Sociedad
El código Bergoglio: quién será el sucesor de Francisco

La muerte del Papa pone a la Iglesia católica en la disyuntiva de seguir su legado progresista o retomar el camino conservador añorado por sus críticos. Antes de las exequias, ya se perfilan las corrientes que se enfrentarán en el cónclave. Los principales candidatos, el peso de su origen geográfico y sus chances entre los electores, el 80% de los cuales fue nombrado cardenal por Francisco
Desde Roma
Después de la muerte del Papa Francisco se abrió un camino difícil para la elección del nuevo Papa por las diferencias existentes en el colegio cardenalicio entre los sectores más progresistas, que apoyaban a Francisco, y los conservadores que lo criticaban duramente.
De todas maneras las polémicas no se detienen, aunque todavía faltan algunos días para que el cónclave comience. Sólo después del funeral que se hará el sábado en la Plaza de San Pedro y el entierro en la basílica de Santa María Mayor y algunos días de duelo, se podrá hacer el cónclave, según las normas vaticanas. La fecha será anunciada oficialmente por el colegio cardenalicio.
Desde que el Papa Francisco fue internado en el Policlínico Gemelli di Roma por la neumonía bilateral el pasado 14 de febrero, comenzaron a salir a relucir numerosos candidatos ya que muchos decían que Francisco renunciaría a su cargo, cosa que no sucedió y que él dijo específicamente que no sucedería.
Los candidatos
Lamentablemente no hay ningún latinoamericano entre los candidatos de los que se habla con insistencia. Pero sí algunos exponentes del “otro mundo” que ha despertado una cierta esperanza en los habitantes de los lejanos continentes que quieren estar más presentes y ser más reconocidos en la Iglesia.
Se trata del filipino Luis Antonio Tagle (67 años) que fue arzobispo de Manila, capital de Filipinas y en 2019 Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en el Vaticano. También de Peter Turkson (76 años) de Ghana quien ya fue candidato en las elecciones de 2013, cuando resultó electo Jorge Bergoglio, y de Fridolin Ambongo del Congo (65 años), arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo. Fue hecho cardenal por Francisco en 2019 y desde entonces fue considerado un posible sucesor, según el New York Times. El último africano incluido es Robert Sarah (79 años) de Guinea, ex jefe del la oficina litúrgica del Vaticano y muy conservador, ya que entre otras cosas definió como “herejía” algunas medidas sobre los homosexuales que tomó Francisco.
Muchos europeos en cambio quieren elegir a un compatriota como ha sucedido casi siempre antes de Bergoglio, porque significaría un modo de devolver a Europa el poder que tenía en la Iglesia antes de la llegada de Francisco y de estimular el aumento del número de creyentes en el Viejo Continente, dicen, porque desde hace décadas se está viniendo abajo, tal vez como un efecto más del descenso en el número de nacimientos que ha restringido la población.
Pero no todos los europeos están de acuerdo sobre los mismos candidatos. De lado progresista estarían los italianos Pietro Parolin (70 años) y Matteo Zuppi (69 años). Zuppi, arzobispo de Bolonia y actual presidente de la conferencia Episcopal Italiana, es una persona muy sensible a los migrantes y a los pobres, y siempre estuvo muy cercano a la Comunidad de Sant’Egidio que se ocupa de pobres y migrantes además de mediar en conflictos internacionales. Zuppi fue enviado por Francisco en “misión de paz” a Ucrania donde se encontró con el presidente Volodymyr Zelensky. Y luego a Estados Unidos para encontrar al presidente Joe Biden. El actual secretario de estado vaticano Pietro Parolin, número dos de la Santa Sede después del Papa, fue nombrado por Francisco en 2013, poco después que él asumiera como Pontífice. Ha desarrollado una larga carrera diplomática en estos años siempre con moderación. Pero algunos sectores conservadores lo acusan de haberse “vendido” al gobierno comunista chino cuando el Vaticano firmó un acuerdo con China en 2018. Se menciona además a dos españoles como posibles candidatos, Juan José Omella (77 años) actual arzobispo de Barcelona y ex presidente de la Conferencia Episcopal Española, y el jesuita Luis Francisco Ladaria Ferrer (81 años), ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ladaria Ferrer no podrá votar por el próximo Papa pero puede ser elegido pese a tener 81 años.
Los conservadores
Las listas de candidatos, de todas maneras, están cambiando día a día, según las influencias que los distintos grupos pueden tener en los medios de comunicación que las difunden. Un ejemplo es la revista estadounidense Forbes que en su versión italiana publicó una larga lista de candidatos al papado donde aparecen otros europeos como el cardenal francés Jean-Marc Aveline (66 años), arzobispo de Marsella, que si bien apoyaba en varias cosas a Francisco nunca estuvo de acuerdo con las no condenas de las parejas homosexuales o el reconocimiento de sus matrimonios. Otro candidato que ha coincidido con este punto es el cardenal Peter Erdö (72 años) de Hungría, que además se opuso al llamado de Francisco para que la Iglesia ayude a los migrantes.
Entre los europeos críticos de Francisco se habla también del alemán Gerhard Ludwig Müller (78 años) que fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, una especie de Corte Suprema vaticana hasta 2017, y de Willem Eijk (71 años) de los Países Bajos que se opuso a muchas reformas impuestas por Francisco.
Siempre en este grupo de conservadores se encuentra además un cardenal canadiense, Marc Ouellet (80 años) que habría sido candidato en otras dos elecciones papales, en 2005 y 2013, sin éxito. Y el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke (76 años), uno de los cardenales más críticos de Francisco sobre muchas cosas, pero sobre todo respecto a que las parejas divorciadas y casadas de nuevo pudieran recibir la eucaristía y los homosexuales.
Cuántos son los votantes
Según datos oficiales vaticanos, el Colegio cardenalicio está formado por 252 cardenales: 135 son electores y 117 no electores. Los no electores son los que tienen 80 años o más y por eso no pueden votar por un nuevo Papa ni asistir a la elección.
El Colegio cardenalicio es cada vez más multinacional. Son 94 los países representados de los cinco continentes, 13 de ellos de América Latina. Según los datos de enero del 2025, los países latinoamericanos tiene 23 electores en el colegio cardenalicio (7 de Brasil, 4 de Argentina, 2 de Mexico, 1 en cada uno de los siguientes países: Chile, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, Haití, Paraguay, Guatemala y Uruguay.
Sobre el total de 252 miembros del colegio cardenalicio, Europa sigue teniendo la mayoría con 114 miembros (17 de los cuales italianos). Le siguen Latinoamérica (40), Asia (37), África (29), América del Norte (28), y Oceanía (4).
Cuatro de cada cinco prelados que elegirán al nuevo Papa han sido hechos cardenales por Francisco. La idea de Francisco al parecer fue la de marcar un camino de apertura de la Iglesia hacia los pobres, las mujeres, los homosexuales, el mundo y la ecología. Y para que la Iglesia pudiera seguir avanzando necesitaba cardenales más progresistas.
Las reuniones para la elección del nuevo Pontífice se hacen en la Capilla Sixtina, dentro del Vaticano, maravillosamente decorada desde el siglo XVI con frescos de Miguel Angel, Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Pinturicchio entre otros. Las votaciones no dan resultados inmediatos porque para que un candidato sea elegido Papa debe obtener al menos dos tercios de los votos, es decir un mínimo de 90 votos a favor. Cuando el Papa es elegido, luego de varias votaciones, sale un humo blanco por la chimenea de la Sixtina que se ve desde la Plaza de San Pedro y significa “Habemus Papam” (tenemos Papa). El nuevo Papa se asomará luego al balcón de la basílica de San Pedro para presentarse ante la multitud que en esa ocasión, generalmente llena toda la plaza de San Pedro.
/P12

Sociedad
Liberaron a los policías de la Comisaría 6, que fueron denunciados por golpear a un preso

Los tres policías que fueron denunciados a principios de julio por golpear a un albañil, recuperaron la libertad este viernes pero aún no regresarán a trabajar.
Los tres policías de la Comisaría Sexta recuperaron este viernes su libertad, después de que el juez de Impugnación Juan Carlos Caballero Vidal (h) dieran lugar a las impugnaciones presentadas por los abogados defensores.
El oficial subayudante Cristian Aciar, y los agentes Gabriel Mariño y Alejandro González estaban señalados como autores de una violenta golpiza a un albañil, de apellido Morales (36), cometida en el interior de dicha seccional policial.
El hecho ocurrió en la madrugada del 1 de julio y el hombre quedó internado en grave estado: tenía fractura de cráneo y hemorragia interna. A los pocos días los tres efectivos fueron detenidos y ahora recuperaron la libertad.

La calificación que recae sobre ellos es Vejaciones y Apremios Ilegales en concursos ideal con Lesiones Graves agravadas por ser cometidas en rol de funcionario público. En el caso de Mariño es por ser autor mientras que en el caso de Aciar y González es por ser partícipes principales.
Estos delitos conciben atravesar el proceso en libertad, con lo cual el juez de impugnación dispuso que fueran liberados este viernes.
La causa está siendo investigada por la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos Especiales, bajo la conducción del fiscal Iván Grassi, y la orden del juez de Garantías, Federico Rodríguez.
/LPSJ

