Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Concientización sobre la tartamudez, la Lic. Salguero advirtió: «Necesitan tiempo y escucha».

Published

on

Desde Ahora San Juan conversamos con la Licenciada en Fonoaudiología sanjuanina, Carolina Salguero, especializada en tartamudez (Matrícula 77); quien compartió todo lo necesario a saber sobre esta campaña de concientización que se hace cada 22 de octubre a nivel mundial. En consiguiente a lo abordado sobre el TDL anteriormente, ésta busca difundir acerca del desconocimiento existente sobre la tartamudez: «Se trata de brindar información certera basada en evidencias de lo que necesita una persona que tartamudea. Podemos interactuar desde el punto de vista de esta persona, demostrando que sí puede hablar. Y que el resto de las personas también podemos referirnos a la tartamudez, normalizando la palabra y entendiendo que no está ni bien ni mal. Que es sólo una condición de habla. Tenemos que aprender a ver cuál es nuestro lugar dentro de la sociedad». Y agregó: «Quienes tartamudean, que lo hagan libremente, encontrando del otro lado esta respuesta de espera y escucha. Así, todo sería mucho más sencillo». Comprende las edades de aparición temprana (a partir de los 2 años cuando se desarrolla el lenguaje), y de aparición tardía (más de 5 años). «Muchas veces está ligada más a las etapas de desarrollo del lenguaje«, señaló Carolina.

«Generemos espacios donde comunicarse sea lo importante», enunció nuestra entrevistada.

Según la bibliografía el sitio web de Kids Health donde se comparte contenido sobre problemáticas neurológicas en niños, «la tartamudez es una forma de disfluencia, una interrupción del flujo del habla«. En este sentido, nuestra entrevistada aportó: «Es una alteración, una dificultad motora de la fluidez del habla. Y se da más en varones que en nenas, en una proporción de 4 a 1″. Así mismo, explicó que durante el desarrollo del lenguaje de los niños, son los padres quienes perciben influencias de tartamudeos con diversas características: «repeticiones, pausas, prolongaciones, y en ocasiones acompañadas de compromiso corporal, de tensión«.

Es decir:

  • Repetir sonidos, sílabas o palabras
  • Estirar un sonido
  • Detenerse repentinamente en medio de una sílaba o palabra

Y según la página de Medlines Plus, «se puede presentar también movimientos de cabeza, parpadeo rápido o temblores en los labios«. Donde, además, se especifica que existe la tartamudez del desarrollola más común, que comienza en chicos pequeños que están aprendiendo a hablar. Muchos de ellos tartamudean al principio, y luego lo superan. Pero algunos continúan tartamudeando y no se conoce la causa exacta. Hay diferencias en el cerebro de las personas que continúan tartamudeando. La genética también puede jugar un papel, ya que este tipo de tartamudeo puede ser hereditario«), y la neurogénica («que puede ocurrir después de un accidente cerebrovasculartrauma cerebral u otro tipo de golpe en la cabeza. Debido a la lesión, el cerebro tiene problemas para coordinar las diferentes partes del cerebro involucradas en el habla»). La licenciada a quien acudimos, sumó: «Tenemos que intentar abordarlo temprano, antes de los 6 años, para aprovechar la plasticidad cerebral, donde podemos hacer grandes cambios. Y probablemente esto no persista en el lenguaje«. Aunque contrapuso que: ‘En algunas personas esto sí persiste, no hay que hacer promesas mágicas, porque hay casos en que duran toda la vida, dependiendo de varios factores. La tartamudez es multifactorial, tiene una base neurológica, pero hay factores genéticos. El 80 por ciento tienen antecedentes genéticos, influyen sus habilidades para el lenguaje, sus habilidades motoras».

En consecuencia, Carolina Salguero, manifestó que «en cuanto aparecen esas características hay que hacer una consulta con un fonoaudiólogo especialista en tartamudez que es quien hará el diagnóstico y orientará a los padres para saber cómo generar un estilo de comunicación favorable para la fluidez del lenguaje«. Y aclaró: «El tratamiento, independientemente de la edad, debe hacerse cuanto antes. El hecho de que el niño sea pequeño no significa una limitación».

En resumen a la definición, la licenciada Salguero apuntó: «la base de la tartamudez es neurobiológica, el ambiente tiene mucho que ver para favorecer el desarrollo y mantenimiento, evitando que el niño se sienta incómodo o no escuchado».

Un mito es considerar que las personas que tartamudean son menos inteligentes, «esto no tiene nada que ver, ellas pueden hablar y hacer lo que quieran independientemente de lo que pasa en su habla», refutó Salguero.

El tratamiento, en base a lo descripto por la profesional, puede hacerse directo con el niño en las primeras etapas, o a través de los padres. Y resaltó: «Los padres siempre están muy involucrados en el tratamiento porque el lenguaje está directamente ligado a ellos y a su entorno. Es por eso, que es necesaria su participación y compromiso».

¿Cómo se lleva a cabo este proceso?, se le preguntó a esta especialista en el habla.

Se informa a los papás, y se genera un cambio en el ambiente, en el estilo de comunicación. Se crean espacios de escucha y de aprendizaje para saber cómo abordar las dificultades que se presentan en estas primeras etapas«, respondió.

En el sitio web de la Clínica Mayo, se expresa que «La tartamudez puede empeorar cuando la persona está emocionada, cansada o estresada, o cuando se siente cohibida, apurada o presionada. Ciertas situaciones, como hablar en frente a un grupo o hablar por teléfono, pueden ser particularmente difíciles para la gente que tartamudea. Sin embargo, la mayoría de las personas que tartamudean pueden hablar sin tartamudear cuando hablan consigo mismas y cuando cantan o hablan al unísono junto a otras personas». A este concepto, se adhirió Carolina, quien determinó: «No tiene que ver con la alimentación ni es originado por el estrés. Pero éste, no es buena compañia de la tartamudez. Si cuando uno habla no nos miran, no sostienen la comunicación, interrumpen, presionan. Ésto genera estrés comunicativo y produce incomodidad, que recae en que las personas eviten hablar, tengan miedo a hacerlo. Hay que lograr que el chico se sienta cómodo con la respuesta que brinda su ambiente ya sea escolar, familiar o donde se desarrolla en el habla. Es importante saber que la tartamudez no debe ser ocultada, sino hablada e informada para actuar en consecuencia de lo que necesita una persona que tartamudea».

Todos los ámbitos de la vida del niño deben actuar en conjunto:

Por un lado los docentes, tal como lo comentó la fonoaudióloga especialista en el tema, «deben estar informados para actuar correctamente frente a quien tartamudea. Es necesario no evaluar al niño por sus expresiones sino porque hable y participe. Hay que generar un ambiente de respeto de turno, no exponerlo de sobre manera, sino que prepararlo para la exposición, no completarle las frases, ni habilitarles las palabras«. E hizo hincapié: «el modo de hablar tiene que ser pausado, de espera, de escucha y sobre todo de respeto dentro del aula. El niño no está mal cuando tartamudea, sino cuando deja de hablar. Hay que estar atentos a que ésto no pase, que no deje de participar».

En paralelo, a los padres, la licenciada Salguero les da el consejo de «consultar e informarse, desterrar antiguos mitos como que la tartamudez tiene bases emocionales. Que si bien no tiene una causa emocional, si ésto es mal manejado puede llegar a provocar secuelas«. Y acá argumentó diciendo: «Si la persona cada vez que va a hablar no logra alcanzar la comunicación porque es interrumpida, porque no se la mira, porque incomoda al otro. Estos intentos frustrados de comunicación se convierten en un trastorno, esto se hace con padres, docentes y profesionales. El objetivo es que no llegue a ser un trastorno, sino una forma de hablar que debe ser respetada y escuchada».

Todo lo que no hay que hacer:

  • Sugerirle que repita de vuelta,
  • Hacer que se ponga nervioso,
  • Pedirle que vuelva a empezar,
  • No se debe completar la palabra ni frase.

Lo que sí se debe hacer:

  • Mirarlo a los ojos
  • Esperar
  • Escuchar
  • Cambiar el estilo de comunicación familiar por uno más pausado y lento.

Para cerrar, dejó un mensaje para los sanjuaninos en este día de concientización: «Hoy es el momento de informarse y pensar que vos tenés un rol dentro de la sociedad, que es saber que a la hora de hablar con alguien que tartamudea, se debe entender que hay que escuchar y esperar. El tiempo es la palabra más valiosa a la hora de comunicarnos. Cuesta mucho hoy escucharnos, y creo que a veces, la tartamudez comienza en el oído del otro». Y anexó: «Hay que eliminar la burla, la tartamudez no es graciosa. Ésta tiene un tratamiento, y se genera mucho dolor en la persona que no es escuchada o comprendida. No hay que atribuir la tartamudez a los nervios, ansiedad, etc. Esto es multifactorial y depende de la respuesta del entorno. Tenemos que ser más empáticos, Ellos necesitan tiempo y escucha».

Teléfono de contacto de Carolina para interesados: 264-4038146.

/medlineplus, mayoclinic, kidshealth,

San JuanEducación

Paritaria docente: con el rechazo de los tres gremios, retomaron las negociaciones

Published

on

Desde las 15 comenzó la quinta sesión de la tercera reunión. UDAP, UDA y AMET habían adelantado que no aceptaban la propuesta del Gobierno y que insistirían en otros puntos fuera de lo salarial.

Se reactivó la paritaria docente tras el último cuarto intermedio. La reunión comenzó a las 15, retomándose de este modo la negociación entre el Gobierno y los gremios docentes que en la previa habían adelantado que rechazarían la última oferta y que plantearían, además de una suba salarial, otros puntos que vienen reclamando.

Se trata de la quinta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez.

Participan además el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario Administrativo Financiero del ministerio de Educación, Luis Reinoso, la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren.

En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga, el secretario Gremial Franco Lucero y el asesor Técnico Walter Rios. Por AMET; el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; el secretario Adjunto, Adrián Ruiz y por UDA; la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado Roberto Correa Esbry, la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la asesora Vanesa Marano.

/C13

Continue Reading

Educación

Netbooks gratis para alumnos sanjuaninos: qué trámite fundamental deben hacer los padres

Published

on

Destacaron cómo será el protocolo para acceder a los equipos, que se entregarán a los alumnos de 5º y 6º de escuelas primarias estatales.

Próximamente, los alumnos de 5º y 6º de las escuelas Primarias de gestión estatal o pública van a recibir netbooks, en el marco del programa “Maestro de América”. En ello, hay un trámite que tienen que hacer los padres o tutores de los menores para acceder a los equipos.

Así lo explicó el Secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, Fabricio Echegaray a radio Mil20: “llegarán para alumnos de 5º y 6º y necesitamos que estén atentos a medios oficiales porque cada papá debe tener instalado Ciudadano Digital. Lo que deben hacer es ingresar y verificar que en “Partida de nacimiento”, le figuren sus hijos. Si no es así, tienen que acercarse lo antes posible a la delegación del Registro Civil que corresponda para solucionarlo“.

alumno-estudiante-computadora-hacker-1-728x485
Los chicos de 5º y 6º de Primarias estatales recibirán netbooks para estudiar.

Ese será un requisito que deberán tener para poder concretar el siguiente paso. “La semana que viene haremos el trámite de aceptación de netbooks. El tutor del menor tiene que hacer un tramite en nombre de su hijo, por Ciudadano Digital. Una vez cumplido, ya podrán estar en condiciones de recibir la netbook para el que chico trabaje en clases”, destacó el funcionario.

Echegaray detalló las bondades del equipo: “tendrá 14 software para ser usados en las clases. Tiene lindas características y una consola de administración. Esto es porque no dejaremos que ciertas páginas sean usadas como las de apuestas, por ejemplo. Le pedimos, en esto, a los padres que acompañen el uso de las computadoras y sea así, de una manera responsable”.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego recorrió la muestra con la oferta académica de Educación Superior

Published

on

El gobernador participó de la apertura de la Semana de Educación Superior, con más de 40 institutos presentes en el estadio Aldo Cantoni.

Con un acto realizado en el estadio Aldo Cantoni y con una recorrida del gobernador Marcelo Orrego por la muestra, el Ministerio de Educación dejó inaugurada la Semana de Educación Superior y lanzó la Oferta Académica 2026 de los institutos de formación docente y técnica de gestión estatal y gestión privada. Acompañaron el vicegobernador Fabián Martín; la ministra de Educación, Silvia Fuentes y demás autoridades.

La muestra está conformada con la oferta académica de los 42 institutos superiores de la provincia y el gobernador Orrego visitó cada uno de los stands, accediendo a la información educativa y charlando con docentes y estudiantes.

La Oferta Académica 2026 puede visitarse de 9 a 17,30 hasta este martes 19 de agosto. Más de 90 escuelas ya se inscribieron para que sus estudiantes puedan recorrerla, mientras que está abierta al público en general y a toda la comunidad educativa.

San Juan cuenta con 42 institutos superiores: 21 de gestión estatal, con más de 8.000 estudiantes; y 21 de gestión privada, que reúnen a 4.000 estudiantes más. Es decir, son más de 12.000 sanjuaninos que se forman como futuros profesionales en áreas claves para la educación y el crecimiento productivo.

Durante esta gestión de gobierno, además, Educación Superior alcanzó hitos relevantes, como la inclusión del nivel en el Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, el diseño de la primera Especialización Docente en Educación Domiciliaria y Hospitalaria, y la jerarquización de la formación en seguridad con la validación nacional inédita del título de Técnico en Criminalística.

La Semana de Educación Superior, que fue establecida en el calendario escolar, busca visibilizar la oferta académica y el trabajo conjunto de los 42 institutos distribuidos en 13 departamentos.

Los egresados se forman en un amplio abanico de carreras, que abarca desde profesorados en distintos niveles y disciplinas hasta tecnicaturas en seguridad, turismo, energías renovables, agroindustria, software, gastronomía, salud y comunicación, entre otras.

Por otro lado, además de la muestra en el estadio Aldo Cantoni, la agenda continuará con otras actividades:

-Miércoles 20: Jornada recreativa y de vinculación “Conectar y compartir desde el juego en el Nivel Superior”, en el Instituto Superior de Educación Física.
-Jueves 21: 4to Encuentro de Experiencias de Investigación Educativa y Prácticas Pedagógicas, también en el Instituto Superior de Educación Física.
-Viernes 22: 1er Encuentro de Formación Continua (por la mañana) y cierre de la Semana con un agasajo a docentes jubilados (por la tarde), en el mismo instituto.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading