Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El caso del criptogate ya cruza el Atlántico 

Published

on

La demanda la hizo el diputado Pisarello luego de que trascendiera que Hayden Davis vive parte del año en Cataluña. En Estados Unidos hay por ahora una primera investigación.

El escándalo por la estafa con $LIBRA, la criptomoneda que promovió Javier Milei y que causó pérdidas millonarias a miles de inversores, llegó también a Europa con una denuncia presentada ante la fiscalía de la Audiencia Nacional de España para que se investiguen en ese país «las consecuencias de las operaciones fraudulentas y contra la seguridad financiera llevadas a cabo por el presidente de Argentina, Javier Milei». Así lo explicó el diputado de Sumar, Gerardo Pisarello, quien hizo la presentación judicial después de que el diario El Mundo revelara que Hayden Davis, CEO de Kelsier Ventures, quien impulsó el lanzamiento del token, viviría parte del año en Girona, Cataluña. También pasaría tiempo allí parte de su familia, con la que comparte el negocio. El hecho de que puedan «operar desde territorio español» es lo que sostiene el legislador que podría habilitar la competencia allí. 

Esta ramificación internacional no es la primera que se abre desde que estalló el Criptogate. En Estados Unidos, en un comienzo se presentó ante el Departamento de Justicia el Estudio Moyano & Asociados, con una denuncia donde dice que representa a 40 ciudadanos estadounidenses y residentes estafados a raíz de que invirtieron en $LIBRA, motivados por el posteo del presidente Milei que la promovió el 14 de febrero último, y terminaron perdiendo la mayor parte de esos criptoactivos, tras una maniobra conocida como rug pull (tirar de la alfombra). Allí se fueron sumando reclamos, algunos que llegan online desde Argentina también. Tanto las demandas civiles como penales podrían ser aceptadas allí, pero no es seguro que prosperen en un país que desde que gobierna Donald Trump atraviesa un proceso regresivo en materia de regulaciones del mercado cripto. Este martes, tanto desde el lado de los empresarios acusados como de algunos demandantes, dijeron a este diario que ya comenzó la investigación penal. En rigor, sería un primer paso previo a cualquier intervención de una fiscalía, que cumplen los órganos gubernamentales que reciben las presentaciones. 

Cualquier pesquisa en otro lugar del mundo podría tener como demandados en esencia a los empresarios detrás de la estafa si se muestra la vinculación con el lugar. Como expresó en redes días atrás la abogada de Davis, la lógica sería que prefiera que lo juzguen en su país, donde –además– se podría acoger a múltiples beneficios como imputado, aunque luego anunció que aquí denunciaría a los «verdaderos responsables». En tribunales foráneos, los funcionarios argentinos quedarían salpicados, pero no necesariamente implicados. Es más, para el gobierno estadounidense, al que tanta pleitesía rinde Milei, estos procesos podrían se útiles herramientas de presión. Para la administración libertaria no deja de ser un golpe fuerte. Pisarello sostuvo que «la presunta actuación delictiva del presidente argentino» «podría ser investigada por la Audiencia Nacional española y eventualmente por la fiscalía europea».  

España  

Pisarello anunció este martes públicamente la presentación de su denuncia y recordó que «Milei promocionó desde su cuenta de ‘X’ una criptomoneda llamada $LIBRA presentándola como una iniciativa que favorecería a las pequeñas y medianas empresas argentinas». «Esa información adulterada acabó con miles de personas estafadas y con unas pocas llevándose millones de dólares a los bolsillos», agregó. En efecto, en ningún lado había constancia sobre cómo sería ese «fondeo» para empresas locales. Incluso otro de las firmas que intervino el lanzamiento, Kip Protocol, cuyo CEO es Julian Peh, de Singapur, posteó el lunes un texto donde no sólo se despegaba del negocio de $LIBRA sino que decía que la cuestión de las inversiones no estaba definida, era para el futuro.  

«Uno de los cómplices de Milei en esta actuación fue el estadounidense Hayden Mark Davis, CEO de la firma Kelsier Ventures, quien se jactó de sobornar a la hermana del presidente argentino a cambio de que le facilitara estos negocios», repasó el diputado. Esto último alude a chats publicados por el sitio especializado Coin Desk de los que surgen mensajes atribuidos a Davis donde les comentaba a otras personas del mundo de negocios cripto que le pagaba «a la hermana» y eso le permitía «controlarlo». El punto clave, dijo Pisarello, es que publicaciones españolas, entre ellas el diario El Mundo, revelaron que «este señor Davis residiría parte del año en España, concretamente en Cataluña, junto a su padre, Tom Davis, condenado por fraude en Estados Unidos y miembro también de Kelsier Venture». 

La presentación ante la fiscalía española pide «que en coordinación con la fiscalía europea investigue la residencia exacta de estos miembros de la familia Davis y determine si podían haber participado desde España en operaciones ilegales de manipulación financiera o en estafas fraudulentas». «Estos personajes no solo se dedican a estafar y a quedarse con los ahorros de miles de personas del común, son también una amenaza para la seguridad financiera y para la integridad del mercado que dicen defender. Quiero decirlo claro: si Al Capone cayó por evadir impuestos, no se puede excluir que estos personajes sin escrúpulos con Milei a la cabeza caigan por su inmoralidad y su codicia sin límites», se despachó Pisarello, que es argentino y está radicado en España. 

La denuncia española recuerda como fue la operatoria. Instantes antes del tuit de Milei, hubo billeteras virtuales con información privilegiada (todo indica que ligadas a los creadores del token) que compraron a valores muy bajos, la cotización escaló de manera exponencial con la publicidad del presidente y después se desplomó por operaciones de venta ligadas a los mismos protagonistas. En ese país, los delitos que según la presentación podrían quedar contemplados son «alteración del mercado de valores», «estafa agravada» y «abuso de información privilegiada agravado». 

Estados Unidos 

La semana pasada se supo que el estudio neoyorquino Burwick Law representará a damnificados en especial de Estados Unidos, Africa y Asia, y podrían sumarse argentinos. Se conoce la presentación de Mariano Moyano Rodríguez, con estudio en Buenos Aires y Paraguay, pero habría otras tantas denuncias. Las presentaciones se hacen ante el Departamento de Justicia, el FBI y la SEC (Securities and Exchange Comission), que es la bolsa de valores. Lo habitual, explicaron abogados que conocen y transitan los tribunales estadounidenses, es que los organismos hagan una primera investigación propia (o simplemente mantengan una carpeta abierta latente) y recién después, de acuerdo lo colectado, el tema pase a alguna fiscalía. En el plano penal, la incidencia política es mayor. 

En la actualidad no es claro para donde pueden orientarse las investigaciones: en un sector de los fiscales federales, que dependen del Departamento de Justicia, hay una importante crisis, a raíz de acuerdos del gobierno de Trump destinados a indultar a acusados de corrupción e incluso, y medidas más permisivas en lo que atañe al mundo cripto. Un síntoma de época es el reciente acuerdo de la SEC para retirar una demanda contra Coinbase (una gran plataforma de bitcoins), algo que es interpretado como una postura más favorable y amigable con el mercado de criptomonedas.  

/P12

NacionalPolítica & Economía 

Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

Published

on

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.

El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.

El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.

Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.

Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

Published

on

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases. 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».

Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro. 

«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse.  «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.

«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»

Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.

/P12

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Published

on

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.

Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

tumor3
Marianela Candolfi (izq.) e integrantes de su laboratorio, Matias García Fallit, Melanie Perez Kuper y Alejandro Nicola Candia, que participaron del estudio. Foto: CONICET.

Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

Blanco terapéutico

La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.

Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

tumor2
Células de glioblastoma humano expresando la proteína Foxp3 en verde luego de la irradiación. El bloqueo de esa proteína mejoró la eficacia terapéutica en estudios in vitro. Foto: CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor.  Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.

“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.

El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading