Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El debate sobre el acuerdo con el FMI hizo aumentar la tensión entre el FDT y JxC.

Published

on

El Frente de Todos y Juntos por el Cambio protagonizaron esta semana un fuerte debate en torno al crédito de 44.000 millones de dólares que la gestión de Mauricio Macri recibió del FMI, una deuda que el Gobierno intenta renegociar, lo que sumó un nuevo capítulo a la tensión que reina entre el oficialismo y la oposición desde que JxC rechazó el Presupuesto 2022.

El miércoles pasado, el Ejecutivo convocó a los gobernadores a una reunión en la que Martín Guzmán informó sobre la marcha de las tratativas con el Fondo pero los mandatarios opositores decidieron no concurrir -algunos mandaron una representación- y ahora reclaman un encuentro con el ministro de Economía en el Congreso, con la participación de todos los bloques parlamentarios.

Fuentes parlamentarias de JxC adelantaron a Télam que los gobernadores radicales Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suárez (Mendoza) y Gustavo Valdés (Corrientes), junto a los jefes de los bloques opositores, esperan un aval por parte de la Casa Rosada para que se concrete esa reunión, que en principio estaba prevista para el lunes, aunque aún no fue confirmada por el Palacio de Hacienda.

Incluso, Morales este domingo adelantó que la reunión podría concretarse entre el lunes y martes de la próxima semana y que había conversado sobre este encuentro con el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa.

«Hablé con Sergio Massa y confirmó la presencia del ministro Guzmán. Es un poco el ámbito que pretendíamos desde Juntos por el Cambio y el marco también para recibir un informe del propio ministro. Los cuatro gobernadores de Juntos por el Cambio y los jefes de todos las bancadas que integran nuestro espacio», aseveró el mandatario en declaraciones a Radio Mitre.

Además esta postergación también está vinculada a que Massa se encuentra aislado por contacto estrecho, ya que su esposa y titular de la empresa estatal Aysa, Malena Galmarini, dio positivo de Covid 19.

Esta situación complica la realización del encuentro de los dirigentes opositores con Guzmán, dado que estaba previsto que el titular de la Cámara baja fuera uno de los representantes del oficialismo que estuvieran presentes durante la charla.

La postura de exigir un encuentro ‘propio’ con Guzmán, con la participación de unos pocos dirigentes del FdT, había sido adoptada días atrás por la Mesa Nacional de JxC, y al hacerse pública provocó una dura respuesta de unos cuarenta diputados del oficialismo, quienes consideraron «inaceptables» las condiciones pretendidas por la fuerza opositora.

La vicepresidenta del bloque del FdT, Cecilia Moreau, dejó en claro el enojo del oficialismo con JxC al afirmar: «En 2 minutos, endeudaron Argentina en 44 mil millones de dólares, no consultaron al Congreso y hoy reclaman condiciones para asistir a una reunión informativa. Con esa misma soberbia ejercieron el poder. Nada cambió». Y en el mismo sentido, subrayó: «Macri manda, el resto acata. Temor reverencial al jefe».

Por su parte, el diputado oficialista Marcelo Casaretto (FdT-Santa Fe) acusó a los gobernadores opositores de «ahora pedir alfombra roja y café» como exigencia para participar de los encuentros sobre al acuerdo con el FMI, para luego reclamarles que «piensen más en colaborar que en destruir».

«¿Por qué no piensan más en el país que en su show?», añadió el legislador santafesino.

A su vez, el diputado Leandro Santoro (FdT-CABA) los desafió con un mensaje frontal: «Este problema lo generaron ustedes, sean solidarios con la Argentina y dejen el show para otro momento. No hay margen para especular»

Fuentes del oficialismo señalaron a esta agencia que la relación con JxC en la Cámara baja está «dinamitada», lo que hace presumir que la reunión con Guzmán se demorará algunos días, para explorar -entretanto- la posibilidad de establecer un canal de diálogo.

Los cruces entre el FdT y JxC subieron de tono en los últimos días y se profundizaron cuando la coalición opositora rechazó el Presupuesto 2022, aunque ese resultado no se replicó en la siguiente sesión, en el debate sobre Bienes Personales, en el que el oficialismo logró aprobar sus propuestas, entre ellos la suba en las alícuotas para los patrimonios más altos y para los propietarios de bienes en el Exterior.

En la última semana, la controversia volvió a escalar con el rechazo de los gobernadores Morales, Suárez y Valdés, más el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, a participar de la reunión que encabezaron el presidente Alberto Fernández y el ministro Guzmán, quien se encargó de explicar los detalles de las negociaciones con el FMI.

Los diputados de la bancada del FdT, que conduce Máximo Kirchner, reaccionaron cuando leyeron el comunicado de la Mesa Nacional de JxC, donde la coalición PRO-UCR-Coalición Cívica revierte su postura inicial de no concurrir a la reunión pero exige como condición que el encuentro se haga en el Congreso y no en la Casa Rosada, y además insiste con el planteo de que el Ejecutivo presente un plan económico.

«Aguardaremos que el acuerdo (con el organismo que encabeza Kristalina Georgieva) esté plasmado en una carta de intención con el FMI, como dice la ley, y sea remitido al Congreso, para en ese momento manifestar nuestra posición al respecto», aseguraron desde la cúpula de JxC.

De esta forma, la alianza opositora insistió con que Congreso es el ámbito de debate para la resolución de este tipo de negociaciones, pese a que días atrás el interbloque de JxC se negó a aprobar el Presupuesto 2022 y votó expresamente su rechazo.

«El Gobierno no presentó ningún proyecto y es indispensable que en la reunión del lunes traiga información concreta sobre cuáles son los pasos a seguir para que la Argentina retome este camino de crecimiento. A dicho encuentro asistirán los gobernadores y presidentes de los bloques que integran Juntos por el Cambio», anunció JxC en un comunicado.

Ese pronunciamiento fue la síntesis de una caldeada reunión interna que incluyó cruces entre el radical Morales y la jefa del PRO, Patricia Bullrich, cuya resolución depende de cuáles sean las versiones.

Mientras que en una primera versión circuló que hacía referencia a una reunión en exclusiva con JxC, en la versión final aparecieron todos los bloques legislativos, tal como había planteado la Coalición Cívica.

La postura de JxC también fue criticada por el interbloque Identidad Federal, cuyo titular, Alejandro «Topo» Rodríguez, publicó en Twitter: «Para saber más sobre FMI, Juntos por el Cambio se avivó de que no están ellos solos en el Congreso y aceptó la realidad corrigiendo su comunicado. Pasaron de exigir que

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei encabezó el acto por el Día de la Bandera: «Durante años la política utilizó a las FFAA como un chivo expiatorio»

Published

on

El Presidente exhibió su discurso en el Campo de Polo de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se expresó junto a miembros del ejército y de la iglesia.

El presidente Javier Milei encabezó este viernes el acto por el Día de la Bandera en el Campo Argentino de Polo, conmemorando el 205 aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano. Allí brindó un discurso para quienes ingresan al ejército y en compañía de representantes de la iglesia.

Además, el mandatario estuvo acompañado por todo el gabinete de ministros en el barrio porteño de Palermo. Para diferenciarse, la vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a Rosario para participar del acto en el Monumento a la Bandera, donde tradicionalmente suelen asistir los jefes de Estado.

El discurso de Javier Milei

En su discurso, el Presidente reivindicó el rol de las Fuerzas Armadas (FFAA) y cuestionó políticas previas en relación a la defensa: «Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional».

«Desatendió las necesidades del país ante las nuevas amenazas que surgían a nivel global. Como si fuera poco, en paralelo se llenaron la boca hablando de soberanía, como si la soberanía fuera a agrandar el Estado con un fin en sí mismo, en lugar de asegurar la prosperidad de su pueblo», continuó.

Asimismo, calificó esta situación como «una verdadera deshonra para aquellos que forjaron nuestra Patria poniendo en juego su vida durante las guerras de la Independencia y marcaron el punto de partida para la libertad de los argentinos. Esto que digo no son meramente palabras: es lo que construimos con cada una de las decisiones que tomamos en materia de defensa, y esperamos que ustedes obren a conciencia de las mismas«.

«Es por eso mismo que buscamos grabar estas bases en la historia de la nueva Argentina, porque sabemos que en el día de mañana nosotros no estaremos, pero la relación entre los argentinos y sus protectores deberá mantenerse inmaculada. Es necesario que los argentinos puedan hacer su vida y descansar tranquilos por las noches, sabiendo que hay héroes velando para que estén a salvo», añadió.

El mensaje para los ingresantes al ejército

El Presidente también le habló de forma directa a aquellos soldados presentes en el lugar. En ese sentido, felicitó «a todos los cadetes, aspirantes y soldados voluntarios que hoy juran la bandera en este acto solemne, así como lo haría también el personal de todas las unidades militares que juraron en el día de hoy a lo largo y ancho del país».

«Es un orgullo para mí cumplir el rol de Presidente y Comandante en Jefe de nuestras Fuerzas Armadas. Por eso, quiero agradecerles en nombre de toda la ciudadanía por la valiente decisión que tomaron al unirse a nuestras fuerzas», subrayó.

«Esta decisión deberá ser refrendada y honrada a diario en el ejercicio de sus funciones, sabiendo que ponen en riesgo sus vidas para cuidar a todos los argentinos, lo que constituye el más noble de los servicios a la Patria», sostuvo el mandatario.

Posteriormente, esgrimió: «Quiero también hacer un reconocimiento aparte a sus familias e instructores, quienes los acompañaron en todo su proceso de formación. La reconstrucción del país no solo tiene como pilar a nuestra Fuerza, sino también a las familias argentinas, de las que se nutren y a las cuales juran proteger».

«Queridos cadetes, aspirantes y soldados: ustedes son el futuro de la Patria. Tomen el ejemplo que nos legó Belgrano y hagan lo suyo frente a las adversidades que nos depara el futuro, porque en un mundo cambiante las nuevas amenazas no se circunscriben exclusivamente al campo de batalla, sino que los pondrán a prueba de manera física y mental, de formas que aún no imaginan y para las cuales deberán estar preparados», culminó Milei.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cristina de Kircher: «¿Habrá Códigos Penales y Procesales especiales redactados únicamente para mí?»

Published

on

La expresidenta denunció nuevas restricciones impuestas por el tribunal que lleva su causa, que limitan sus visitas a un círculo cerrado y exigen autorización previa para cualquier otro contacto. “Se me aplica un régimen que no rige para nadie más”, afirmó.

La expresidenta Cristina de Kirchner volvió a criticar al Poder Judicial y anunció que sus abogados presentaron un recurso para que el tribunal revea los permisos previos de su círculo para poder visitarla. En un mensaje en redes sociales denunció un «régimen de exclusión arbitrario» que restringe su vínculo con el mundo exterior, más allá del núcleo familiar, legal y médico.

“Ayer, el Tribunal tuvo que aclarar que puedo salir al balcón de mi casa”, señaló la exmandataria. Según afirmó, la justicia le impuso un protocolo de visitas que limita el acceso a su domicilio solo a familiares directos, abogados y médicos, mientras que cualquier otra persona que desee visitarla deberá presentar previamente una solicitud formal al Tribunal y esperar su autorización.

Cristina calificó el mecanismo como un régimen “violatorio de los más elementales derechos civiles” y subrayó que estas condiciones no se aplican a otros ciudadanos en situaciones similares. “¿Habrá una Constitución y Códigos Penales y Procesales especiales, redactados únicamente para mí y que nunca me enseñaron en la facultad?”, ironizó.

En la víspera el tribunal confirmó que puede utilizar el balcón, pero ordenó la colocación de la tobillera electrónica que se concretó durante la tarde.

Además de cuestionar la judicialización de su vida personal, la exvicepresidenta también dejó entrever críticas a la restricción de sus derechos políticos: “De mis derechos políticos, mejor ni hablemos… te la debo”, escribió.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El desempleo escala al 7,9% en el primer trimestre, el nivel más alto de la era de Javier Milei

Published

on

El mercado laboral argentino experimentó un aumento en el desempleo durante el primer trimestre de 2025, alcanzando el 7,9%, su nivel más alto en la gestión actual. 

El desempleo en Argentina alcanzó el 7,9% durante el primer trimestre de 2025, lo que representa el nivel más alto registrado en la actual administración y desde 2021, período de recuperación pospandemia. Este incremento, aunque modesto en comparación con el 7,7% del mismo período en 2024, se produce a pesar de algunos signos de reactivación económica, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Al extrapolar esta cifra, se estima que aproximadamente 1.790.000 personas se encuentran desocupadas en el país.

La tasa de actividad (población económicamente activa sobre el total de la población) se situó en 48,2% en el primer trimestre de 2025, mientras que la tasa de empleo (proporción de personas ocupadas en relación con la población total) alcanzó el 44,4%.

Un aspecto notable de este período es el cambio en la composición del empleo. Según Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma, se observó un fuerte crecimiento del empleo por cuenta propia, que pasó del 21,9% al 23,5%, y de los asalariados no registrados, que aumentaron del 35,7% al 36,3% dentro de los trabajadores en relación de dependencia. Esta dinámica contribuyó a que la tasa de informalidad alcanzara el 42% entre enero y marzo de 2025, en comparación con el 40,8% del primer trimestre de 2024.

En cuanto a la tasa de desocupación juvenil (14 a 29 años), se observó un incremento preocupante: en mujeres, pasó del 17,3% al 19,2%, y en varones, del 14,1% al 15,1%. Desde el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) se destacó que el desempleo juvenil alcanzó niveles récord, con un incremento de 2,3 puntos porcentuales para esta población en los últimos dos años, mientras que para la población general el aumento fue de 1 punto porcentual.

El Gran Buenos Aires fue la región más afectada, registrando una tasa de desempleo del 9,1%, lo que la sitúa 1,2 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. En contraste, la Patagonia presentó la menor tasa de desempleo, con un 4,9%, aproximadamente 3 puntos porcentuales por debajo del promedio general.

/DH

Continue Reading

Continue Reading