Le había dicho a los albañiles que quizá los huesos pertenecieron a una tumba de un convento, o llegaron en un camión con tierra contratado por su familia.
Mientras la Fiscalía en lo Criminal y Correccional 12 a cargo de Martín López Perrando intenta avanzar en la investigación sobre la muerte del joven Diego Fernández Lima en el barrio porteño de Coghlan en 1984, otras novedades se van filtrando a medida que pasan los días desde que se supo la identidad de los huesos encontrados el 20 de mayo pasado cuando unos albañiles removían tierra en una obra sobre Avenida Congreso al 3748. Así se desprende de las declaraciones que hizo uno de los obreros involucrados en las tareas de construcción del terreno lindero al chalet en el que aparecieron los restos óseos.
Según este operario, el día en el que fueron hallados los huesos tras un trabajo en la medianera compartida –era una simple ligustrina– se hizo presente uno de los propietarios de la casa contigua, en apariencia movilizado por la rápida repercusión periodística que el hecho estaba alcanzando en los medios de comunicación. Era Cristian Graf, señalado ahora como el principal sospechoso del caso por tratarse de un compañero de Diego Fernández Lima en la entonces Escuela Nacional Técnica 36 de Villa Ortúzar.
Graf era conocido por los obreros y capataces, ya que anteriormente éstos habían tocado un caño maestro y dejaron sin agua a la manzana, lo cual afectó a este chalet vecino. El mismo era habitado por una mujer de edad avanzada que vivía sola, pero bajo el cuidado de su hijo varón –Cristian Graf– que es el mismo que acudió exigiendo la resolución del problema del agua y quien reapareció el 20 de mayo por la noticia del hallazgo de huesos en el área compartida entre las dos casas.
A pesar de que la zona ya estaba cercada, Graf pudo acercarse a la misma y conversar con algunos de los albañiles que estaban alrededor del área donde fueron vistos los huesos, en espera de las órdenes del jefe de la obra y especialmente de las autoridades policiales que intervinieron en el transcurso de aquel día. Según uno de estos trabajadores, y quizás por haberlos conocido previamente, Cristian Graf se desenvolvió con soltura ante ellos, lo que habilitó incluso a que postulara algunas hipótesis respecto a algo muy poco común: la aparición de una osamenta humana en el patio de una casa, algo expresamente prohibido de acuerdo a una ley que condena la inhumación de restos óseos en viviendas particulares.
De acuerdo lo que le escucharon aquella tarde, Graf habló en principio de un convento que allí funcionaba, lo que en efecto es cierto pero solo a medias: en el siglo XIX estuvo en ese mismo predio una capilla llamada Santa María de los Ángeles. En rigor a la verdad, hasta la aparición de los cementerios, se solía enterrar a los difuntos en patios y jardines de las iglesias, algo en este caso imposible, ya que los estudios del Equipo Argentino de Antropología Forense confirmaron que los huesos fueron sepultados cien años más tarde del siglo XIX.
En segundo orden Graf habló de un camión de tierra que en su momento él y su familia habían contratado para que fuera descargado en ese parque donde ahora se encontraron los restos que pertenecían a Diego Fernández Lima, desaparecido desde el 26 de julio de 1984, cuando tenía 16 años. El argumento era que los huesos quizás estaban en esa camionada y así aparecieron donde fueron encontrados por los albañiles: sesenta centímetros debajo del suelo. El tema es que junto a los restos también aparecieron objetos varios como la suela de un zapato, una corbata, llaves y hasta un reloj.
Se aguarda la citación en sede judicial de Cristian Graf por parte del fiscal López Perrando para que cuente si es cierto que dijo estas teorías que ahora se le atribuyen, o en tal caso que explique cómo es que apareció enterrado en el jardín de su casa familiar alguien que fue su propio compañero de colegio.
/P12
Sociedad
Amenaza de bomba en Rawson: otra vez, un menor de edad fue el autor

El llamado se realizó desde un chip con llamadas limitadas y fue geolocalizado dentro del colegio. La jueza de Menores y equipos técnicos investigan el caso que generó alarma y movilizó a bomberos, policía y emergencias.
La tensión que se vivió este viernes en el barrio Valle Grande, en Rawson, por una amenaza de bomba en la Escuela Valle Grande, sumó en las últimas horas un giro clave en la investigación: la Unidad Fiscal Interviniente confirmó que el autor fue identificado y se trata de un menor de edad.
De acuerdo a los datos aportados por fuentes judiciales, la geolocalización del llamado situó el origen dentro del mismo establecimiento educativo. El número desde el que se realizó no estaba registrado a nombre de ninguna persona y correspondía a un chip que únicamente permite efectuar llamadas de emergencia.
Tras la activación del protocolo, en el lugar trabajaron Bomberos, personal policial, equipos especializados en explosivos y emergencias, mientras se evacuaba a alumnos, docentes y personal administrativo. No se halló ningún artefacto explosivo, pero el operativo implicó el corte de calles internas y un despliegue coordinado de seguridad.
La jueza de Menores, Julia Camus, tomó intervención en el caso luego de que las pericias tecnológicas apuntaran a la participación de un menor. También se dio intervención a la Dirección de Apoyo Tecnológico para el análisis de las comunicaciones y rastreo del dispositivo utilizado.
Desde la UFI recordaron que, aunque no se trate de un hecho con consecuencias físicas, este tipo de amenazas constituyen un delito grave, generan un importante gasto de recursos públicos y alteran de forma directa la tranquilidad de la comunidad educativa y del barrio. La investigación continúa para esclarecer en detalle las circunstancias del hecho y definir las medidas que correspondan.
/SJ8
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia