San JuanPolítica & Economía
Diputado nacional del PJ lanzó dardos internos, tomó distancia de Cristina y Quintela y le pegó más a Macri que a Milei

[ad_1]
Recorrido. Walberto Allende, durante el cierre de la campaña 2021, en la que volvió a conseguir la banca de diputado nacional. Su primer mandato lo obtuvo en 2017, ambos, de la mano del uñaquismo. Ahora, deslizó la chance de pelear por estar en la lista.
Antes de que la Junta Electoral del PJ nacional bajara la candidatura del gobernador riojano Ricardo Quintela y que trascendiera que sus apoderados irán a la Justicia para poder competir, el diputado nacional sanjuanino del peronismo, Walberto Allende, tomó distancia del postulante. “No tiene la suficiente espalda política para aglutinar al justicialismo”, resaltó sobre Quintela. Además, marcó diferencias con Cristina Fernández de Kirchner, la otra aspirante: “Me parece que había que buscar una nueva figura”.
No fue lo único, ya que el legislador envió mensajes internos. “Todavía no son momentos de salir a transitar como candidatos”, disparó sin mencionar a nadie en particular. ¿Un dardo a Fabián Gramajo y a Cristian Andino? ¿O más que nada al primero que al segundo? También destacó que, “por ahí, veo a algunos que andan contentos por la vida, como si no hubiera pasado nada, como si no tuvieran un pequeño grado de responsabilidad” ante la derrota del PJ en la provincia. ¿Un misil a José Luis Gioja? Otra vez, Allende evitó la referencia directa.
También te puede interesar: El PJ sanjuanino se jugó por CFK, pero admiten que tiene mala imagen y no saben como despegarse
Además, el diputado nacional equiparó al jefe del Estado nacional Javier Milei con el expresidente Mauricio Macri y decidió criticar más a este último. En ese marco, indicó que el libertario “le ha entregado” al líder del Pro “las áreas más importantes”, las que “ha pedido porque son donde están los negocios”. ¿Le apunta a Macri porque tiene más nivel de rechazo e igualarlo con Milei implicaría un arrastre hacia abajo? ¿Es una estrategia individual, dado que el peronismo apunta más que nada a una polarización con el “león”? Se irá viendo.
Allende tiró las definiciones en el programa “A todo o nada”, de Radio Sarmiento. En materia política, casi todo está enmarcado en la elección legislativa del año que viene, en la que San Juan renueva tres bancas de diputados nacionales. Justamente, una de ellas está en poder del exintendente de 9 de Julio. Ante la consulta de si dejará la posta a alguno de los postulantes que suenan, abrió la puerta a dar pelea por una candidatura.
También te puede interesar: En el día de la Lealtad y antes de las elecciones del PJ, Uñac ratificó su apoyo a Cristina
“Falta un año, falta mucho todavía”, respondió Allende, quien agregó: “Se verá en su momento. No digo ni que sí ni que no”. Así, se le consultó si hay alguien que lo está impulsando, manifestó que “siempre hay gente con la que uno puede dialogar por haber cumplido distintas funciones”.
Las candidaturas en el PJ será todo un tema. Por un lado, se lo ve a Andino recorriendo la provincia bajo el ala del uñaquismo. El año pasado, fue el candidato a vicegobernador de Sergio y Rubén Uñac, luego de que la postulación del primero fuera dada de baja por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Gramajo está haciendo lo mismo, aunque en un juego más individual, en algunos casos, por fuera de la estructura partidaria, lo que, inclusive, se nota en las votaciones de su diputado, Gabriel Sánchez, acompañando al oficialismo.
También te puede interesar: Gioja se reunió con Cristina para respaldar su candidatura a presidir el PJ nacional
También circula el nombre del exgobernador Gioja, quien compitió por el Ejecutivo provincial en 2023, llevó al exintendente de Chimbas como compañero de fórmula y le ganaron la disputa al uñaquismo, pero perdieron ante Marcelo Orrego. Aunque existen vías de contacto, los carriles del giojismo y de Gramajo van por líneas separadas.
Todo indica que la definición de las postulaciones quedará en manos de Uñac y Gioja (como sucedió con el PJ local), con la opinión de los intendentes peronistas de por medio, dado que son los que tienen territorio y los que sostendrán las candidaturas. Se verá cómo encuadra Gramajo en ese escenario.
También te puede interesar: La versión de Uñac como candidato al PJ nacional reavivó la grieta con el giojismo
Entonces, la puerta que abrió Allende para tratar de estar en las conversaciones para ir en la lista de diputado nacional, ¿encontrará eco en el uñaquismo, principalmente, y el giojismo? Al sembrar la intención, ¿fue un mensaje para que lo tengan en cuenta?
Además, a nivel nacional se tiene que despejar todo tipo de dudas sobre el sistema electoral, dado que viene sonando que Milei y su equipo apuntan a la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Con esa herramienta, interviene la ciudadanía en la selección de los candidatos de los partidos y frentes electorales. Sin ella, la definición le corresponde a cada fuerza política y lo que históricamente ha reinado es la interna, lo que en el justicialismo no cuaja por ningún lado. La crítica es que predomina el aparato partidario.
También te puede interesar: Grabois destacó en una reunión que Uñac puede ser el presidente adecuado para la situación actual del PJ nacional
Pero, incluso, hay reticencia con las PASO, dado que hay experiencias que demuestran que el que pierde no acompaña, a diferencia de lo que se postula en el justicialismo. Encima, todo ello está enmarcado en la presencia de Cristina al frente del PJ, su caudal electoral que marca un piso y un techo y, como contrapartida, el efecto de su imagen negativa, y la polarización con Milei.
Por eso, a la hora de ir a las urnas ante la eventual puja entre Cristina y Quintela, el diputado nacional reconoció que “no tengo definido” el voto. Sobre la ex vicepresidenta, señaló que “nadie va a desconocer la importancia y la incidencia que tiene en la política argentina, pero siempre se mostró muy distante” del partido justicialista”. No obstante, admitió que aunque reconoció que “va a ganar la lista que encabece la ex vicepresidenta”.
También te puede interesar: El líder de la CGT remarcó que «no somos kirchneristas»
Tanto Uñac como Gioja han respaldado la aspiración de Cristina y, tras esa decisión, el peronismo sanjuanino se ha encolumnado. Algunos, a regañadientes. La idea fuerza para tal movida es la polarización con el libertario, dado que ambos concentrarán el mayor caudal electoral. Allende tuvo cierta resistencia con el análisis. “Todavía estamos a un año de las elecciones. En política, una semana es muchísimo. En las elecciones pasadas, el electorado, por ahí, decidió no votar a favor de alguien, sino, en contra de algo. Habrá un montón de cosas por hacer, dado que por algo no ganamos”, resaltó.
En ese marco, resaltó que “yo soy peronista, pero no voy a negar que en las presidencias de Néstor y Cristina (Kirchner) se vivieron cosas sumamente importantes para los argentinos, particularmente en San Juan. Hay cosas que son muy rescatables y cosas que se pueden cuestionar. La elección de Alberto (Fernández) fue porque acercaba a todo un sector del peronismo que no comulgaba con el kirchnerismo. Después, sucedió lo que sucedió”.
También te puede interesar: La vice giojista del peronismo dijo que, el de San Juan, «no es un PJ kirchnerista»
Por eso, destacó que “si seguimos cometiendo los mismos errores, le tiene que ir pésimamente a esta sociedad entre Macri y Milei para que comiencen a extrañar al justicialismo. No veo todavía que nos extrañen. Si transitamos un camino nuevo, es posible que nos comiencen a extrañar”.
Bajo su óptica, se da la fórmula “Milei al gobierno, Macri al poder”, una reconfiguración de lo que fue “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Así, sostuvo que “el que está gobernando” es el fundador del Pro “con toda su gente. Está manejando las áreas clave, con (Patricia) Bullrich (ministra de Seguridad), que tampoco están tan peleados”.
De esa forma, mencionó al Ministerio de Economía, que conduce Luis “Toto” Caputo, exfuncionario macrista, y al titular de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien también ocupara un puesto en el gobierno de Cambiemos. “Ahora, le han terminado de entregar un organismo clave, como la Secretaría de Energía. Macri no ha pedido la Dirección de la Niñez, ha pedido donde está el negocio. Lo que no pudo hacer Macri, lo está haciendo ahora”, resaltó.
[ad_2]
0264/


En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horas. Edith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.
En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitario. Es la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días.
La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.
Pérdida salarial y falta de presupuesto
La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.
Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.
La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica.
La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Orrego encabezó el Encuentro de Seguridad en Eventos Deportivos

Autoridades de todo el país debatieron sobre el trabajo de la seguridad en el deporte y los desafíos del regreso del público visitante.
El lunes, San Juan fue escenario de un encuentro clave para definir criterios comunes en materia de seguridad en eventos deportivos. Participaron autoridades nacionales, representantes de las 24 jurisdicciones del país y especialistas del ámbito público y privado.
El acto fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el secretario de Seguridad de San Juan, Enrique Delgado; la secretaria de Seguridad de la Nación, Alejandra Monteoliva; y el director nacional de Seguridad en Eventos Deportivos, Franco Berlín.
En este contexto, Orrego expresó: “La gente quiere volver a disfrutar del fútbol en familia, sin violencia. Tribuna Segura es clave para lograrlo, y San Juan será la tercera provincia en incorporarse. Los delincuentes deben estar en la cárcel y quedarse mucho tiempo ahí; en seguridad hay que hacer lo que hay que hacer, sin especular”.
Durante la jornada, se firmó un acta compromiso para la implementación del Sistema de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos (SISEF) en la provincia. El documento ratifica el convenio firmado en 2017, que establece la adquisición de equipamiento y elementos informáticos compatibles con el software del SISEF.
Con esta implementación, Nación y Provincia se comprometen a trabajar de manera conjunta para garantizar la seguridad en los estadios y cumplir con los objetivos del programa, reforzando la protección de espectadores, jugadores y personal involucrado en los eventos deportivos.
A lo largo del encuentro se desarrollaron ocho paneles con temáticas de actualidad como traslados interjurisdiccionales, gestión operativa, marco legal e infraestructura segura. También se abordaron temas sensibles como el antisemitismo en el fútbol y el rol de las barras bravas.
El primer panel estuvo a cargo de Franco Berlín, quien realizó una evaluación de la gestión nacional. Luego se sucedieron exposiciones sobre experiencias provinciales y el funcionamiento del programa Tribuna Segura.
Entre los disertantes estuvieron referentes de CONMEBOL, AFA, jefes de seguridad de clubes como River Plate y Temperley, y representantes de la DAIA. La jornada tuvo como objetivo avanzar hacia la firma de un acta federal de trabajo conjunto y sostenido en el tiempo.
Finalmente, las mesas de trabajo se centraron en un plan federal para el regreso del público visitante a los estadios. Esta instancia permitió recoger aportes de todas las provincias y avanzar en una política común de prevención, para que el público pueda disfrutar de los espectáculos deportivos de forma segura.
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
Consejo de Seguridad en Eventos Deportivos: Bullrich canceló su visita

La ministra de Seguridad de la Nación no participará del encuentro que se realiza este lunes en el auditorio Eloy Camus. La jornada contará con referentes de CONMEBOL, River Plate y otras instituciones para debatir políticas de prevención en espectáculos deportivos.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, finalmente no viajará a San Juan para liderar el Encuentro del Consejo de Seguridad en Eventos Deportivos. Aunque su presencia había sido confirmada el viernes pasado, este lunes se informó que no participará debido a compromisos de agenda en Buenos Aires, según indicaron fuentes oficiales.
En su reemplazo, arribará la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, segunda en la jerarquía del ministerio, quien tendrá a su cargo la presentación del proyecto de ley anti barras, pensado como complemento del programa “Tribuna Segura”. La iniciativa apunta a reforzar el marco legal y operativo para prevenir hechos de violencia en espectáculos deportivos a nivel nacional.
La jornada contará con la presencia del gobernador Marcelo Orrego, autoridades provinciales, dirigentes de clubes y referentes del sector. El objetivo es consensuar medidas concretas que puedan replicarse en otras provincias y fortalecer el trabajo conjunto entre Nación y gobiernos locales.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses