizar las ventas, encontraron que este sector genera el 21% de la facturación total del sector industrial. Está 13 puntos porcentuales por debajo de los químicos y 7 por encima del siguiente ramo, que son los minerales no metalíferos. En un análisis interno del sector, a los vinos le corresponden el 39% de las ventas totales en el periodo estudiado, mientras que el aceite vegetal explica el 14%. El resto corresponde a otros sectores alimenticias. La productividad en este caso es la menor de todas las analizadas.

  • Selección
    En el sector alimentos y bebidas sólo contabilizaron los que tienen procesos industriales. Así, por ejemplo, en el caso de las pasas quedaron afuera las que se secan al sol y los frutos secos que no llevan agregados o empaquetados.

>El resto de los rubros locales 

Si bien alimentos y químicos fueron los dos grupos de industrias con más impacto, también analizaron los restantes. La industria textil representa al 12,1% de las firmas instaladas en la provincia. Agrupa al 22,8% del empleo manufacturero.

En cuanto a las ventas, está segunda, con el 20% de facturación que tiene el sector industrial en la provincia, justo después de productos y bebidas. Al analizar su productividad está cerca del promedio provincial, junto a los minerales no metalíferos.

Este último grupo es el 8.3% de las empresas instaladas en la provincia, es de los pocos que tienen la mayoría de sus instalaciones fuera del Gran San Juan. El 27% del total son industrias caleras. Su impacto en el empleo es alto, con el 26,1% de los trabajadores, siendo tres de cada cuatro de los puestos de trabajo generados por los productores de cal. También en las ventas tiene un valor importante, ya que representa el 13% del total de las ventas industriales.

El quinto grupo analizado es el de productos elaborados de metal. Son el 6,1% de las firmas encuestadas y generan el 3,1% de los puestos laborales. En cuanto a las ventas, el 5% de las ganancias industriales corresponden a este grupo, que no tiene en cuenta a los fabricantes de maquinaria y equipos o la producción de metales comunes.

El relevamiento también tuvo en cuenta la producción de caucho y plástico, que son el 4,5% de las industrias sanjuaninas y generan el 4,1% de los puestos de trabajo y el 6% de las ventas. El resto de las industrias, que no fueron detalladas en el informe, agrupan al 17,4% de las industrias, el 10% de los trabajadores y el 1% de las ventas.

/DC

Continue Reading

Continue Reading