Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

 Día Mundial de la Hemofilia: ¿Qué es y por qué sucede?

Published

on

El lema del 2022 de la Federación Mundial de Hemofilia es “Acceso para todos” y el mismo hace referencia al acceso al tratamiento multidisciplinario y no solamente al acceso a la medicación. En nuestra provincia todos los pacientes tienen acceso a su tratamiento y atención adecuada. Para conocer más acerca de la Hemofilia, consultamos a la Dra. María Elizabeth Arrieta, Jefa de la Unidad de Hematología – Oncología Pediátrica del Hospital Dr. Guillermo Rawson.

El día 22 de Abril se realizará en nuestro hospital, centro de referencia, una Jornada de capacitación para pacientes y sus familias sobre las características de su enfermedad y los nuevos tratamientos, cuidados de las pacientes portadoras de hemofilia y luego se hará un taller teórico práctico de infusión endovenosa de factor con un simulador. La disertación estará a cargo de la jefa del servicio de Hematología, Dra. Virginia Canónico, y de la Jefa de la Unidad de Hematología Oncología Pediátrica, Dra. María Elizabeth Arrieta y el taller será dictado por el Técnico Víctor Algañaraz.

En la actualidad se atienden en el Hospital Rawson 50 pacientes con diagnóstico de Hemofilia Severa que reciben tratamiento en forma permanente.

¿Qué es la Hemofilia?

La Hemofilia es una enfermedad que afecta a la coagulación de la sangre, se caracteriza por un defecto en el factor VIII (Hemofilia A) más frecuente o en el factor IX (Hemofilia B), que son necesarios para que la coagulación de la sangre sea normal. La frecuencia de las formas severas de la enfermedad es baja.

La coagulación de la sangre es, para hacernos una idea más gráfica, como una hilera, una fila de fichas de dominó que situamos una detrás de otra y que, como cuando éramos niños, empujábamos la primera y sucesivamente todas las demás. Es una enfermedad que no se adquiere o se contrae como la gripe o cualquier otra infección o enfermedad por un accidente traumático: se trata de una enfermedad que se hereda, se transmite de padres a hijos y sucesivas generaciones, se encuentra ligada al cromosoma “x” por lo tanto la transmiten las mujeres y la padecen los varones.

Por lo tanto el 50% de los varones hijos de madres portadoras manifestará la enfermedad, así como el 50 % de las niñas hijas de un papá con Hemofilia serán portadoras de la enfermedad y podrán transmitirla a sus hijos varones, quienes padecerán la misma.

La causa de que un factor no funcione se debe a que el organismo lo sintetiza en forma defectuosa y, como se trata de una enfermedad hereditaria, significa que el defecto se encuentra en una región del ADN (gen) que da lugar a una proteína que es el factor. En cualquier caso el factor defectuoso lo es porque antes se han producido cambios en ese gen, que es como un libro formado por una gran inmensidad de palabras en que un defecto representaría el cambiar una letra, una palabra, un párrafo o incluso arrancar una página de ese libro. Esto daría lugar a que en algunos casos los cambios fueran muy pequeños pero que en otros fueran muy grandes, explicándose así las diferencias en la funcionalidad, de leve, moderada y grave, de los factores en los distintos pacientes.

En general, se caracteriza por manifestaciones hemorrágicas espontáneas o bien por un sangrado excesivo cuando se produce algún tipo de traumatismo. Así, se deben distinguir las hemorragias articulares, las musculares y las de otra índole que, en ocasiones, pueden ser graves.

Actualmente, la administración regular de concentrados de factor deficitario a los pacientes afectados por hemofilia mejora la coagulación y por ende su calidad de vida. Este tipo de tratamiento logra reducir al mínimo la aparición de procesos hemorrágicos derivados de la hemofilia, lo que contribuye a equiparar la calidad de vida de los afectados con la del resto de la población

Se debe contar con un equipo de tratamiento multidisciplinario, con traumatólogos, kinesiólogos, odontólogos, técnicos de hemoterapia, enfermeras, psicólogos, que junto a los hematólogos están dedicados al tratamiento de éstos pacientes libres de limitaciones tanto físicas como psicosociales.

El paciente portador del diagnóstico de hemofilia debe ser vacunado contra el COVID 19, recibiendo previo a la inyección intramuscular, terapia de reemplazo con factor VIII o IX, según el tipo de hemofilia que padezca.

Al no tratarse de una enfermedad que produzca inmunosupresión o de riesgo aumentado en relación con la infección a COVID 19, deberá respetar el turno asignado como el resto de la población, salvo que padezca alguna enfermedad concomitante considerada como factor de riesgo aumentado, tales como diabetes, obesidad, tratamiento inmunosupresor, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, etc.

Estos pacientes no tienen un riesgo aumentado de padecer formas graves de enfermedad relacionada al COVID -19, pero en el caso que presentaran infección grave deberá ser atendida por un equipo multidisciplinario y con hematólogos con experiencia en la atención de pacientes con hemofilia y coagulopatías secundarias asociadas, tales como el síndrome post covid grave, por ejemplo.

Durante el año 2020 la consulta espontánea de los pacientes disminuyó entre un 50 a 70 %, dependiendo de la edad, debido a que las madres (en el caso de niños) y los adultos, priorizaron el aislamiento a los controles propios de su patología, como por ejemplo controles relacionados a su salud articular, estudios de laboratorio de control e inclusive en sangrados leves, que fueron manejados en su domicilio, y en un 30 % de las veces sin consultar al médico tratante, especialmente en el caso de los pacientes adultos.

Se aconseja a la población que no descuide su salud, que independientemente de la situación sanitaria relacionada a COVID o Gripe A debe concurrir a la consulta médica si lo requiere.

San JuanEducación

Educación realiza la 2da jornada institucional del plan Comprendo y Aprendo

Published

on

La misma se desarrollará durante este lunes en todas las esuelas de la provincia.

Con los alumnos presentes en las aulas, el Ministerio de Educación desarrolló este lunes la Segunda Jornada Institucional Obligatoria en todas las escuelas de la provincia, centrada en la lectoescritura como eje fundamental del Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo.

La propuesta coincidió con la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, instaurado por la UNESCO en 1966, y buscó fortalecer el proceso de adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura, concebidos como prácticas complejas y significativas. 

Durante la jornada, los equipos docentes de todos los niveles y modalidades trabajaron en distintas instancias pedagógicas que incluyeron la indagación de saberes previos, la reflexión sobre el concepto de texto en múltiples formatos, y la escritura como herramienta formativa y de pensamiento crítico. Además, se promovió la socialización de producciones, el intercambio entre docentes y estudiantes, y el uso de recursos digitales, con propuestas adaptadas a cada institución.

“Esta jornada nos permite seguir acompañando a nuestros docentes y alumnos en un desafío central: la alfabetización. Lo hacemos con los estudiantes en las aulas, porque entendemos que los aprendizajes se fortalecen en la práctica diaria y en la interacción real”, destacó la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

La iniciativa remarcó la importancia de reconocer la diversidad de trayectorias de aprendizaje y de considerar la escritura no solo como una técnica, sino como una experiencia de creación, comunicación y construcción de sentidos.

/SJ8

Continue Reading

Educación

Creer en uno mismo: el motor que impulsó a cinco sanjuaninos a las Olimpiadas Nacionales de Filosofía

Published

on

Con el acompañamiento de sus docentes, el respaldo de sus familias y la motivación de sus propios compañeros, demostraron que el verdadero cambio empieza cuando uno se da la oportunidad de intentarlo, aun sin certezas.

A veces, el primer gran desafío no es el examen, sino animarse a intentarlo. Con esa premisa como impulso, cinco estudiantes sanjuaninos superaron sus propios miedos y hoy están a punto de vivir una experiencia que les cambiará la vida: representar a San Juan en las Olimpiadas Nacionales de Filosofía, que se desarrollarán del 30 de octubre al 1 de noviembre en Villa La Angostura.

Ellos son Valentina Castro (17), Martina Mercado (17) y Valentina Prado (17), del colegio Santa Teresita del Niño JesúsVictoria Olivera (18), del colegio Parroquial Santa Lucía; y Valentín Manilov (17), del colegio Saint Paul. Todos comparten una historia común: dudar de sus capacidades, animarse a intentarlo y descubrir que eran capaces de mucho más.

Superar la barrera del “no puedo”

No me tenía fe prácticamente, pero me animé”, comenzó confesando a Diario La Provincia SJ, Valentina Castro, una de las seleccionadas, quien reconoció que en ese momento se dijo a sí misma: “La vida es una, lo voy a intentar“. “Me dije a mi misma ‘si lo intento y gano, ¡genial! pero si no, lo habré intentado’. No hay que quedarse con las ganas, es mejor directamente intentarlo. Cuando me dijeron acerca de resultados estallé de felicidad. Nunca me lo había esperado”, agregó.

13ae134d-a71a-4b4d-9161-63ea5f5cac06-728x486
Las alumnas del colegio Santa Teresita trabajaron sobre el eje Ético.

Valentina no solo se animó, sino que también motivó a su amiga “la tocaya” Prado a sumarse. Al principio su mejor amiga no quería pero luego también superó su propia barrera.

Yo no me quería inscribir porque lo sentía como una sobrecarga que no me podía dar. Tampoco le quería dar a mis padres esa preocupación por el tema de pagar el viaje. Pero tuve mucho apoyo del profesor Juan Pablo Reus, que me incentivaba y me decía que no perdía nada con intentarlo. Yo no me quería inscribir hasta que dije ‘bueno, ¿por qué no?’”, contó Prado.

Su caso incluso fue más allá porque a partir de esta preparación, sintió que descubrió más a Dios: “Gracias al profesor empecé a cuestionarme cosas que no estaban presentes, porque no tenía noción. Entonces, me empecé a acercar mucho a Dios gracias a la filosofía“.

2d53749f-60af-430e-bbb1-ada67c0ee592-728x486
Victoria es alumna del colegio Parroquial Santa Lucía y eligió el enfoque Político.

Ambas eligieron el eje ético como temática para el examen. Estudiaron conceptos filosóficos complejos, leyeron textos, hicieron resúmenes y se prepararon durante semanas. “Fue un proceso exigente pero muy enriquecedor”, agregaron.

Una experiencia transformadora

Martina Mercado también enfrentó sus dudas iniciales. “No lo tenía presente, pero me animé. Es una experiencia nueva, no tenía nada que perder. A cualquiera que lo dude, le diría que lo haga. Aprendí muchísimo y todavía no lo puedo creer”.

Martina también eligió el eje ético, y en su ensayo volcó una reflexión personal conectada con los autores leídos: “Planteé mis conocimientos, lo que yo creía y lo que compartía con otros filósofos. Fue muy interesante ver cómo todo se relacionaba”.

Por su parte, Victoria Olivera, del colegio Parroquial Santa Lucía, tenía ganas de participar desde el año pasado pero no se había animado a inscribirse. “Desde el año pasado ya tenía ganas de participar. Cuando mi profesor Mario Puebla me dijo que nos podíamos inscribir, no lo dudé. Pero igual, no me tenía nada de fe. Pensé que había escrito poco… ¡y sin embargo quedé seleccionada!”, reconoció con una sonrisa.

6f4b056f-c598-4d11-b5a1-40ccdf50d6cd-728x486
Las alumnas de los colegios Santa Teresita y Santa Lucía viajarán a Villa La Angostura en octubre.

Victoria trabajó sobre el eje político, que abordaba temas de poder, ciudadanía y justicia. Estudió con la ficha de articulación y analizó textos clave. “Es una experiencia que te obliga a pensar desde otro lugar. Te cambia”, afirmó.

Filosofía, autoconocimiento y vínculos

Valentín Manilov, del colegio Saint Paul, también empezó con dudas. “Al comienzo no me interesaba mucho la idea, pero después me pareció una buena oportunidad para poner a prueba mis conocimientos y pensamiento”, contó subrayando que en su caso, el profesor Adrián Guzmán fue quien lo motivó y guió en la preparación.

“Nos presentó las olimpiadas con mucha anticipación y tuvimos tiempo para estudiar bien. Elegí el eje que más me interesaba y que habíamos trabajado a fondo en clase”, explicó Valentín asegurando que no se obsesionó con el resultado pero tiene grandes expectativas por el viaje.

c7818e1e-f665-487e-b5f4-8629c2cb6a57-728x484
Valentín es alumno del Saint Paul y está entusiasmado por vivir la experiencia nueva en la instancia nacional.

Villa La Angostura me fascina por su naturaleza. Me entusiasma mucho poder conocer chicos de mi edad, intercambiar ideas y abrir puertas. Es una experiencia única”, destacó.

Para estos cinco jóvenes, la filosofía no solo se convirtió en una competencia académica, sino también en un camino de descubrimiento personal, fortalecimiento del pensamiento crítico y un aprendizaje emocional: que todo empieza por animarse.

Con el acompañamiento de sus docentes, el respaldo de sus familias y la motivación de sus propios compañeros, demostraron que el verdadero cambio empieza cuando uno se da la oportunidad de intentarlo, aun sin certezas.

20250905_184213-728x546
Las alumnas cuentan con el apoyo y respaldo de docentes y la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Paritaria docente: con el rechazo de los tres gremios, retomaron las negociaciones

Published

on

Desde las 15 comenzó la quinta sesión de la tercera reunión. UDAP, UDA y AMET habían adelantado que no aceptaban la propuesta del Gobierno y que insistirían en otros puntos fuera de lo salarial.

Se reactivó la paritaria docente tras el último cuarto intermedio. La reunión comenzó a las 15, retomándose de este modo la negociación entre el Gobierno y los gremios docentes que en la previa habían adelantado que rechazarían la última oferta y que plantearían, además de una suba salarial, otros puntos que vienen reclamando.

Se trata de la quinta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez.

Participan además el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario Administrativo Financiero del ministerio de Educación, Luis Reinoso, la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren.

En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga, el secretario Gremial Franco Lucero y el asesor Técnico Walter Rios. Por AMET; el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; el secretario Adjunto, Adrián Ruiz y por UDA; la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado Roberto Correa Esbry, la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la asesora Vanesa Marano.

/C13

Continue Reading

Continue Reading