Conéctate con nosotros

Cultura Tendencias

“Egoismo Sabio”, una práctica recomendada por el Dalai Lama.

Publicado

En

El concepto de egoísmo sabio muestra que la línea entre el interés propio y el interés de los demás es porosa. Adam Grant, un psicólogo organizacional de la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania, tiene un término adecuado para la combinación de desinteresado y egoísta: otro.

La investigación psicológica moderna apoya la idea del Dalai Lama. En su libro, “Dar y recibir”, el Sr. Grant escribe que, en un contexto profesional, las personas que son generosas con su tiempo pero que también tienen en cuenta sus propios intereses suelen ser las personas más exitosas en una organización. Esto se debe en parte a que la generosidad te hace más querido por tus compañeros de trabajo y en parte porque te hace más feliz y con más energía. Es una espiral virtuosa: ser amable con los demás te hace más feliz, lo que te hace más amable, lo que te hace aún más feliz.

Prueba la meditación de bondad amorosa

Siéntate en silencio, cierra los ojos y recuerda una sucesión de personas. Comience con alguien que sea fácil de amar, como una mascota o un niño. Tan pronto como tengas una imagen mental de esa persona, envía en silencio cuatro pensamientos amables: Que seas feliz; que estés a salvo; que seas saludable; que vivas con tranquilidad. Luego pasa a ti mismo, un mentor, una persona neutral, una persona difícil y luego todos los seres en todas partes. La investigación sobre esta práctica aún está surgiendo, pero los estudios han demostrado que la meditación de bondad amorosa puede aumentar los sentimientos de conexión social y disminuir la depresión. Este es el clásico egoísmo sabio: cultivas la capacidad de cuidar y te vuelves más saludable y feliz en el proceso. Le sugiero que comience poco a poco, partiendo de uno a cinco minutos algunos días a la semana, y luego desarrolle a partir de ahí.

Al principio me resistí a este tipo de meditación porque, además de egoísta, también soy escéptico y anti sentimentalista. Pero una vez que lo incorporé a mi práctica, me ayudó a relajarme. La calidez y la compasión son omnidireccionales. No puedes dejarte a ti mismo de lado.

Con el tiempo, a medida que practiqué enviarme bondad amorosa a mí mismo, me di cuenta de que mi egoísmo estaba motivado por el miedo. En los viejos tiempos, solía volver al egoísmo cada vez que, por ejemplo, me desconectaba de una conversación porque estaba comprobando compulsivamente dónde se encontraba mi programa en el ranking de podcasts. Ahora, a veces puedo ver este tipo de egoísmo reflexivo como un impulso natural, aunque poco hábil. Es el organismo tratando de protegerse a sí mismo, pero no tengo que obedecerlo automáticamente. Tener una actitud más amistosa conmigo mismo, a su vez, me ha ayudado a juzgar menos a otras personas, lo que ha mejorado mis relaciones y por ende, me hace más feliz.

Habla con otras personas

Concéntrese en aumentar la cantidad de interacciones positivas que tiene a lo largo del día, incluso con extraños en cafeterías y ascensores. Los estudios han demostrado que estos “micromomentos” son un poderoso impulsor de la felicidad. Esta práctica es un potente correctivo a la falta de conexión social que muchos de nosotros experimentamos.

Incluso antes de la pandemia de coronavirus, la soledad iba en aumento. Sabemos por la investigación psicológica que la fuerza de nuestras relaciones es quizás la variable más importante cuando se trata del florecimiento humano.

Dedica tus tareas diarias a otras personas

Antes de comenzar cualquier actividad, tómate un segundo para dedicar lo que estés a punto de hacer en beneficio de todos los seres. En serio. Antes de cepillarse los dientes, tomar una siesta o comer un sándwich, dígase a sí mismo en silencio algo como: Estoy haciendo esto para poder ser fuerte y saludable, no solo para mí, sino para poder ayudar a otras personasAl igual que con la meditación de bondad amorosa, encontré esto un poco meloso al principio, pero ahora lo veo como una forma útil de elevar mis actividades cotidianas y activar mi altruismo latente. Entonces, antes de hacer ejercicio o meditar, trato de recordarme a mí mismo que ‌lo hago no solo por razones egoístas, sino también para poder ser un padre, esposo‌‌ y compañero de trabajo más saludable, más feliz y más útil. Crucialmente, está bien comenzar esta y todas las demás prácticas que he enumerado aquí, con una intención egoísta. Es probable que su motivación comience a cambiar con el tiempo.

Aprovecha las pequeñas oportunidades para ser generoso

La ciencia nos dice que ser generoso beneficia tanto al que lo recibe como al que lo da. Los escáneres FMRI muestran que ser generoso activa las mismas partes del cerebro que comer un rico postre. Se llama el “alto del ayudante”. Y el gesto no tiene que ser grandioso. No tienes que precipitarte en un edificio en llamas. Puede ser tan simple como mantener la puerta abierta para alguien, hacer un cumplido o enviar un mensaje de texto a alguien que está pasando por un momento difícil.

El cambio puede ser un proceso lento. Nuestro condicionamiento hacia el individualismo y el materialismo es profundo, por lo que fue útil para mí sentarme con el Dalai Lama y recordar el sabio egoísmo. He estado trabajando en estas habilidades durante años, y todavía me olvido y caigo en el acaparamiento y luego en rondas posteriores de autocrítica. Pero con el tiempo, he aprendido a girar el dial hacia el altruismo.

Un ejemplo es este artículo que estás leyendo. Claro, una parte de mí está motivada por el deseo de promocionar mi trabajo y que mi madre me vea en The New York Times. Pero otra parte de mí está motivada para compartir esta información porque sé por investigación y experiencia personal que es probable que mejore su vida. He llegado a ver que no hay nada de malo en obtener placer de la gratificación egoísta, especialmente cuando alimenta el trabajo orientado a los demás. ¿Por qué el egoísmo y el desinterés no pueden existir en una doble hélice beneficiosa?

La perfección no está en oferta. Algunos días, su brazo Avalokiteshvara puede tener bursitis. En lugar de medirnos con el Dalai Lama, podemos usarlo como una estrella polar útil, un recordatorio de que todos podemos entrenar nuestras mentes para dar pasos marginales pero significativos. Incluso las personas como yo que temen tener un corazón irremediablemente oscuro o tal vez, personas como tú.

Por Dan Harris

The New York Times

/LaNación

Cultura Cosas Nuestras

Día del Himno Nacional Argentino, ¿por qué se celebra el 11 de mayo?

Publicado

En

Su letra era independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Luego, la Asamblea del año XIII pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

Todos los 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como “Himno”, a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

La obra teatral “El 25 de Mayo” de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera, y como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.

El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierta.

Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.

Himno Argentino: cambios en la historia

A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios, ya que pasó a ser Canción patriótica nacional, Canción patriótica hasta que una copia lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.

La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

El Himno tiene más de 200 años.

En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.

Luego, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y ésta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.

Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

@Crónica

/Imagen principal: foto archivo

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

El embajador Stanley sobre el TB: “No esperaba ver un teatro de ópera de nivel mundial en San Juan”.

Publicado

En

En la cargada agenda de su visita a San Juan, el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, pudo recorrer el Teatro del Bicentenario, al igual que realizó diferentes actividades que se pudieron ver reflejadas en sus redes sociales.

El embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, visitó el Teatro del Bicentenario, donde las autoridades lo acompañaron.

En su cuenta de “X”, (Twitter) publicó: 

“No sé por qué, pero no esperaba ver un teatro de ópera de nivel mundial en San Juan. Y me impactó nuestra visita al Teatro del Bicentenario, un centro cultural que no se puede dejar de conocer. Y más me encantó saber que nuestra embajada auspició un programa de diplomacia musical hace pocos años, que capacitó a más de 100 estudiantes del Teatro en colaboración con la Jacobs School of Music de Indiana University”.

/Imagen principal: ©foto red social X

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

El Estado busca valorizar las comunidades de culturas ancestrales

Publicado

En

Es primordial delinear acciones y tácticas determinadas para apoyar a las comunidades alejadas de modo integral y sostenible.

Desde el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, a través de la Dirección de Políticas para la Equidad, se buscan iniciativas para mejorar la calidad de vida y garantizar el acceso a servicios básicos en áreas remotas.

Es por eso que se llevaron a cabo diversas reuniones con distintas comunidades del Departamento de Valle Fértil, con la intención de escuchar y trabajar en conjunto sobre las necesidades de las comunidades alejadas para su desarrollo social y la permanente visibilidad de sus historias y su cultura.

La creación y formación de las diferentes comunidades en Valle Fértil comenzaron a organizarse y a reunirse como tal a partir de la década de los ’90. La primera en establecerse fue la Comunidad Indígena Cacique Pedro Caligüa, en 1997, con la Sra. Adelaida del Carmen Quiroz de Calivar como coordinadora, y la colaboración del maestro Justo Cayetano Castro. Ellos llevaron a cabo las reuniones con el fin de conocerse como familia, descubrir las raíces de sus ancestros y reconocerse como diaguitas, concluyendo este proceso con el establecimiento de esta comunidad en 1998.

Tras este primer reconocimiento de la comunidad diaguita en el departamento y tras algunas disconformidades e inquietudes como la distancia geográfica entre otras, se comenzaron a sumar otras comunidades: en el año 2005 se constituyó la Comunidad La Majadita (a 8 km de la Villa San Agustín); en la localidad de Astica, en el año 2010 se formó la Comunidad Misipay (a 42 km de la Villa San Agustín) y, finalmente, en 2020 se estableció la Comunidad Ugno de los Managua, en la localidad de Usno (a 10 km de la Villa San Agustín).

Desde el gobierno provincial se está trabajando para garantizar que las comunidades apartadas tengan acceso a servicios esenciales y se valore sus trascendentes culturas. Con esto se busca optimizar la calidad de vida de dichas comunidades a través de un enfoque integral que comprenda aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales.

En la reunión estuvieron presentes la Directora de Políticas para la Equidad, Nathalia Sánchez; el Secretario de Gobierno del departamento de Valle Fértil, Enzo Moles; los concejales Carina Calivar y Pedro Lucero; el coordinador de las diferentes comunidades, Emilio Berón. Por parte de las diferentes comunidades estuvieron presentes los siguientes representantes: de la comunidad Misipay (Astica), Alfredo Calivar; de La Majadita (La Majadita), Walter Elizondo; de Ugno de los Managua (Usno), Mónica Fernández; y del Cacique Pedro Caligüa (Villa San Agustín), Carina Calivar.

@SiSanJuan.

Continuar leyendo

Continuar leyendo