Connect with us

Sociedad 

El código Bergoglio: quién será el sucesor de Francisco

Published

on

La muerte del Papa pone a la Iglesia católica en la disyuntiva de seguir su legado progresista o retomar el camino conservador añorado por sus críticos. Antes de las exequias, ya se perfilan las corrientes que se enfrentarán en el cónclave. Los principales candidatos, el peso de su origen geográfico y sus chances entre los electores, el 80% de los cuales fue nombrado cardenal por Francisco

Desde Roma

Después de la muerte del Papa Francisco se abrió un camino difícil para la elección del nuevo Papa por las diferencias existentes en el colegio cardenalicio entre los sectores más progresistas, que apoyaban a Francisco, y los conservadores que lo criticaban duramente.

De todas maneras las polémicas no se detienen, aunque todavía faltan algunos días para que el cónclave comience. Sólo después del funeral que se hará el sábado en la Plaza de San Pedro y el entierro en la basílica de Santa María Mayor y algunos días de duelo, se podrá hacer el cónclave, según las normas vaticanas. La fecha será anunciada oficialmente por el colegio cardenalicio.

Desde que el Papa Francisco fue internado en el Policlínico Gemelli di Roma por la neumonía bilateral el pasado 14 de febrero, comenzaron a salir a relucir numerosos candidatos ya que muchos decían que Francisco renunciaría a su cargo, cosa que no sucedió y que él dijo específicamente que no sucedería.

Los candidatos

Lamentablemente no hay ningún latinoamericano entre los candidatos de los que se habla con insistencia. Pero sí algunos exponentes del “otro mundo” que ha despertado una cierta esperanza en los habitantes de los lejanos continentes que quieren estar más presentes y ser más reconocidos en la Iglesia.

Se trata del filipino Luis Antonio Tagle (67 años) que fue arzobispo de Manila, capital de Filipinas y en 2019 Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en el Vaticano. También de Peter Turkson (76 años) de Ghana quien ya fue candidato en las elecciones de 2013, cuando resultó electo Jorge Bergoglio, y de Fridolin Ambongo del Congo (65 años), arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo. Fue hecho cardenal por Francisco en 2019 y desde entonces fue considerado un posible sucesor, según el New York Times. El último africano incluido es Robert Sarah (79 años) de Guinea, ex jefe del la oficina litúrgica del Vaticano y muy conservador, ya que entre otras cosas definió como “herejía” algunas medidas sobre los homosexuales que tomó Francisco.

Muchos europeos en cambio quieren elegir a un compatriota como ha sucedido casi siempre antes de Bergoglio, porque significaría un modo de devolver a Europa el poder que tenía en la Iglesia antes de la llegada de Francisco y de estimular el aumento del número de creyentes en el Viejo Continente, dicen, porque desde hace décadas se está viniendo abajo, tal vez como un efecto más del descenso en el número de nacimientos que ha restringido la población.

Pero no todos los europeos están de acuerdo sobre los mismos candidatos. De lado progresista estarían los italianos Pietro Parolin (70 años) y Matteo Zuppi (69 años). Zuppi, arzobispo de Bolonia y actual presidente de la conferencia Episcopal Italiana, es una persona muy sensible a los migrantes y a los pobres, y siempre estuvo muy cercano a la Comunidad de Sant’Egidio que se ocupa de pobres y migrantes además de mediar en conflictos internacionales. Zuppi fue enviado por Francisco en “misión de paz” a Ucrania donde se encontró con el presidente Volodymyr Zelensky. Y luego a Estados Unidos para encontrar al presidente Joe Biden. El actual secretario de estado vaticano Pietro Parolin, número dos de la Santa Sede después del Papa, fue nombrado por Francisco en 2013, poco después que él asumiera como Pontífice. Ha desarrollado una larga carrera diplomática en estos años siempre con moderación. Pero algunos sectores conservadores lo acusan de haberse “vendido” al gobierno comunista chino cuando el Vaticano firmó un acuerdo con China en 2018. Se menciona además a dos españoles como posibles candidatos, Juan José Omella (77 años) actual arzobispo de Barcelona y ex presidente de la Conferencia Episcopal Española, y el jesuita Luis Francisco Ladaria Ferrer (81 años), ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ladaria Ferrer no podrá votar por el próximo Papa pero puede ser elegido pese a tener 81 años.

Los conservadores

Las listas de candidatos, de todas maneras, están cambiando día a día, según las influencias que los distintos grupos pueden tener en los medios de comunicación que las difunden. Un ejemplo es la revista estadounidense Forbes que en su versión italiana publicó una larga lista de candidatos al papado donde aparecen otros europeos como el cardenal francés Jean-Marc Aveline (66 años), arzobispo de Marsella, que si bien apoyaba en varias cosas a Francisco nunca estuvo de acuerdo con las no condenas de las parejas homosexuales o el reconocimiento de sus matrimonios. Otro candidato que ha coincidido con este punto es el cardenal Peter Erdö (72 años) de Hungría, que además se opuso al llamado de Francisco para que la Iglesia ayude a los migrantes.

