InternacionalPolítica & Economía
El diálogo entre Putin y Trump demuestra que «Zelenski es el gran perdedor», pero no el único

Tras casi tres años de conflicto en Ucrania, se asoman los primeros atisbos de paz. La llamada telefónica entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y de EEUU, Donald Trump, validan la versión de que Kiev siempre fue, en realidad un actor cuyo libreto fue escrito desde Washington. Zelenski y Europa serían los grandes perdedores.
La crisis ucraniana —iniciada en febrero de 2022— fue el tema principal del diálogo inicial que este día tuvieron ambos mandatarios, quienes fueron muy claros en su visión de establecer la paz en Europa del Este.
«El presidente Putin quiere la paz y yo quiero la paz», dijo Trump a periodistas desde la Casa Blanca, en momentos en que las fuerzas ucranianas están prácticamente contra las cuerdas en el campo de batalla frente a las tropas rusas, según ha dicho el Kremlin y según han reconocido los propios aliados occidentales de Ucrania.
La postura de Moscú no fue distinta, aunque sí exigió que el conflicto no acabara solo de forma superficial, sino que se atendieran los motivos sustanciales que llevaron a ella, como la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este de Europa o la nuclearización y radicalización de Ucrania, como ha acusado Rusia durante años.
«El presidente Putin mencionó la necesidad de eliminar las causas profundas del conflicto y coincidió con Trump en que se puede alcanzar un acuerdo a largo plazo mediante negociaciones pacíficas», detalló el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Según Trump, la primera reunión presencial entre ambos líderes sucedería en Arabia Saudita tras varios encuentros vía telefónica y varias reuniones entre enviados especiales de ambas naciones.
«Ucrania es un agente de los intereses de EEUU»
Aunque Ucrania fue el lugar de desarrollo de los combates, el conflicto ruso-ucraniano es en realidad una «guerra proxy» de Washington contra Moscú, señala en entrevista con Sputnik Luis René Fernández Tabío, experto cubano en economía global y relaciones internacionales.
Según el analista, la charla telefónica entre Putin y Trump apunta no solo a un posible fin de la crisis, sino a una aceptación de que Kiev y sus aliados en EEUU y la Unión Europea (UE) han fracaso en el conflicto.
«El escenario ha sido Ucrania, pero la negociación y la solución de ese conflicto pasa por los actores protagónicos necesariamente [Washington y Moscú], no por el régimen de Kiev, que no tiene verdadera autoridad y simplemente es un agente de los intereses estadounidenses”, asegura Fernández Tabío.
Zelenski, además, ya ha dicho que está dispuesto a seguir la línea de Trump, lo cual indica que el líder ucraniano solo actúa conforme “lo que le imponen las circunstancias y las fuerzas occidentales que lo llevaron a ese atolladero”.
«Al reconocer que va perdiendo [el conflicto] y el cambio de perspectiva expresada por el presidente Trump, no le queda otra que negociar reconociendo la sombra de los resultados en la mesa de negociaciones», añade.
¿Quién pierde y gana verdaderamente?
Después del diálogo inicial entre Putin y Trump, queda claro que el mundo está entrando en un reacomodo geopolítico, en el que Ucrania no pierde solo: también lo hace la Unión Europea (UE), observa en entrevista con Sputnik Gonzalo Fiore, analista internacional argentino.
«Dentro del nuevo orden global, claramente Volodímir Zelenski es el gran perdedor. Creo que vamos a una especie de tripolaridad emergente entre Rusia, China y EEUU, con la Unión Europea como el gran perdedor, que hoy en día no tiene ni siquiera voz y voto en una mesa de discusión», apunta el experto.
Según el especialista, Bruselas apostó mucho por Ucrania para supuestamente derrotar estratégicamente a Rusia, pero «no le salió bien y hoy en día son los que menos tienen para aportar respecto al nuevo orden que se está construyendo».
Con este primer acercamiento entre Putin y Trump, podría decirse que es «el principio del fin del conflicto», afirma el analista.
En cambio, este primer acercamiento entre Moscú y Washington podría interpretarse como un triunfo para el Gobierno de Putin no solo en el terreno militar, sino en la arena política y económica, observa en entrevista con Sputnik el doctor en Ciencias Políticas y Sociales mexicano, Jesús Gallegos.
«Prueba del poder de Rusia es la llamada con el presidente estadounidense, la cual es una victoria geopolítica para Putin. También refleja una continuidad de lo que ha sido el trabajo de Donald Trump desde su campaña política, en la que prometió acabar con el conflicto en Ucrania (…). Es un balance positivo para la paz internacional», refiere.
El experto en temas internacionales también destaca que, con esta etapa de negociaciones de paz para el conflicto ucraniano, se relanza una relación diplomática distinta y se inicia una nueva era.
«Sin embargo, habrá un cuestionamiento al interior de EEUU por parte de los demócratas y otros políticos, que siguen viendo a Rusia como un enemigo que debe ser observado a distancia y no con la cercanía que ofrece la llamada», señala.
Por otro lado, dice, la comunidad internacional reflexionará sobre las alianzas que, en el pasado, el exmandatario Joe Biden tuvo con la OTAN y otros actores estratégicos en torno a sus intereses en Europa del Este. Al final, señala, todo ello derivó en un fracaso para Kiev y sus aliados occidentales.
«Zelenski ha quedado muy debilitado»
La conversación telefónica entre el presidente ruso y su homólogo estadounidense también indica de manera fehaciente que los roles protagónicos para la solución del conflicto en Ucrania pertenecen a Moscú y a Washington, y no al líder ucraniano Volodímir Zelenski, quien «tiene los días contados en el poder», observa Sebastián Schulz, sociólogo y analista internacional argentino, en entrevista con Sputnik.
«Trump va a cumplir con su promesa de terminar [con la crisis ucraniana], apuntando a una resolución del conflicto en la cual Rusia aparece como victoriosa, habiendo impedido el ingreso de Ucrania a la OTAN. Quizás Kiev ingrese a la Unión Europea, que se haría cargo de su reconstrucción», señala el experto, para quien Zelenski «ha quedado muy debilitado»
Bruselas, agrega Schulz, también ha quedado en un estado de fragilidad para tomar una posición proactiva que le permita tener protagonismo en la resolución de la crisis ucraniana.
«Hasta ahora, Europa se ha limitado a seguir los lineamientos de Estados Unidos, incluso a costa de la economía de sus miembros», apunta
¿En cuánto tiempo terminaría la crisis?
El acercamiento entre Putin y Trump es un primer paso para poner fin al conflicto entre Kiev y Moscú, pero la realidad es que una resolución real que satisfaga a ambas partes podría tardar más tiempo, señala a Sputnik la internacionalista mexicana Ismene Ithaí Bras-Ruiz.
Según la analista, la conclusión de la crisis no se dará inmediatamente tal y como lo prometió Donald Trump, quien se jactaba de terminarlo en 24 horas. De hecho, el mismo Kremlin ha advertido que esa idea es una «simplificación excesiva» para un problema demasiado complejo.
«Una resolución como tal no creo que se alcance a corto plazo, sobre todo por los temas económicos que hay que ponderar, como los intereses de mercado que tiene Estados Unidos sobre Ucrania», comenta la experta, quien señaló que Washington, con Trump al mando, no necesariamente representa los intereses de sus aliados europeos.
El 10 de febrero, Trump dijo que toda la ayuda multimillonaria que su país ha entregado a Kiev necesita una garantía de devolución, por lo cual sugirió que Ucrania le garantice recursos de tierras raras por valor de 500.000 millones de dólares. Incluso su Gobierno ha enviado a Kiev al nuevo secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, para que le diera una propuesta económica a Zelenski.
Bras-Ruiz también observa que el margen de maniobra de Volodímir Zelenski es «diferente y reducido, porque antes estaba acompañado por Biden, pero ahora está Trump», quien desde su campaña electoral se mostró reacio a que la Casa Blanca siguiera apoyando a Ucrania.
Según el mandatario, Washington ha invertido en Kiev «más de 300.000 millones de dólares, probablemente 350.000 millones, y Europa probablemente 100.000 millones».
Desde el pasado 4 de febrero, Donald Trump consideró la posibilidad de seguir apoyando a Ucrania militarmente, solo si ese país le ofrece la certeza de que Washington pueda obtener como garantía sus tierras raras, nombre con el que se conoce un selecto grupo de elementos químicos que son ampliamente codiciados y utilizados en diferentes sectores tecnológicos y de defensa.
/SPUTNIK

San JuanInternacionalCultura
Ahora San Juan presenta en el Museo Franklin Rawson el Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin

El medio Ahora San Juan, junto a la Fundación FIPPE, la agencia internacional Sputnik y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presentan las obras ganadoras del Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin 2024 a partir del sábado 2 de agosto, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR) – San Juan, Argentina.
La exposición podrá visitarse hasta el 10 de agosto en el foyer del MPBAFR de 12 a 20hs, con entrada libre y gratuita.

El Concurso Internacional de Fotoperiodismo “Andréi Stenin” fue instituido el 22 de diciembre de 2014, en memoria del reportero gráfico ruso Andréi Stenin que murió ejerciendo su labor profesional en las afueras de Donetsk, 2014.
El Concurso Internacional anual de Fotoperiodismo Andréi Stenin es el único certamen internacional en Rusia que descubre nuevos nombres en el fotoperiodismo, mantiene y desarrolla sus altos estándares
y establece criterios de calidad de la fotografía documental en Rusia y en el mundo.
En 2024, el concurso reunió a alrededor de 2000 fotografías de 36 países.
Los ganadores de la edición son los fotógrafos jóvenes de diferentes países, entre ellos China, India, Reino Unido, Rusia, África del Sur y España.
El jurado fue conformado por representantes de las mayores agencias de noticias internacionales y expertos en fotografía con fama mundial que ya evaluaron las obras participantes en las ediciones anteriores del Concurso Andréi Stenin.






InternacionalPolítica & Economía
Mercados en rojo por los aranceles de Donald Trump: caen las bolsas de Europa, Asia y los futuros de Wall Street

El escenario económico global se reconfigura con la guerra comercial desatada por Trump. Los mercados se anticipan a lo que se espera sea una mala jornada.
Los mercados globales reaccionan con fuertes caídas a la confirmación de la entrada en vigencia de los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso, en distintos niveles, a los productos que sean importados en Estados Unidos. Las bolsas de Asia y Europa muestran importantes bajas este viernes, al igual que los futuros de Wall Street. Las criptomonedas también cotizan en rojo.
El primer indicador en operación que marcó la tendencia fue el Nikkei de Japón, que abrió con una baja superior al 1% y terminó con un declive diario del 0,57%. También mostraron retrocesos considerables en Asia el índice Hang Seng del mercado de Hong Kong, que perdió 1,07%, y la bolsa de Shanghái, con una merma del 0,37%.
Mientras tanto, los índices en Europa se derrumban. El ponderador paneuropeo Eurostoxx cae 1,9%. El DAX, de la bolsa de Frankfurt, pierde 1,9%; el paririsno CAC 40 se hunde 2,1%; y el FTSE 100 londinense cede 0,48%.
Además, los futuros de Wall Street auguran una rueda complicada: en el «premarket», el S&P 500 baja 0,95%, al igual que el Dow Jones. El Nasdaq 100 retrocede 1,06% y el Russell 2000 se desploma 1,4%.
Por su parte, las criptomonedas caen con fuerza. El Bitcoin se precipita 2,6% hasta los u$s115.227. Ethereum, que tuvo una fuerte escalada en julio, se hunde 5,1% y perfora los u$s3.641.
En el sector de commodities, el petróleo opera a la baja: el crudo WTI de Estados Unidos cae 0,77% hasta los u$s68,73 el barril, mientras que el crudo Brent de Reino Unido baja 0,78%, hasta los u$s71,14.
Dentro de los metales preciosos, el oro no muestra muchas variaciones, con un leve incremento de 0,1%, hasta los u$s3.351 la onza. Mientras, la plata cae un 0,6% y el platino un 1,1%, cotizando u$s36,50 y u$s1.284, respectivamente.
Trump anunció aranceles de hasta 41%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves un decreto por el que impone aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% a decenas de países. Además, modificó los aranceles recíprocos para algunos países, informó la Casa Blanca.
Estados Unidos implementará nuevas reglas de origen para determinar los aranceles sobre los productos transbordados en las próximas semanas, dijo un funcionario de alto rango del Gobierno de Trump, que destacó que los detalles se están ultimando.
El funcionario agregó que, si Estados Unidos tiene un superávit comercial con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 10%.
Explicó que si Estados Unidos tiene un déficit comercial pequeño con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 15%.
El funcionario sostuvo en tanto que en el caso de India, los desafíos incluyen diferencias geopolíticas sobre el grupo BRICS y Rusia, y que esas diferencias no se pueden resolver de la noche a la mañana.
Finalmente, destacó que no se tomó una decisión final respecto a China, un país con el que seguirá negociando hasta el 12 de agosto.
/ámbito
InternacionalSociedad
Alerta de tsunami en Chile: más de 1,5 millones de evacuados, un estadio como refugio y primeras olas en Isla de Pascua

Luego del terremoto de magnitud 8.8 que sacudió este martes la costa este de Rusia, se activó una alerta de tsunami por olas de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por el océano Pacífico. La emergencia provocó evacuaciones masivas de hasta un millón y medio de personas desde Japón, China, Hawái, la costa oeste de Estados Unidos. En Chile, Perú, Colombia y Ecuador se preparan para la llegada del oleaje.
En Japón, uno de los primeros países en verse afectado por el alerta de tsunami, no se reportaron daños graves y se interrumpieron servicios de forma preventiva. En Hawái, la advertencia nacional derivó en la evacuación de playas, carreteras colapsadas y vuelos demorados. Finalmente, las olas fueron menores a las previstas (alrededor de 1 metro) y no causaron víctimas ni destrozos importantes.
En la costa del pacífico de Sudamérica, países como Chile, Colombia, Perú y Ecuador pusieron en alerta a sus ciudadanos. En la región chilena de Iquique se cancelaron actividades para evitar un colapso en el flujo de los caminos y calles y se habilitó un estadio como refugio. A la vez, ya se registra más de un millón y medio de evacuados. Las primeras olas llegaron a la isla de Pascua.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron