Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Concientización sobre la tartamudez, la Lic. Salguero advirtió: “Necesitan tiempo y escucha”.

Publicado

En

Desde Ahora San Juan conversamos con la Licenciada en Fonoaudiología sanjuanina, Carolina Salguero, especializada en tartamudez (Matrícula 77); quien compartió todo lo necesario a saber sobre esta campaña de concientización que se hace cada 22 de octubre a nivel mundial. En consiguiente a lo abordado sobre el TDL anteriormente, ésta busca difundir acerca del desconocimiento existente sobre la tartamudez: “Se trata de brindar información certera basada en evidencias de lo que necesita una persona que tartamudea. Podemos interactuar desde el punto de vista de esta persona, demostrando que sí puede hablar. Y que el resto de las personas también podemos referirnos a la tartamudez, normalizando la palabra y entendiendo que no está ni bien ni mal. Que es sólo una condición de habla. Tenemos que aprender a ver cuál es nuestro lugar dentro de la sociedad”. Y agregó: “Quienes tartamudean, que lo hagan libremente, encontrando del otro lado esta respuesta de espera y escucha. Así, todo sería mucho más sencillo”. Comprende las edades de aparición temprana (a partir de los 2 años cuando se desarrolla el lenguaje), y de aparición tardía (más de 5 años). “Muchas veces está ligada más a las etapas de desarrollo del lenguaje“, señaló Carolina.

“Generemos espacios donde comunicarse sea lo importante”, enunció nuestra entrevistada.

Según la bibliografía el sitio web de Kids Health donde se comparte contenido sobre problemáticas neurológicas en niños, la tartamudez es una forma de disfluencia, una interrupción del flujo del habla“. En este sentido, nuestra entrevistada aportó: Es una alteración, una dificultad motora de la fluidez del habla. Y se da más en varones que en nenas, en una proporción de 4 a 1″. Así mismo, explicó que durante el desarrollo del lenguaje de los niños, son los padres quienes perciben influencias de tartamudeos con diversas características: “repeticiones, pausas, prolongaciones, y en ocasiones acompañadas de compromiso corporal, de tensión“.

Es decir:

  • Repetir sonidos, sílabas o palabras
  • Estirar un sonido
  • Detenerse repentinamente en medio de una sílaba o palabra

Y según la página de Medlines Plus, “se puede presentar también movimientos de cabeza, parpadeo rápido o temblores en los labios“. Donde, además, se especifica que existe la tartamudez del desarrollo (“la más común, que comienza en chicos pequeños que están aprendiendo a hablar. Muchos de ellos tartamudean al principio, y luego lo superan. Pero algunos continúan tartamudeando y no se conoce la causa exacta. Hay diferencias en el cerebro de las personas que continúan tartamudeando. La genética también puede jugar un papel, ya que este tipo de tartamudeo puede ser hereditario“), y la neurogénica (“que puede ocurrir después de un accidente cerebrovasculartrauma cerebral u otro tipo de golpe en la cabeza. Debido a la lesión, el cerebro tiene problemas para coordinar las diferentes partes del cerebro involucradas en el habla”). La licenciada a quien acudimos, sumó: “Tenemos que intentar abordarlo temprano, antes de los 6 años, para aprovechar la plasticidad cerebral, donde podemos hacer grandes cambios. Y probablemente esto no persista en el lenguaje“. Aunque contrapuso que: ‘En algunas personas esto sí persiste, no hay que hacer promesas mágicas, porque hay casos en que duran toda la vida, dependiendo de varios factores. La tartamudez es multifactorial, tiene una base neurológica, pero hay factores genéticos. El 80 por ciento tienen antecedentes genéticos, influyen sus habilidades para el lenguaje, sus habilidades motoras”.

En consecuencia, Carolina Salguero, manifestó que “en cuanto aparecen esas características hay que hacer una consulta con un fonoaudiólogo especialista en tartamudez que es quien hará el diagnóstico y orientará a los padres para saber cómo generar un estilo de comunicación favorable para la fluidez del lenguaje. Y aclaró: “El tratamiento, independientemente de la edad, debe hacerse cuanto antes. El hecho de que el niño sea pequeño no significa una limitación”.

En resumen a la definición, la licenciada Salguero apuntó: la base de la tartamudez es neurobiológica, el ambiente tiene mucho que ver para favorecer el desarrollo y mantenimiento, evitando que el niño se sienta incómodo o no escuchado”.

Un mito es considerar que las personas que tartamudean son menos inteligentes, “esto no tiene nada que ver, ellas pueden hablar y hacer lo que quieran independientemente de lo que pasa en su habla”, refutó Salguero.

El tratamiento, en base a lo descripto por la profesional, puede hacerse directo con el niño en las primeras etapas, o a través de los padres. Y resaltó: “Los padres siempre están muy involucrados en el tratamiento porque el lenguaje está directamente ligado a ellos y a su entorno. Es por eso, que es necesaria su participación y compromiso”.

¿Cómo se lleva a cabo este proceso?, se le preguntó a esta especialista en el habla.

-“Se informa a los papás, y se genera un cambio en el ambiente, en el estilo de comunicación. Se crean espacios de escucha y de aprendizaje para saber cómo abordar las dificultades que se presentan en estas primeras etapas“, respondió.

En el sitio web de la Clínica Mayo, se expresa que “La tartamudez puede empeorar cuando la persona está emocionada, cansada o estresada, o cuando se siente cohibida, apurada o presionada. Ciertas situaciones, como hablar en frente a un grupo o hablar por teléfono, pueden ser particularmente difíciles para la gente que tartamudea. Sin embargo, la mayoría de las personas que tartamudean pueden hablar sin tartamudear cuando hablan consigo mismas y cuando cantan o hablan al unísono junto a otras personas”. A este concepto, se adhirió Carolina, quien determinó: No tiene que ver con la alimentación ni es originado por el estrés. Pero éste, no es buena compañia de la tartamudez. Si cuando uno habla no nos miran, no sostienen la comunicación, interrumpen, presionan. Ésto genera estrés comunicativo y produce incomodidad, que recae en que las personas eviten hablar, tengan miedo a hacerlo. Hay que lograr que el chico se sienta cómodo con la respuesta que brinda su ambiente ya sea escolar, familiar o donde se desarrolla en el habla. Es importante saber que la tartamudez no debe ser ocultada, sino hablada e informada para actuar en consecuencia de lo que necesita una persona que tartamudea”.

Todos los ámbitos de la vida del niño deben actuar en conjunto:

Por un lado los docentes, tal como lo comentó la fonoaudióloga especialista en el tema, “deben estar informados para actuar correctamente frente a quien tartamudea. Es necesario no evaluar al niño por sus expresiones sino porque hable y participe. Hay que generar un ambiente de respeto de turno, no exponerlo de sobre manera, sino que prepararlo para la exposición, no completarle las frases, ni habilitarles las palabras“. E hizo hincapié: “el modo de hablar tiene que ser pausado, de espera, de escucha y sobre todo de respeto dentro del aula. El niño no está mal cuando tartamudea, sino cuando deja de hablar. Hay que estar atentos a que ésto no pase, que no deje de participar”.

En paralelo, a los padres, la licenciada Salguero les da el consejo de “consultar e informarse, desterrar antiguos mitos como que la tartamudez tiene bases emocionales. Que si bien no tiene una causa emocional, si ésto es mal manejado puede llegar a provocar secuelas. Y acá argumentó diciendo: “Si la persona cada vez que va a hablar no logra alcanzar la comunicación porque es interrumpida, porque no se la mira, porque incomoda al otro. Estos intentos frustrados de comunicación se convierten en un trastorno, esto se hace con padres, docentes y profesionales. El objetivo es que no llegue a ser un trastorno, sino una forma de hablar que debe ser respetada y escuchada”.

Todo lo que no hay que hacer:

  • Sugerirle que repita de vuelta,
  • Hacer que se ponga nervioso,
  • Pedirle que vuelva a empezar,
  • No se debe completar la palabra ni frase.

Lo que sí se debe hacer:

  • Mirarlo a los ojos
  • Esperar
  • Escuchar
  • Cambiar el estilo de comunicación familiar por uno más pausado y lento.

Para cerrar, dejó un mensaje para los sanjuaninos en este día de concientización: “Hoy es el momento de informarse y pensar que vos tenés un rol dentro de la sociedad, que es saber que a la hora de hablar con alguien que tartamudea, se debe entender que hay que escuchar y esperar. El tiempo es la palabra más valiosa a la hora de comunicarnos. Cuesta mucho hoy escucharnos, y creo que a veces, la tartamudez comienza en el oído del otro”. Y anexó: Hay que eliminar la burla, la tartamudez no es graciosa. Ésta tiene un tratamiento, y se genera mucho dolor en la persona que no es escuchada o comprendida. No hay que atribuir la tartamudez a los nervios, ansiedad, etc. Esto es multifactorial y depende de la respuesta del entorno. Tenemos que ser más empáticos, Ellos necesitan tiempo y escucha”.

Teléfono de contacto de Carolina para interesados: 264-4038146.

/medlineplus, mayoclinic, kidshealth,

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Revelan por qué murieron 20 personas que abrieron la tumba de Tutankamón

Publicado

En

Basándose en textos funerarios del antiguo Egipto, un científico explicó que en la tumba se encontraba un “legado de desechos peligrosos”.

Un científico afirma haber descifrado la causa de la ‘maldición del faraón’ que, según se cree, provocó la muerte de más de 20 personas que abrieron la tumba del faraón Tutankamón en 1922.

“Una encuesta realizada entre egiptólogos de campo de la era moderna revela una incidencia muy elevada de muertes inusuales compatibles con síntomas de cáncer hematopoyético, un escenario paralelo a la enfermedad por radiación causada por la exposición a radiaciones anormalmente altas de la que ya se había informado en tumbas antiguas”, afirma el estudio publicado por Ross Fellowes en la revista Journal of Scientific Explorationel. 

Según Fellowes, la causa de las muertes fue el envenenamiento por radiación procedente de elementos naturales que contenían uranio y residuos tóxicos que se introdujeron deliberadamente en el interior de la cámara sellada.

El científico explicó que, según la literatura funeraria egipcia, en las tumbas se dejaba una ‘torta de azafrán’ (un polvo amarillo de uranio) como un “legado de desechos peligrosos”.

Se cree que los antiguos egipcios conocían sobre las toxinas. “La naturaleza de la maldición estaba explícitamente inscrita en algunas tumbas, y una de ellas se tradujo premonitoriamente como ‘los que rompan esta tumba encontrarán la muerte por una enfermedad que ningún médico puede diagnosticar'”, destacó Fellowes.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Descubren un alga que fija el nitrógeno del aire

Publicado

En

“Un hito evolutivo”, así es como describen al descubrimiento científico que tiene a investigadores de todo el mundo asombrados. En la Universidad de California encontraron una especie de alga marina que evolucionó y desarrolló la capacidad de aprovechar el nitrógeno del ambiente gracias a un organelo especial y una beneficiosa simbiosis con una cianobacteria. Este descubrimiento desafía el entendimiento que se tenía sobre las células y tiene el potencial de revolucionar la agricultura para siempre.

Los seres vivos pueden dividirse en dos grandes grupos, los que tienen células procariotas (sin núcleo) y los que tienen células eucariotas (con núcleo). El entendimiento general era que los seres del segundo grupo, como los hongos, las plantas, los animales y las algas, no podían extraer el nitrógeno del aire y emplearlo para su alimentación, pero este hallazgo demostró lo contrario. Según el artículo publicado en la revista Science, un endosimbionte bacteriano del alga marina Atelocyanobacterium thalassa, capaz de fijar nitrógeno, está evolucionando hacia volverse una organela interna de la célula del alga, bautizado como “nitroplasto”. Esto significa que la célula eucariota obtuvo una nueva capacidad que les pertenecía únicamente a las procariotas.

“Una endosimbiosis de esta magnitud ha ocurrido muy pocas veces en la historia de la vida en la Tierra, pero con consecuencias trascendentales”, dijo Ignacio Soto, investigador del Conicet, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y director del Laboratorio de Biología Integral de Sistemas Evolutivos en Exactas.

La endosimbiosis es una relación muy estrecha entre organismos, donde uno de ellos reside dentro del otro, e incluso evolucionan a una mayor fusión genética, de manera tal que dejan de existir como entidades separadas. Soto explicó que “este proceso es trascendental porque es la base de aparición de la vida compleja en nuestro planeta y la de las células eucariotas que conforman nuestros cuerpos y la de todos organismos multicelulares”.

El investigador aclaró que, tanto las células con núcleo y mitocondrias, que aparecieron hace aproximadamente unos 1.500 millones de años, como los cloroplastos,que permitieron la aparición de la vida vegetal, deben su origen a un proceso de endosimbiosis. Y en ese sentido, explicó que “la adquisición de nitroplastos por parte de esta alga, según el estudio, es un proceso evolutivo muchísimo más reciente que el de las mitocondrias y cloroplastos con ‘solo’ 100 millones de años de antigüedad aproximadamente”.

El nitrógeno es un elemento esencial para la estructura y funcionalidad de los seres vivos. Está presente en el ADN del ser humano y es fundamental para la producción de las proteínas que lo conforman. Pese a que es indispensable para la vida, hay pocas especies que puedan transformar el nitrógeno gaseoso del aire en nitrógeno disponible para ser utilizado por los organismos, por lo que, en muchos contextos, termina siendo un recurso limitante para el desarrollo de la vida. Por ejemplo, los humanos lo adquirimos a través de la alimentación, por lo tanto la cantidad de nitrógeno disponible en los suelos para las cosechas es de suma importancia.

Nicolás Lois, biólogo, becario postdoctoral del Conicet y docente de la Facultad de Exactas UBA, explicó que “se conocía un grupo grande de bacterias, cianobacterias del género Trichodesmium, que son capaces de tomar el nitrógeno gaseoso de la atmósfera; se descubrieron también los genes que están asociados a la fijación de nitrógeno; y se reportó su presencia en otros grupos de bacterias que se asocian a otros seres vivos, con distintos niveles de interacción”. Pero según Lois, este descubrimiento es “el nivel más íntimo que se conoce” del fenómeno: “Una simbiosis tan intensa que la bacteria, viviendo dentro de otra alga unicelular le traspasa parte de sus funciones vitales y sincroniza su reproducción a tal punto que las consideramos una sola especie”.

Este hallazgo no solo es de notable importancia para la biología, sino que además podría revolucionar la forma en la que se cultiva. “Fijar nitrógeno, obtenerlo a partir del aire o el agua y convertirlo en moléculas aprovechables por los organismos es una capacidad muy valorada porque es un nutriente necesario para el crecimiento de las plantas y algas y muchas veces escaso. En tierra firme muchas plantas tienen relaciones simbióticas con bacterias del suelo que son las que pueden fijar nitrógeno y aportar esos nutrientes o directamente el hombre introduce el nitrógeno a partir de fertilizantes”, explicó Soto.

Hace 100 años dos químicos alemanes, Fritz Haber y Carl Bosch, encontraron una manera de utilizar el nitrógeno del aire para hacer amoníaco, con lo que se hacen los fertilizantes indispensables para la alta producción de cultivos que hoy día alimentan y sostienen la economía mundial. Soto sostuvo que “seguramente habrá, a partir de este descubrimiento, un interés biotecnológico para ver las posibilidades de incorporar esta organela o sus capacidades, a otras células eucariotas como por ejemplo, cultivos comerciales”. Es decir, si este alga tiene la capacidad de hacerlo, ¿por qué el maíz o el trigo no podrían utilizar el nitrógeno atmosférico en vez de introducirles fertilizante para fertilizar los campos?

Sobre esto, Lois afirmó: “La posibilidad es remota hoy, pero tendremos que hacer un trabajo que va a implicar la evaluación de los impactos de modificar de esta manera a un cultivo, en cuanto a la salud de los ambientes donde se siembran y de los animales humanos y no humanos que se alimentan de los mismos”. “En un país como Argentina, en donde el modelo agroexportador marcó a fuego nuestro sistema productivo e industrial, una innovación esta podría tener un impacto enorme en la productividad de nuestros campos. En ese sentido es importante pensar también en quién invertiría y quién se llevaría el rédito de este potencial negocio”, completó.

“Hay un aspecto muy interesante del descubrimiento que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza y evolución de las especies en el planeta: Una concepción bastante difundida es pensar a la evolución de los diferentes linajes y especies a partir de procesos de competencia, desplazamiento, consumo o predación: de ahí la triste frase “la lucha por la existencia” para hablar fallidamente de la evolución de las especies –se explaya Soto–. Ahora, si bien esas interacciones existen, hay todo un abanico de interacciones positivas a veces olvidadas que son trascendentales para realmente pensar como es la evolución de la vida y qué es realmente lo que pensamos como una especie. La endosimbiosis es un claro ejemplo de esto: este proceso de fusión de organismos en uno nuevo que termina siendo más que la suma de sus partes ha permitido que la vida tomara caminos y complejidades fantásticas que no hubieran sido posible sólo con competencia entre linajes bacterianos sin colaboración“.

Y además, propone un nuevo enfoque: “¿Qué es una especie en esta perspectiva? Una vaca es una vaca pero no existe sin su flora bacteriana, que le permite alimentarse y viceversa. Entonces, una parte de la biología evolutiva, a la luz de este tipo de consideraciones, muchas veces estudia a las especies no como un solo organismo sino como un holobionte: la suma de linajes que conforma a una especie tal cual es viable en la naturaleza. Es una complejización del estudio de las especies pero es un camino mucho más rico por la riqueza de fenómenos que podemos considerar que ocurran. Como la evolución de un nitroplasto”.

Página12: Informe: Lucía Bernstein Alfonsín

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Arqueólogos amateur hallan un mini retrato de Alejandro Magno de hace 1.800 años

Publicado

En

La pieza única, de 2,7 centímetros de diámetro, pudo haber cumplido la función de “disco decorativo para un escudo” o de soporte fijado al cinturón de una espada.

Los arqueólogos aficionados Finn Ibsen y Lars Danielsen paseaban por un campo a las afueras de la ciudad de Ringsted, en la isla danesa de Selandia, cuando hicieron un descubrimiento único con ayuda de un detector de metales: un pequeño retrato de bronce del legendario emperador Alejandro Magno, informó el canal de noticias TV2 Øst.

Ibsen y Danielsen entregaron su hallazgo al Museo de Selandia Occidental, donde los arqueólogos rápidamente concluyeron que se trataba del rostro del mayor líder militar de la Antigüedad y emperador del reino de Macedonia, como podía deducirse por su característico cabello ondulado y la corona de cuernos de carnero.

Aunque los investigadores siguen sin estar seguros de la función de la pieza, que mide 2,7 centímetros de diámetro, saben que data de alrededor del año 200 d. C. y sugieren que pudo haber cumplido la función de “disco decorativo para un escudo” o de soporte fijado al cinturón de una espada.

La pieza es una aleación de bronce con un alto contenido de plomo, composición frecuente de las estatuillas de bronce romanas, por lo que es posible que se fundiera una de ellas para hacer este retrato.

El emperador Caracalla

Los expertos recuerdan que Alejandro Magno siguió siendo una leyenda incluso cientos de años después de su muerte, acaecida en el año 323 a. C., convirtiéndose en modelo para los emperadores romanos, especialmente para Caracalla, que se veía a sí mismo como la reencarnación de Alejandro Magno.

Durante el reinado de Caracalla, entre los años 198 y 217 d. C., tuvo lugar una gran batalla en Illerup Ådal, cerca de donde se encontró el nuevo retrato. Las espadas, arcos, flechas, lanzas y escudos de quienes murieron en la batalla fueron sacrificados a los dioses y depositados en un lago.

En una excavación realizada en el lago en 1950, se encontraron 16.000 piezas arqueológicas, entre ellos varios escudos decorados con pequeños discos dorados con retratos de guerreros, incluido el de Alejandro Magno. La imagen es casi idéntica al retrato encontrado en Ringsted.

Freerk Oldenburger, arqueólogo del museo, calificó la pieza de “extraordinaria” y confirmó que presenta los atributos típicos con los que se representa a Alejandro Magno. “Cuando apareció en mi mesa, casi me caigo de la silla, porque es casi igual que el otro retrato, aunque este es un poco más tosco y está hecho de bronces fundido y no de plata dorada”, explicó Oldenburger.

@RT.

/Imagen principal: M. Peterson / Museum West Zealand/

Continuar leyendo

Continuar leyendo