Sociedad Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Febrero: hacía 24 años que no se registraban temperaturas tan altas

Las altas temperaturas ponen en alerta al sector agrícola. Los cultivos tienen un largo proceso de recuperación e impacta en la calidad del producto
San Juan atravesó una ola de calor extrema, con registros que no se veían desde hace 24 años en un mes de febrero. Según el ingeniero Cristian Albors, integrante del equipo de Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía de la UNSJ, el lunes 10 de febrero se alcanzó una temperatura máxima de 44°C, un valor que no se había registrado desde 2001, cuando se alcanzaron los 45°C. Esta ola de calor comenzó el jueves de la semana pasada y terminó este lunes, con picos máximos de temperatura
El especialista explicó que en los últimos años las olas de calor en febrero han sido cada vez más frecuentes y prolongadas. «El año pasado tuvimos la ola de calor más extensa, que comenzó en la última semana de enero y se extendió hasta la primera de febrero», indicó Albors.
Desde el punto de vista meteorológico, el especialista detalló que para definir una ola de calor es necesario considerar tres aspectos: la duración, la intensidad de las temperaturas máximas y la frecuencia con la que se repiten estos eventos. En este sentido, destacó que la ola de calor actual superó las temperaturas mínimas y máximas establecidas por el Servicio Meteorológico Nacional desde el jueves anterior.
Impacto en los cultivos
El calor extremo no solo afecta a la población, sino también a la producción agrícola. Albors explicó que los cultivos más afectados son la vid, los olivos y el pistacho. «Las altas temperaturas generan estrés térmico en las plantas, que deben activar mecanismos de autodefensa. En el caso del olivo, por ejemplo, las hojas se cierran hacia el tallo para reducir la exposición solar y minimizar daños», explicó.
Uno de los efectos más notorios de estas olas de calor en la vid es la alteración en la maduración de la uva. «Cuando hay noches cálidas en la etapa del envero, los procesos bioquímicos se ven afectados, lo que provoca una menor acumulación de color y aromas en la uva. Esto puede impactar en la calidad del vino, haciéndolo más inestable y con menor durabilidad», explicó el ingeniero.
Recomendaciones para los productores
Ante la continuidad de estos fenómenos, Albors señaló que los productores pueden tomar medidas preventivas para minimizar los efectos de las olas de calor. «Es muy importante preparar el suelo con suficiente materia orgánica y garantizar un riego adecuado antes del inicio de la ola de calor. Un suelo bien tratado retiene mejor la humedad y ayuda a que la planta enfrente de mejor manera el estrés térmico», indicó.
Finalmente, el especialista destacó la importancia de monitorear los pronósticos meteorológicos y ajustar las prácticas de riego y manejo de cultivos según las previsiones climáticas. «Hoy contamos con información precisa que nos permite anticiparnos y mitigar los efectos de las altas temperaturas. Es fundamental utilizar estos datos a favor de la producción agrícola», concluyó.
/DZ

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025
La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.
Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,
UNSJ/
TV BRICSCiencia & Tecnología
China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

China ha lanzado su primer modelo de inteligencia artificial especializado en el diagnóstico de enfermedades raras: PUMCH-GENESIS. Desarrollado conjuntamente por el Colegio Médico de la Unión de Pekín (PUMCH, pos sus siglas en inglés) y el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias, el sistema permite analizar los síntomas de los pacientes y ofrecer posibles diagnósticos en cuestión de segundos.
Además del diagnóstico preliminar, la IA recomienda exámenes necesarios y especialistas para la consulta. Actualmente, el modelo está en fase de prueba pública, donde se utiliza para consultas iniciales y la programación de citas, según informa Global Times, socio de la red TV BRICS.
Las enfermedades raras son difíciles de diagnosticar debido a su baja prevalencia, lo que provoca errores frecuentes y retrasos en la detección. PUMCH-GENESIS aborda este desafío utilizando datos exclusivos de la población china y mejorando la precisión de los diagnósticos médicos.
Los sistemas tradicionales de IA enfrentan dificultades para trabajar con enfermedades raras debido a la escasez de datos. Para superar esta barrera, el equipo de investigación desarrolló una nueva plataforma tecnológica que combina información inicial mínima con la experiencia clínica de los médicos para respaldar la toma de decisiones.
Según Zhang Shuyang, presidente del PUMCH, este proyecto representa un paso crucial en el desarrollo del sistema de diagnóstico de enfermedades raras en China. En el futuro, PUMCH-GENESIS se integrará en la clínica en línea de enfermedades raras y luego se implementará en toda la red de centros médicos especializados en su tratamiento.
@TVBRICS
San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología
El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Funciona a pleno desde hace 4 meses y medio. Achicó de casi 3 meses a una semana la demora.
En el Ministerio de Salud de la provincia están más que satisfechos con el impacto positivo que está teniendo el moderno resonador que a finales de septiembre pasado pusieron en funciones en el Hospital Marcial Quiroga. Entienden que resolvieron una vieja queja que respondía a la larga espera que existía para hacerse un estudio de esta complejidad: cuando sólo tenían el aparato del Hospital Rawson, los turnos de atenciones programadas se daban a dos o tres meses y que resultaba -además de un trastorno- un perjuicio a la salud del paciente. Ahora, con la puesta en funciones del equipo de última generación en el nosocomio de Rivadavia, la espera se redujo a no más de una semana.
En total, desde que empezó a funcionar a pleno el nuevo resonador -modelo Ingenia Evolution 1.5T de Philips- se hacen unos 1.000 estudios por mes para unos 500 pacientes que lo solicitan, explicaron.
Juan Campayo, flamante director del HMQ, indicó que además de achicar la espera, el informe final para el paciente está entre las 24 y 48 horas de realizado el estudio gracias a que, alrededor del nuevo aparato, se armó un equipo de profesionales para agilizar todo.
Los dos resonadores de Salud Pública atienden las urgencias y turnos programados dentro de la semana, y las emergencias de inmediato. “Es un trabajo 24/7 para asistir la demanda de la provincia, tanto de gente que tiene obra social como la que no. Son estudios complejos que requieren tecnología, que la tenemos, y personal para analizar las imágenes”, apuntó Campayo. En el resonador se hacen en su mayoría estudios de cerebro y músculo esquelético, seguido por mama, cardiovascular, abdomen y pelvis.
/DC
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Veladero arranca una nueva obra que demandará 500 puestos de trabajo
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Horror en Palermo: una mujer se lanzó semidesnuda desde un primer piso y denunció que escapaba de su pareja
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 2 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»