Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

EEUU y Europa: ómicron complica servicios esenciales y actividad de sectores económicos.

Published

on

EE UU, Reino Unido, Francia, Italia y Países Bajos se preparan para cifras récord de contagios en enero, mientras el turismo y la restauración registran pérdidas por cancelaciones y la retracción del consumo.

La acusada incidencia de la nueva oleada del coronavirus ha tensionado servicios básicos, como la atención sanitaria, que se encontraban ya extenuados después de casi dos años de pandemia.
La alta transmisibilidad de la variante ómicron está afectando a trabajdores de servicios esenciales. La clave, para los países más afectados, es frenar la transmisión del virus sin dañar aún más la actividad económica. De ahí el recorte del periodo de aislamiento de los afectados anunciado este lunes por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, agencia de salud federal) en EE UU, o las nuevas restricciones adoptadas por el Gobierno francés para minimizar la exposición al virus, y por ende frenar su avance, sin perjudicar la actividad económica. Cinco países especialmente golpeados por la ómicron —EE UU, Reino Unido, Francia, Italia y Países Bajos— intentan dar con la clave, aunque también se preparan para una explosión de casos en enero, tras las masivas celebraciones navideñas y las que vienen por año nuevo.

Estados Unidos, red asistencial al límite

Restaurantes cerrados por contagio del personal, funciones de teatro y citas deportivas suspendidas y miles de vuelos domésticos e internacionales cancelados por bajas en la tripulación son las señales más evidentes del impacto de la variante ómicron en Estados Unidos, donde ya es responsable de tres cuartas partes de los contagios. Con un incremento de casos del 83% en los últimos 14 días, la red asistencial se halla al límite en algunos Estados, como el de Nueva York, donde las tasas de positividad superan las registradas en el pico de incidencia del invierno de 2020. El hecho de que decenas de millones de estadounidenses no hayan recibido una sola dosis de la vacuna complica las previsiones sanitarias.

En Nueva York, numerosas intervenciones programadas han quedado en suspenso para atender la emergencia, en una coyuntura en la que el ingreso hospitalario por covid de niños (la mitad, menores de cinco años) se ha multiplicado por cuatro desde el 5 de diciembre. Algunos Estados, como Massachusetts, han anunciado que movilizarán a la Guardia Nacional para aliviar la sobrecarga de los hospitales.

El asesor médico jefe de la Casa Blanca, Anthony Fauci, planteaba la posibilidad de declarar obligatorio el certificado de vacunación para volar. Los vuelos cancelados hoy se suman al reguero de operaciones suspendidas desde el viernes, con especial incidencia en China, Indonesia y EE UU (un cuarto del total), según el registro de la web Fligthaware.

Reino Unido, sanitarios y bomberos de baja

El zarpazo de la variante ómicron en el Reino Unido ha obligado a colgar el cartel de cerrado en decenas de espectáculos, desmantelado los planes de viaje de miles de personas e impuesto un indeseado candado a la industria cultural. Y lo más preocupante, en pleno debate sobre si reforzar las medidas en Inglaterra: está dejando en casa a decenas de miles de trabajadores de la sanidad, precisamente el sector que el Gobierno de Boris Johnson pretende proteger con un eventual endurecimiento de las restricciones.

Las cifras récord registradas casi a diario tienen su inevitable reflejo en el funcionamiento del país. En los aeropuertos, British Airways es la aerolínea más afectada, con más de 120 vuelos anulados desde el día de Navidad; y entre los operadores ferroviarios, LNER, que une Londres con el norte de Inglaterra, ha retirado más de una docena de trenes diarios, mientras otros, como Avanti, que conecta la capital con Escocia, avisan de “cancelaciones de última hora”.

Francia, vuelta al teletrabajo

Francia busca cómo evitar la parálisis o el colapso a causa de las múltiples bajas laborales por coronavirus previstas para la vuelta de las vacaciones de Navidad, cuando el país ya supera los 100.000 contagios diarios debido al avance “fulgurante” de la variante ómicron. No es una amenaza vana: la semana pasada, el comité científico independiente que asesora al presidente, Emmanuel Macron, advirtió de una “posible desorganización de un cierto número de servicios esenciales” en enero, como colegios, transportes u hospitales debido al “absentismo” y las “bajas laborales” por el “gran número de contagios por la ómicron”.

El ministro de Sanidad, Olivier Véran, este lunes. Y los números no dejarán de aumentar: “A principios de enero, la cifra de contagios superará los 250.000 diarios”, ha adelantado. Ante esta perspectiva, el Gobierno ha anunciado que aligerará las condiciones de aislamiento para contagios y casos de contacto con positivos, que actualmente van de 7 a 17 días.

A partir del 3 de enero y durante al menos tres semanas, el teletrabajo volverá a ser obligatorio al menos tres días a la semana, y hasta cuatro donde y cuando sea posible. Por el contrario, y siempre en la línea de limitar al máximo la paralización de la economía, la vuelta al cole se mantiene el 3 de enero.

Italia, discotecas cerradas y desplome del turismo

La variante ómicron y la amenaza de un aumento exponencial de los contagios, junto a la posibilidad de que el Gobierno imponga nuevas medidas de contención, han tenido un efecto devastador en el turismo. Un sondeo de Demoskopika, confirmado por organizaciones del sector, estima que al menos ocho millones de italianos han cancelado las reservas de alojamiento para sus vacaciones. Otra encuesta de Confcommercio, la federación de asociaciones de empresas del comercio y turismo, muestra que seis de cada diez italianos consultados pasarán como máximo solo dos días fuera de casa, sin salir de su región.

Las autoridades han decretado asimismo el cierre de discotecas, salas de baile y locales similares hasta el 31 de enero. Los empresarios del sector del ocio nocturno están en pie de guerra contra el Gobierno y lo acusan de haber dado el golpe de gracia a miles de empresas ya duramente afectadas por la pandemia, que acumulan pérdidas por encima de los 4.000 millones de euros. Las asociaciones de empresarios del ramo aseguran que la noche de fin de año supone el 15% de su facturación anual y reclaman ayudas al Ejecutivo para mitigar las pérdidas. Le piden también que retroceda y mantenga abiertos los locales con limitaciones, para vacunados o portadores de una prueba de detección de coronavirus negativa.

Países Bajos, con problemas de distribución en el horizonte

La economía holandesa se está recuperando bien de la pandemia y para 2022 se prevé un crecimiento de un 3,6%; en 2021 fue de un 4,4%. De todos modos, la incertidumbre provocada por la gran capacidad de contagio de la variante ómicron se traduce en una escasez de personal en todos los sectores. Este es ya el mayor problema señalado por una cuarta parte de las empresas a escala nacional.

El cierre estricto impuesto por el Gobierno en funciones al menos hasta el 14 de enero ha subrayado aún más las grandes diferencias entre los jóvenes en busca de empleo. La digitalización y el teletrabajo han reducido la demanda de puestos administrativos.
Por su parte, Inretail, una organización que representa a unos 13.000 minoristas de negocios de moda, hogar, zapatería y deporte, advierte de que las reservas de los pequeños empresarios se agotan. Señala asimismo que las normas gubernamentales para recibir una compensación son demasiado estrictas.

/ElPais

InternacionalPolítica & Economía 

China busca aprovechar los aranceles de Donald Trump para reconfigurar el comercio internacional a su favor

Published

on

Las exportaciones de China subieron con fuerza en la última década, principalmente a países del sudeste asiático, América Latina y Medio Oriente. Una tendencia que puede incrementarse tras la nueva política internacional de EEUU.

A pesar de que la política comercial de los Estados Unidos de Donald Trump busca hacerle frente al creciente poderío económico de China, sus resultados podrían ser los opuestos. Según S&P Global, «la alta incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica de China seguirán motivando a las empresas chinas a trasladarse al sur global». Eso podría generar «un nuevo orden en el comercio global» donde las multinacionales del país asiático «surjan como los nuevos actores clave».

Consultado por Ámbito, el economista especialista en comercio exterior, Federico Vaccarezza, sostuvo que «cuando se quiso desplazar a China del mercado estadounidense, lo único que se logró es que ese excedente de producción que iba hacia EEUU se desvíe hacia mercados alternativos: Asia, América Latina y Europa».

El informe de S&P 500 remarcó que el comercio de China con los países en desarrollo «se expandió significativamente más rápido que con el resto del mundo, especialmente después de que Estados Unidos aumentara los aranceles al país en 2018». Ese incremento se aceleró todavía más entre 2020 y 2024, período durante el cual las exportaciones chinas de bienes aumentaron un 65%, tres veces la tasa de crecimiento de los cinco años previos.

El nuevo defensor del libre comercio

Como resultado de ese aumento en el comercio, China actualmente vende más del 50% más al sur global (u$s1,6 billones) que a Estados Unidos y Europa Occidental juntos (u$s1 billón). Desagregado el dato, los principales receptores de las mercancías chinas fueron Asia, con u$s759.000 millones; América Latina (u$s264.000 millones) y Medio Oriente (u$s219.000 millones).

«En promedio, el comercio de China con sus 20 principales socios comerciales en el sur global representa casi el 20% del PIB de estos países«, afirmaron los economistas de S&P Global.

De manera complementaria, Vaccarezza consideró que «China se va a volver más agresivo comercialmente y va a formar un núcleo con naciones que buscan mantener el comercio abierto«, entre las que citó a Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Unión Europea. «Son muchos más los países que quieren mantener el libre comercio que aquellos que hoy aspiran a limitarlo y China se va a parar en el centro de ese nuevo liderazgo», subrayó.

Y agregó que «China ya no va por la mercancía barata, la ropa o los juguetes. China hoy va por la alta tecnología, por productos mucho más sofisticados y a un precio que es muchísimo más competitivo que el de las economías desarrolladas».

El aumento de las inversiones para esquivar aranceles

El informe de la consultora internacional agregó que, además, las empresas chinas «no solo redirigen sus productos para su reexportación a través de estas regiones, sino que los producen cada vez más allí», lo que requiere invertir en la economía local. «Sus inversiones en sus cuatro principales socios en el Sudeste Asiático, por ejemplo, se cuadruplicaron en la última década, alcanzando un promedio de u$s8.800 millones anuales«, explicaron.

Consideraron que «es probable que estas inversiones continúen en la ‘era de los aranceles’, no solo para evitar nuevos gravámenes o asegurarse recursos, sino también para desarrollar mercados finales y reducir su dependencia de las ventas estadounidenses«.

Además, destacaron que «los efectos negativos de los aranceles también pueden servir como ‘factor de empuje’ (para buscar nuevos mercados), ya que afectan a varios sectores industriales y de consumo en China».

En este sentido, el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de la industria manufacturera de China llegó al 49,3 puntos en julio, una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Se trata del cuarto mes al hilo por debajo de los 50 puntos, es decir, por debajo del umbral de crecimiento.

La producción industrial aumentó un 5,7% interanual el mes pasado, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el ritmo de crecimiento más lento desde noviembre y por debajo del 6,8% de junio. Por su parte, las ventas minoristas aumentaron un 3,7% interanual en el mes, frente al 4,8 % de junio.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

La derecha hace historia en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en el balotaje el 19 de octubre

Published

on

La izquierda naufragó luego de años de tensión interna entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.

Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar este domingo 17 de agosto en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.

Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Vota Bolivia y define un posible fin de ciclo

Published

on

Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos. 


Desde La Paz

Bolivia vivirá este domingo un momento bisagra en el año de su bicentenario. Se elige un nuevo presidente y la totalidad del Parlamento. Si las encuestas ratifican el clima político que se respira, habrá fin de ciclo. Una salida electoral hacia la derecha que marcará la pérdida de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos que se postulan para el Poder Ejecutivo.

La Constitución del estado plurinacional, vigente desde 2009, indica que habrá balotaje si nadie alcanza más del 50 por ciento de los votos válidos o el piso del 40%, pero con diez puntos de ventaja sobre el segundo. Según los sondeos de opinión, ninguno de los aspirantes a jefe de Estado ganaría en el primer turno. Los porcentajes más altos – que apenas superan el 20% – son de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga. Pero deberán postergar sus aspiraciones hasta el balotaje el 19 de octubre.

Voto atomizado

El voto está muy atomizado en la oferta electoral de la derecha. Se completa con el alcalde de Cochabamba y exmilitar, Manfred Reyes Villa; Rodrigo Paz, nacido en el exilio español de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora y el alcalde del municipio de Santa Cruz,  Jhonny Fernández.

La izquierda que gobernó Bolivia entre 2006 y 2020, con tres presidencias de Evo Morales y la última de Luis Arce, presentó dos candidatos muy jóvenes: Andrónico Rodríguez y Eduardo Del Castillo. El primero se alejó del histórico líder del MAS y perdió su apoyo; el segundo es el sucesor que eligió el actual mandatario cuando decidió no postularse. Ninguno llega a una cifra de dos dígitos en las encuestas.

La elección es muy especial no solo por las escasas chances para retener el gobierno de un MAS dividido. Una fuerza desgastada por internas y la crisis económica pavorosa, con rumores de corralitos bancarios, escasez de combustibles y hasta aceite comestible. También no tiene antecedentes porque Evo llama a anular el voto. El porcentaje que tiene esa opción de rechazo a las ocho candidaturas, el núcleo duro de indecisos que ronda un piso del 15 por ciento más los que voten en blanco, configuran un escenario demasiado fragmentado y de pronóstico incierto.

La última esperanza

De esta alquimia electoral puede provenir la última esperanza para el MAS. Si una porción considerable de indecisos y de quienes eventualmente desobedecieran a Morales apoyara a su candidato mejor posicionado, Rodríguez podría colarse entre Doria Medina y Quiroga para disputarles un lugar en el balotaje. Ese análisis se basa también en las divisiones que atraviesan a las organizaciones de base que resistieron el golpe de Estado de 2019.

El voto nulo también es una especie de plebiscito hacia el interior del MAS, donde el expresidente pone a prueba toda su capacidad de seguir influyendo en la política local. Como fuere, los votos anulados y blancos no son considerados válidos y solo cuentan para fines estadísticos. Por lo cual quedarían sobrerrepresentadas las candidaturas de la derecha que tienen algunos matices.

La derecha

Aquí la extrema derecha le reprocha a Doria Medina ser vicepresidente de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe​​​​. Aunque también estuvo a punto de integrar en 2020 una fórmula conjunta con Jeanine Áñez, la expresidenta de facto. En lo que están de acuerdo los candidatos que detestan al MAS, es en que irán por la cabeza de Evo si cualquiera de ellos ganara las elecciones. Reyes llegó a decirle en su acto de cierre: “Vas a estar preso, pendejo de mierda”.

En esa amplia oferta de candidaturas derechistas parece moderado el senador Paz, tan moderado que tuvo que endurecer su fórmula con la compañía de un ex policía, Edman “El Capitán” Lara. De perfil confrontador y autodenominado “candidato viral”, lo echaron de la fuerza por denunciar corrupción, lo procesaron en más de una causa y completa el binomio del Partido Demócrata Cristiano. Hacia esta fórmula también podrían ir votos ocultos o indecisos.

En Bolivia, votar es obligatorio y si no se presenta un elector pierde el derecho a realizar cualquier trámite ante organismos públicos o el sistema bancario, además de recibir una multa. También la movilidad se restringe al máximo el día de la elección y si un vehículo – cualquiera sea – es sorprendido sin autorización, resulta incautado, su conductor puede ser arrestado y multado.

Misiones

Al país llegaron catorce misiones internacionales para monitorear la elección y curiosamente, las dos más numerosas son de la OEA y la Unión Europea. Ambas organizaciones reconocieron al gobierno de facto de Áñez en 2019 después de que las fuerzas armadas coaccionaran a Morales para que abandonara el poder. La propia expresidenta retribuyó el apoyo en aquel momento desde su cuenta oficial: “Agradezco la llamada del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, su reconocimiento a nuestro gobierno de transición y el apoyo para convocar elecciones en el menor tiempo posible”. Hoy, Áñez apoya la candidatura de Doria Medina desde la prisión de Miraflores donde está detenida.

Quien resulte ganador en las elecciones será presidente hasta 2030 y si gana la derecha como indican las encuestas, su revanchismo y la conflictividad social irán en aumento con la promesa de Evo para volver con sus militantes a las rutas y las calles.

/P12

Continue Reading

Continue Reading