Entre los europeos críticos de Francisco se habla también del alemán Gerhard Ludwig Müller (78 años) que fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, una especie de Corte Suprema vaticana hasta 2017, y de Willem Eijk (71 años) de los Países Bajos que se opuso a muchas reformas impuestas por Francisco.

Siempre en este grupo de conservadores se encuentra además un cardenal canadiense, Marc Ouellet (80 años) que habría sido candidato en otras dos elecciones papales, en 2005 y 2013, sin éxito. Y el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke (76 años), uno de los cardenales más críticos de Francisco sobre muchas cosas, pero sobre todo respecto a que las parejas divorciadas y casadas de nuevo pudieran recibir la eucaristía y los homosexuales.

Cuántos son los votantes

Según datos oficiales vaticanos, el Colegio cardenalicio está formado por 252 cardenales: 135 son electores y 117 no electores. Los no electores son los que tienen 80 años o más y por eso no pueden votar por un nuevo Papa ni asistir a la elección.

El Colegio cardenalicio es cada vez más multinacional. Son 94 los países representados de los cinco continentes, 13 de ellos de América Latina. Según los datos de enero del 2025, los países latinoamericanos tiene 23 electores en el colegio cardenalicio (7 de Brasil, 4 de Argentina, 2 de Mexico, 1 en cada uno de los siguientes países: Chile, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, Haití, Paraguay, Guatemala y Uruguay.

Sobre el total de 252 miembros del colegio cardenalicio, Europa sigue teniendo la mayoría con 114 miembros (17 de los cuales italianos). Le siguen Latinoamérica (40), Asia (37), África (29), América del Norte (28), y Oceanía (4).

Cuatro de cada cinco prelados que elegirán al nuevo Papa han sido hechos cardenales por Francisco. La idea de Francisco al parecer fue la de marcar un camino de apertura de la Iglesia hacia los pobres, las mujeres, los homosexuales, el mundo y la ecología. Y para que la Iglesia pudiera seguir avanzando necesitaba cardenales más progresistas.

Las reuniones para la elección del nuevo Pontífice se hacen en la Capilla Sixtina, dentro del Vaticano, maravillosamente decorada desde el siglo XVI con frescos de Miguel Angel, Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Pinturicchio entre otros. Las votaciones no dan resultados inmediatos porque para que un candidato sea elegido Papa debe obtener al menos dos tercios de los votos, es decir un mínimo de 90 votos a favor. Cuando el Papa es elegido, luego de varias votaciones, sale un humo blanco por la chimenea de la Sixtina que se ve desde la Plaza de San Pedro y significa “Habemus Papam” (tenemos Papa). El nuevo Papa se asomará luego al balcón de la basílica de San Pedro para presentarse ante la multitud que en esa ocasión, generalmente llena toda la plaza de San Pedro.

/P12

Sociedad 

Joven absuelta en la causa Garder: «Enterré a la mamá que me quiso condenar»

Published

on

Tras ser absuelta, María Florencia Molina de la Fuente buscó consuelo en los brazos de su padre, luego de que su propia madre la inculpara. Habló con sanjuan8.com sobre el juicio que padeció.

“Hoy enterré muchas cosas y, entre ellas, a la mamá que me quiso condenar y que tiene que hacerse cargo de lo que le toca”, declaró contundente María Florencia Molina de la Fuente. La joven, luego de haber sido absuelta en el juicio por la estafa de Garder a la Obra Social Provincia (OSP), habló con sanjuan8.com sobre la pesadilla que vivió durante todo este tiempo y nada menos que siendo inculpada por su propia madre, Marilina de la Fuente, que fue condenada a 3 años de prisión efectiva.

Tras escuchar al juez Matías Parrón que fue absuelta por el beneficio de la duda –junto a la médica María Noel Becerra- y al finalizar la audiencia, María Florencia prácticamente saltó de su silla y fue derecho a buscarlo a su padre, se fundió en un abrazo con él, absolutamente conmovida, en llanto. Su padre la acompañó desde el primer momento y luchó contra su expareja y madre de su hija, que no solo utilizó su firma para cometer los delitos que le endilgaron, sino que también no dudó en señalarla como la culpable del entramado defraudatorio de la empresa a la OSP.

“Hoy terminaron 2 años y medio de tortura, donde no he vivido, donde se dijeron un montón de cosas de mí que no son, que no fueron. El que me conoce sabe que laburo desde los 17 años, que nunca me hubiese hecho falta robarle a alguien para tener mis cosas”, expresó María Florencia a este medio, mientras sus amigas la consolaban en la puerta de Tribunales.

“Yo no iba a declarar, me iba a comer todo, hasta el final. Mi papá siempre me decía que los padres no van contra los hijos ni los hijos contra sus padres, yo no iba a decir nada. Incluso, cuando empezó todo, mi papá la obligó a mi mamá a presentar un escrito que decía que yo no tenía nada que ver, porque en la acción penal se culpa a las personas que lo hicieron, si salís en los papeles no importa, tenés que haberlo hecho. No sé por qué ese papel nunca se presentó”, remarcó. Y agregó: “Cuando llegué a esa altura, me di cuenta que, si yo no hablaba, nadie me iba a sacar de acá, por eso declaré”. 

“Me voy a llevar a la tumba el alegato del abogado de mi mamá, que no puedo creer que exista un abogado con tan pocos valores, de él también echarme la culpa y pedir la inocencia para ellos (Marilina de la Fuente y su pareja, Eduardo Guzmán). Es lo que hicieron en su alegato, olvidarse que soy la hija, de que nunca toqué un peso, de que simplemente gracias a mí pudo facturar un montón de tiempo, porque es lo que hacía con mi nombre”, subrayó la joven. 

Para finalizar, fue contundente sobre cómo seguirá todo luego de haber atravesado este largo proceso judicial: “Mañana empieza mi vida de nuevo”, remarcó. 

Por otro lado, el padre de la joven habló con sanjuan8.com, en el pasillo de las audiencias del subsuelo de Tribunales, que tantas veces debieron recorrer durante estos años. 

“Este fue un proceso muy largo y penoso, sobre todo para mi hija, ha salido desvinculada de la causa, pero así y todo es la madre. Ella, hasta último momento, buscó no acusarla, me obligó a intervenir en este proceso, prácticamente sin pruebas, me he tenido que limitar únicamente a las pruebas de la causa para poder defenderla. Gracias a Dios, las pruebas han determinado qué es lo que pasaba en este proceso y, aun así, tenemos que afrontar las consecuencias que va a tener mi hija en este momento”, declaró a este medio. 

En tanto que contó que organizó un viaje para “llevármela unos días, desconectarla. Inmediatamente después tenemos previsto darle cierto tratamiento, porque lamentablemente, desde el punto de vista anímico y espiritual, está muy mal. Lo único bueno es que ha sido totalmente desvinculada y hemos llegado a una solución que me parece justa”, cerró. 

El juez Parrón condenó a Marilina de la Fuente y a Eduardo Guzmán, los dueños de la empresa, a 3 años de prisión efectiva por defraudación (26 hechos) en concurso real con adulteración de instrumentos privados, en calidad de coautores materiales. Además, ordenó la prisión preventiva en el Servicio Penitenciario Provincial de los dos condenados hasta que el fallo quede firme.

/SJ8

Continue Reading

Sociedad 

Rescataron a un niño de 3 años que llevaba casi 3 horas llorando en el frío

Published

on

La Policía motorizó un operativo para encontrar a su madre. El pequeño estaba en estado de shock, con pocas prendas y sucias.

El viernes en la noche se produjo una tensa situación en Rawson que tuvo final feliz. La Policía encontró a un niño de 3 años llorando en medio de la noche. El pequeño estaba en estado de shock, por lo que los efectivos motorizaron un operativo por el cual encontraron a su madre, según informaron fuentes policiales.

Los efectivos encontraron al pequeño en la intersección de Meglioli y Doctor Ortega. El niño estaba llorando, en estado de shock, sin poder dar datos de sus padres, familiares o domicilio, con pocas prendas y sucias, detalló la fuente policial.

Personal policial solicitó otro móvil para resguardar del frío al menor y brindarle abrigo y alimentos. Luego de realizar averiguaciones en la zona, lograron localizar a su mamá, y ambos fueron trasladados a la sede de la Subcomisaría del Barrio Ansilta.

La licenciada Verónica Orozco de la Defensoría del Menor dispuso que se diera intervención a la Línea 102, y personal de dicha línea se hizo presente en la sede para continuar con los trámites correspondientes.

Finalmente, el niño y su madre fueron trasladados a su domicilio por personal del 102, que continúa trabajando en el caso. El personal interviniente incluyó al Cabo 1° Recupero Sergio, Cabo Bolado Brayan, Agente Luna Gabriel y Agente Roldán Melina.

/C13

Continue Reading

InternacionalSociedad 

Irán respondió los bombardeos de Israel: sonaron las alarmas antiaéreas en Jerusalén

Published

on

El «ataque preventivo» ordenado por Benjamin Netanyahu tuvo como objetivo el programa nuclear iraní y mató  a varios ejefes militares del programa atómico de Teherán. 

El Ejército de Israel bombardeó nuevamente «objetivos militares» de Irán este viernes por la tarde (hora argentina). En esta oportunidad, aviones de combate israelíes atacaron la instalación nuclear de Isfahán, ubicada en el centro de Irán. Poco después, Irán lanzó un centenar de misiles balísticos en respuesta al ataque.

«El ataque destruyó una estructura para la producción de uranio metálico, infraestructura para la conversión de uranio enriquecido, laboratorios y otras infraestructuras», detallaron las autoridades israelíes. 

Según informaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), la maniobra militar forma parte de la primera fase de un «ataque preventivo» contra el programa nuclear iraní, ordenada por el Gobierno de Benjamin Netanyahu. 

/P12

Continue Reading

Continue Reading