Cultura Cosas Nuestras
El aporte de Sarmiento en la reglamentación del trabajo sanjuanino.

Los derechos que tienen los trabajadores hoy son la consecuencia de un proceso histórico muy largo de reclamos y conquistas, donde muchos dejaron su vida para lograrlas. Las protestas y luchas laborales tienen su origen en acontecimientos que sucedieron a nivel internacional, nacional y provincial. Es preciso tenerlo presente.
Los archivos resguardan información esencial que refleja la historia de un país o provincia. Por ello, es necesario comprender su importancia a partir del valor que tienen para la administración, la investigación, la comunidad, el desarrollo económico, social, científico y tecnológico, el fomento de la cultura y la consolidación de la identidad nacional.
Los antecedentes en San Juan
En nuestro país como sucedió a nivel internacional, también se suscitaron manifestaciones importantes en reclamo de los derechos laborales. Algunos ejemplos son: la Ley de Residencia (1902), que autorizó a expulsar del país a los trabajadores de origen extranjero, la Ley de Descanso Dominical (1905), la Ley de Protección al Trabajo de mujeres y niños (1907) entre otras.
Sarmiento en su gobernación (1862 – 1864) evidenció la necesidad de generar normas para reglamentar sobre algunas profesiones que se ejercieron en aquel entonces. Entre las diferentes medidas que dictaminó en el poco tiempo que gobernó San Juan.
Lo que le llevó a prohibir el ejercicio de la abogacía a los ciudadanos que no cumplan con los requisitos debidos, por lo cual determinó la nómina de abogados provinciales como también su reglamentación, y así en la profesión de los procuradores y los dedicados al remate en nuestra provincia.
En relación a los juristas en un decreto del 3 de febrero de 1863, se expresa que debido a diferentes hechos deshonestos en la administración de la Justicia y con el fin de hacer efectiva su responsabilidad legal, se acordó que podían ejercer dicha profesión, aquellos diplomas que fueran emitidos por las Leyes Nacionales. El gobierno provincial podía expedir nuevos títulos si lo considerase a partir de un examen teórico y práctico. Para poder llevar a la práctica su trabajo, debían presentar sus patentes y el certificado de habilitación, en cuales trámites debía figurar su firma correspondiente.
La nómina de los abogados aparece también en un fondo de documentos de tribunales. Aquellos juristas que no figuraban en dicha lista, no podían llevar adelante su trabajo correspondiente.
En relación al ejercicio de los procuradores, similares medidas, en la cual mediante un decreto reglamentario de la misma fecha, regula la cantidad de procuradores que debían representar solamente los derechos de las partes litigantes. Con su respectiva patente, recibiendo el arancel correspondiente a sus funciones y derechos como trabajador según dicho reglamento; caso contrario eran penados con una multa o suspensión de su oficio por un tiempo determinado. No podían interrumpir en otras profesiones que eran competentes a los abogados y los escribanos, entre otras medidas.
En el caso de los rematadores, en primera instancia estaban sujetos a las prescripciones del Código Nacional de Comercio. Con la intención de normar la forma en que debían efectuar los remates provinciales. Esos remates debían ser anunciados debidamente en el periódico oficial o carteles públicos. Se detalle la situación (bienes o muebles) para cada tipo de remate con determinados días de anticipación del anuncio del acto. Y todas aquellas acciones que sucedían en el momento de producirse dicho acto se detallaron en un decreto reglamentario del 4 de febrero de 1863.
Estas y otras medidas relacionadas, dan cuenta de la preocupación del primer mandatario en establecer pautas, criterios, derechos, deberes y garantías entre el profesional y el ciudadano que requiriere sus servicios. Evitando así falta de honestidad y procurando promocionar actitudes y aptitudes éticas y morales en el desempeño de las profesiones.
En nuestra provincia, encontramos algunas resoluciones en relación a ello. En 1923, el Senado y la Cámara de Representantes llevaron la tarea de sancionar la Ley Nº 79, (1 de enero de 1923). Esta normativa fijó la jornada legal de 8 horas de trabajo. Posteriormente, se une a ella la Ley Nº 81 sancionada el 29 de noviembre de ese mismo año. Esta última estableció una división territorial de San Juan, en dos sectores, constituidos cada uno con sus departamentos respectivos. A su vez, fijó los salarios mínimos de aquellos trabajadores que fueran mayores de 18 años.
Otra fecha destacada para tener presente, es un Decreto Provincial del año 1924 sancionado un 30 de enero de dicho año, donde se expresa la necesidad de redactar un Reglamento de disposiciones de la Ley, estableciendo la Jornada Laboral de 8 horas. Con una intención clara, buscar que las normas emitidas un año anterior, dieran cumplimiento efectivo en nuestra provincia.
Posteriormente, al poco tiempo, se otorgó un día de reconocimiento, valorización y agradecimiento al trabajo diario de todos los sanjuaninos. En nuestra provincia fue fijado también para un 1º de mayo con el nombre de “Feriado Provincial por el Día del Trabajador”; a través de la Ley del 29 de abril de 1924.
Hubo muchas leyes laborales a nivel nacional, en cual la provincia de San Juan adhirió. Y las mismas continuaron surgiendo y forjando en los diferentes procesos históricos, según circunstancias y contextos de cada tiempo y lugar.
Muchas de ellas sentaron las bases de leyes que continúan vigentes en nuestra legislación. Su base fue originada por demandas sociales y por medidas de los gobiernos para hacer valer los derechos de los trabajadores.
Hoy destacar, recordar y honrar la memoria de aquellos que dieron lucha y perdieron la vida por derechos que consideraron justos. Gracias a ellos fueron obtenidos los reconocimientos con los que gozamos hoy en día.
Repositorios
- Decretos Reglamentarios, Fechas: 03-02, 04-02 de 1863, Fs. 100 al 106, Fondo Leyes y Decretos, Departamento Archivo Histórico, AGP.
- Nómina de Abogados, Caja 39, Carpeta 156, Doc. N° 1, Fs. 29, 30 y 85, Fondo de Tribunales, Departamento Archivo Histórico, AGP.
/SiSanJuan

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio