San JuanCultura Cosas Nuestras
Día del Maestro: el aporte de Sarmiento a la educación argentina

Lo primero que nos viene a la mente cuando hablamos de Sarmiento Maestro es un muchacho de 15 años enseñando en un rancho a hombres bastante más grandes que él, o sea, la estampa del chico que comenzó a enseñar en San Francisco del Monte, provincia de San Luis.
Sin embargo, la escena que seguro llenó de orgullo a Doña Paula, escapa a los verdaderos logros de Sarmiento en materia educativa, tarea a la que se dedicó durante toda su vida.

Influenciado por lo que vio en sus viajes por Europa y EEUU, y seguramente marcado por su propia trayectoria de autodidacta, este sanjuanino fue una bisagra para la educación argentina.
En el país, el 11 de septiembre se celebra el “Día del Maestro y la Maestra”, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento ocurrido en 1888, en Paraguay.
Sarmiento fue el ideólogo e impulsor de la Ley de Educación 1420, que estableció la educación pública, obligatoria, gratuita y laica en Argentina, norma votada en 1884.
Fundó 800 escuelas en todo el país, la Academia Nacional de Ciencias, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Colegio Militar, el Liceo Naval y el Observatorio Astronómico.
Realizó el primer censo escolar y sancionó la ley de subvenciones escolares, entre muchos otros logros que no entran en una crónica.
En “Historia de Sarmiento”, obra escrita por Leopoldo Lugones en 1911, el autor señaló que “la compasión a la ignorancia y el amor a la verdad hicieron de Sarmiento un educador”.

Un adelantado
Lugones aseguró que “No fue irreflexivo o forzoso el proyecto de fundar en San Juan un colegio de niñas, aprovechando la reconciliación con Benavides y las tendencias favorables de este caudillo. Sarmiento daba una importancia capital a la educación de la mujer, “de ella depende la suerte de las Naciones’, decía Sarmiento”.
Por esto, señalaba Lugones, una de las primeras medidas cuando gobernó fue crear las escuelas normales de maestras.
“La vinculación de la escuela con la maternidad constituyó uno de sus temas favoritos. Quería fundar salas de asilos para los niños de las obreras mientras estas se hallaban trabajando”, una especie de los actuales Jardines de cosecha.

Lugones puso en foco que Sarmiento veía en la educación de la mujer la mejor propaganda de la libertad espiritual, por esto eligió para pronunciar su famoso discurso contra el clericalismo en 1883, la Escuela Normal de Maestras de Montevideo.
Sus artículos y discursos iniciaron la campaña liberal que produjo al año siguiente la ley de enseñanza laica.
El autor relató que el célebre conflicto de Sarmiento con la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires tuvo el mismo origen, “el gran de hombre quería incorporar las escuelas de mujeres al plan de enseñanza común y al fin lo consiguió”.
Los edificios escolares también ocupaban los pensamientos de Sarmiento, quería escuelas hermosas y capaces, con poblaciones de 300 niños, cifra en la que apuesta la máxima eficacia.
“Las cajas de ahorro escolar, las escuelas para irregulares y atrasados, figuran ya en su programa. Y luego, el vasto concepto del educador que quiere hacer de la instrucción el bien humano por excelencia sin excepción, hasta para los más míseros: ‘El sol de todos’”.

Para todos
Sarmiento pensó también en la educación de los obreros y peones. “El Estado no debiera ocupar peón alguno en las obras públicas sin darle dos horas de descanso al día para aprender a leer”, decía.
Lugones agregaba que ésta era “una excelente manera de plantear con ventaja para todos la humanitaria jornada de 8 horas, 2 para instruirse en la escuela ambulante que el Estado pondría cerca de la obra pública, especialmente la ferroviaria con sus grandes masas de jornaleros, y dos para comer y descansar formaban el resto del día útil”.
Los presos también eran incluidos. “Las cárceles deben ser escuelas. Los presos son enfermos que necesitan hospital adecuado, las cárceles sanas que la Constitución prescribe parecen llevar inherente la idea de la cura. Para esto necesitamos hacer de toda la república una escuela”, dijo el Gran Maestro.

Para Sarmiento no había educación de primera y de segunda, él proclamaba que la instrucción es una y no admitía clasificación ordinal. El sistema debe ser uno solo debidamente relacionado, puesto que la escuela se propone formar al ciudadano completo.
Era la primera vez que en América se formulaba una ley fundamental para la enseñanza democrática convertida en deber de Estado sin ninguna limitación.
“El Estado debe al ciudadano el máximo de instrucción posible, porque su interés primordial consiste en formar ciudadanos con el mayor número de aptitudes. Los medios de hacerlo, social y pedagógicamente hablando, son la gratuidad en toda la extensión de la enseñanza y la correlación de los estudios”, aseguró el prócer.
El foco lo ponía en la lectura y la escritura, dos medios indispensables para la adquisición y comunicación permanente de los conocimientos y con su intervención alcanzaron un adelanto notable.
“Nadie ignora que Sarmiento era especialista en la materia. Hasta el día de su muerte conceptuó que el deber por excelencia del hombre para con sus semejantes es enseñarles a leer. Todos sus criados fueron también sus discípulos, tenía horror a la mala letra que es el espejo, afirmaba, de la mala educación y del egoísmo, porque, al contrario, la buena letra, designaba para él franqueza y amor al bien”, dijo Lugones.

Una especie de grafología moral era la que aspiraba para los estudiantes de todo el país. “Su forma está en el alma”, decía.
Luego Lugones hizo referencia a su “famosa” reforma de la ortografía basada en las terminaciones y las radicales solamente, es decir con exclusión del rudimento etimológico que las letras mudas representan.
“Todo ello tendía a la simplificación del escrito por el uso exclusivo de los elementos estrictamente necesarios. Pero olvidaba que la ortografía es la fisonomía del idioma y que el canon es importante para reproducir la vida manifiesta en aquel conjunto”, advirtió el biógrafo.
Sarmiento llegó a decir que “De la perfección de la lectura depende la civilización de un país”.

Otros cambios
No solo reformaba la enseñanza del idioma, sino que formuló, antes que Andrés Bello, la nomenclatura racional de las partes de la oración y de los tiempos del verbo.
La aritmética pasó a ser enteramente práctica en la pizarra y el cuaderno. Introdujo en esta materia el uso del ábaco, el sistema decimal, el método objetivo, que vincula al positivismo general de las ciencias, y el cálculo mental.
“Sarmiento había percibido también la dificultad de los textos escritos con ideas y estilos adultos o sea el gran escollo de la enseñanza que todavía no hemos conseguido evitar. El autor de textos debe escribir como si él mismo fuera niño, así su método de lectura fundábase en las dificultades de la infancia”, relató Lugones.
Un aporte no menor, es que Sarmiento introdujo las artes a la escuela. “Nadie enseña sino lo que sabe”, decía, ya que él era un gran dibujante. “El dibujo no era para él un arte de adorno, constituía uno de los fines de la educación popular, lo cual quiere decir que atribuía a la estética un papel primordial en la enseñanza”.
Esto se resume en el integralismo sarmientino que amalgamaba educación física, estética e intelectual.

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía
Orrego tuvo reuniones con un pool de compañías que juegan fuerte en el sector minero

Una intensa agenda continúa desarrollando el gobernador Marcelo Orrego en Australia del Sur con importantes vinculaciones con el sector público y privado de este país. Entre las diversas reuniones mantenidas, el gobernador Marcelo Orrego y su equipo, junto al embajador argentino en Australia Maximo Gowland, destaca la mantenida con la Australia-Latín America Business Counsil.
La ALABAC es una cámara empresarial que aglutina compañías que operan tanto en Australia como en América Latina y busca desarrollar vinculaciones con Argentina, particularmente en el sector minero, de energías renovables y en agroindustria.
El equipo d estuvo encabezado por su CEO Kim Prior junto a directores de la institución. La oportunidad sirvió para abordar un programa de trabajo que permita ofrecer vinculaciones entre empresas australianas con experiencia desarrollada en grandes servicios mineros y que buscan socios locales para instalarse en San Juan.
La ALABAC invitó a la provincia a sumarse a su espacio en la próxima feria IMARC que se realiza a mediados de octubre en Sydney. Al mismo tiempo el Gobernador y los ministros invitaron a participar del próximo FNS Forum en el mes de noviembre y de la Expo Minera San Juan 2026 en mayo próximo.
/DC
San JuanPolítica & Economía
Legislativas: con más mesas y nuevo sistema, qué exigirán a autoridades y a escuelas en San Juan

En camino a las elecciones de octubre, se ajusta la logística para el comicio en el que debutará la boleta única.
A poco menos de 2 meses para las elecciones legislativas en San Juan, la logística ya está en marcha en San Juan y más allá del trabajo con los frentes políticos, se avanza con autoridades de mesa y con las escuelas.
Tras confirmarse el pago de $80.000 para las autoridades de mesa ($40.000 por la capacitación y $40.000 por el día de tarea), se comenzará a convocar a los sanjuaninos. “Desde el 10 de septiembre, comenzaremos a notificar a quienes se van a desempeñar en las elecciones. Debido a que estamos ante un nuevo sistema de elección, la capacitación será obligatoria y en una modalidad virtual ágil”, destacó el secretario electoral de la Justicia Federal, Dr. Edgardo Benitez.
Marcó que “seremos muy exigentes en cuanto a que cumplir sí o sí con la capacitación. Tenemos que minimizar los errores o circunstancias que podían resolverse si se tiene conocimiento. Consideramos que esto es fundamental y por eso, también se capacitará a fiscales y apoderados de los partidos políticos”.
El número de convocados se incrementará levemente, de acuerdo a la valoración del funcionario. “Estimamos que se van a sumar no más de 25 mesas más para votaciones, por el aumento del número de electores. No obstante, no se evalúa aumentar el número de escuelas para realizar las votaciones pero estamos trabajando con el Ministerio de Educación para evaluar la disponibilidad de los establecimientos educativos. Generalmente lo que se hace es equilibrar la cantidad de mesas habilitadas entre escuelas “, marcó.
En ese contexto, Benitez destacó que no se harían grandes cambios en los lugares de votación aunque “pueden existir situaciones extraordinarias que nos lleven a desafectar una escuela por sus condiciones y designar otra. Pero eso no se puede confirmar sino hasta cerca de la fecha de los comicios”.
Agregó que, con las nueva elección, las adecuaciones en las escuelas pasa por dotar de condiciones de comodidad a las autoridades de mesa que estarán dentro del aula y los espacios para separar al lugar de las autoridades y los boxes de votación.
“Si bien tenemos la entrega de una boleta en la que se marcará la lista elegida, el voto es secreto y esa garantía tiene que darse. Nuestros equipos recorren las escuelas para analizar los requerimientos de esta elección y Educación nos entrega el informe del estado de las escuelas”, destacó.
El dato
- 623.000 sanjuaninos están habilitados para votar en las elecciones de octubre en San Juan.
- 750.000 boletas únicas llegarán a San Juan para el comicio.
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
Orrego se reunió con autoridades de BHP y Vicuña en Adelaida

En el marco de la conferencia “Copper to the World” que se desarrolla en Adelaida, Australia, el gobernador fue recibido por autoridades de la empresa BHP para dialogar sobre los proyectos de la empresa.
Marcelo Orrego se reunió en Adelaida, Australia con Jeremy Milne, Head of Corporate Affairs y Tom Carrick-Smith, Principal Government Relations, ambos por Copper South Australia de BHP y con José Morea, Country Director para Argentina por la empresa Vicuña Corp. El encuentro sirvió para intercambiar experiencias, modelos y mejores prácticas en la forma que la empresa se relaciona con el gobierno de la provincia de South Australia, principal productor de cobre australiano.
Los temas incluyeron modelos de acuerdos para el desarrollo de infraestructuras de uso común para energía, agua, logística y transporte, así como también la forma en que son abordadas las estrategias para el desarrollo de valor local con empleos y proveedores.
BHP es socio, junto a Lunding Mining, del Joint Venture Vicuña Corp que proyecta explorar cobre de manera integrada en los proyectos Josemaria y Filo del Sol.
El gobernador busca conocer experiencias positivas que se desarrollen en Australia y que puedan ser implementadas en San Juan para mejorar positivamente el impacto que la actividad minera del cobre tenga en nuestra provincia.
La reunión sirvió también para reafirmar la importancia que el Gobierno de San Juan asigna al desarrollo sostenible de la minería basado en la creación de empleo y proveedores locales maximizando la creación de valor agregado.
/SiSanJuan
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»