Connect with us

Sociedad Actualidad

Distinguieron a agentes y entregaron diplomas a los egresados de la diplomatura de Seguridad.

Published

on

Distinguieron a agentes y entregaron diplomas a los egresados de la diplomatura de Seguridad.

En la semana de la policía, los funcionarios hicieron hincapié en la modernización de la institución policial, a través de una fuerte inversión en infraestructura y tecnología.

En el Auditorio Eloy Próspero Camus del Centro Cívico, tuvo lugar el acto de entrega de plaquetas en reconocimiento a efectivos policiales destacados en su función.

Además, recibieron sus certificados, efectivos de la Fuerzas de Seguridad Policial, que cursaron la diplomatura de posgrado en Políticas de Seguridad, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. También se realizó la presentación de la 7ª Edición de la Revista Policial “Vocación y Lealtad”, en el marco la Semana de la Policía de San Juan, en el 153ª Aniversario de su creación

La ceremonia estuvo presidida por el vicegobernador de la provincia, en ejercicio del Poder Ejecutivo, Roberto Gattoni, en compañía del secretario de Estado de Seguridad y Orden Público, Carlos Munisaga; fiscal General de la Corte, Eduardo Quatroppani y jefe de Policía de San Juan, Luis Martínez, entre otras autoridades.

En el comienzo del acto se exhibió un video institucional sobre la historia de la Policía de San Juan.

Luego, el jefe y subjefe de la Policía de San Juan entregaron plaquetas recordatorias y un ejemplar de la Revista a Quattropani y también a Munisaga.

En la apertura del acto, Gattoni hizo un racconto por el proceso de modernización de la Policía de San Juan, con la dotación de equipamiento y movilidades para la institución, como así también la construcción de nuevos pabellones en el Penal de Chimbas e hizo especial hincapié en la decisión política de la creación de la Secretaría de Estado de Seguridad Pública.

Desarrollando su discurso, el vicegobernador se refirió al plan de 5 ejes establecido para la seguridad pública: la nueva policía, nuevos sistema de seguridad, profesionalización de las fuerzas y lo concerniente al Servicio Penitenciario de San Juan.

“La ejecución de éste plan derivó en el trabajo de 6000 agentes en la calle, altamente capacitados, con 700 móviles en funcionamiento, la creación del CISEM y el 911 como teléfono de emergencia”, dijo.

Sumado a esto, el vicegobernador puso el foco en la fuerte inversión en infraestructura y tecnología para el Servicio Penitenciario Provincial y el avance en la construcción del nuevo penal en Ullum.

“El jueves 15, la Cámara de Diputados de San Juan sancionará la Ley del Nuevo Sistema de Seguridad Público, de un enfoque integral para la provincia. La policía local es un ejemplo en San Juan y en el país, particularmente por la sinergia generada entre la fuerza y la justicia, en un cambio cultural diferencial par la provincia”, aseguró. Gattoni terminó su discurso invocando el esfuerzo y el compromiso de los agentes y autoridades policiales con su trabajo.

A continuación, Quattroppani destacó el trabajo mancomunado entre el Ministerio Público Fiscal y la Policía de San Juan.

“Hay una nueva policía, un nuevo Ministerio Público. Lo que estamos viviendo en los últimos años es un cambio cultural magnifico jamás visto en la historia institucional de la provincia, es el cambio de paradigma más grande que se haya producido en la historia de la provincia”, enfatizó.

“Pueden decir orgullosamente que están escribiendo una página en la historia de la policía y una página en la historia del Ministerio Público”, dijo.

Con respecto al Sistema de Flagrancia, el fiscal destacó que «se presenta el cambio cultural más importante de los últimos tiempos. Por primera vez los fiscales entraron a las seccionales policiales, trabajaron codo a codo con la policía. Llegaron al lugar del hecho con la policía. Por primera vez en la historia la policía entró a tribunales en función de investigación”.

Para cerrar, destacó: “Como representante del Ministerio Público tengo que confesar que cuando se tomó la decisión de dar el salto al poder acusatorio lo primero que planteamos a los distintos poderes. Es que había dos maneras de trabajar la seguridad. Una es contra la policía y la otra es con la policía. En la mayoría de las provincias el trabajo es de desconfianza entre los entes. Nosotros hemos logrado un triunfo cultural de trabajar con confianza de saber que al lado nuestro y al lado de ustedes hay gente preocupada y ocupada de los temas”.

A su turno, Munisaga puso en valor el fortalecimiento y cuidado de la fuerza policial. «Los nuevos sistemas permiten cambios sustanciales, culturales y transformaciones de realidad. El mandato fundamental del gobernador fue que se cuidara a cada uno de los agentes de policía. No vamos a poder llevar adelante ninguna transformación si no tenemos cuidado y protección”, dijo.

Como dato relevante, Munisaga aportó que “hoy llegamos a los 6000 efectivos policiales, la dotación de los recursos necesarios para que lleven adelante un servicio tan exigente y sacrificado que tienen como la protección de los sanjuaninos”.

“La inversión en patrulleros, armamentos y computadoras es sumamente importante, pero todo ese equipamiento se pone viejo. Hay que prestar atención especialmente en los cambios de sistema. Ese es el cambio cultural importante y ese fue el objetivo para fortalecer institucionalmente a la provincia. Fortalecer los sistemas de seguridad, la institución policial, el Poder Judicial, construir y darnos ese mandato y confiar en los operadores de sistemas y en quienes tienen visiones a largo plazo para consolidar nuevos sistemas de trabajo”, expresó.

“Que tengamos Sistema de Flagrancia tiene como causa principal una policía fortalecida, presente en territorio y que cumple con su proximidad. El sistema de vigilancia es una nueva institución que surge en la sociedad sanjuanina por una decisión política del gobernador. Ante una situación de emergencia el sanjuanino sabe que si llama al 911 le van a dar respuesta”, detalló.

Para concluir, el secretario destacó la atención en la emergencia de los sanjuaninos y el esfuerzo de los agentes para poder cumplir con la tarea diaria.

Seguidamente, Martínez destacó a este año como de “mucho trabajo, desplegado dentro de las políticas públicas de seguridad, de las que formamos parte de la implementación del nuevo Sistema Acusatorio”.

Continuando, el jefe de Policía aseguró que se siente dignificado por conducir la institución e hizo hincapié en el apoyo que el Estado provincial brindó a la fuerza a través de recursos materiales y capacitación para el perfeccionamiento de los agentes. “La seguridad pública se pone de manifiesto en el buen vivir del ciudadano”, expresó y concluyó agradeciendo al gobernador por el aporte a la institución provincial.

Cabe mencionar que la Policía de San Juan tuvo su nacimiento oficial el 15 de diciembre de 1869, gracias a la aprobación de la ley orgánica 404, donde se especificaba que el uniformado tenía atribuciones de funcionario público.

Por otra parte, la institución posee el Museo Histórico Policial Subcomisario Gabriel Emeterio Guzzo.

Además de los mencionados, se encontraban en el acto representantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad de la Provincia; subsecretario de Inspección y Control de Gestión de la Seguridad Pública, Ignacio Coronado; decano de la de la FACSO, Marcelo Lucero y la vicedecana, María del Carmen Zorilla; autoridades de la Universidad Nacional de San Juan; subjefe de Policía, Roberto Gómez; autoridades de la Plana Mayor de la institución policial y áreas de la Secretaria de Estado de Seguridad y Orden Publico.

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading